descargar 0.57 Mb.
|
PLAN DE MANEJO DE CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE PARA LA RESERVA MARINA DE GALÁPAGOS Publicado en el Registro Oficial no. 173, el 20 de abril de 1999 AGRADECIMIENTOS Deseamos extender un agradecimiento general a todas las personas e instituciones que colaboraron e hicieron posible la revisión y elaboración del Plan de Manejo de Conservación y Uso Sustentable para la Reserva Marina de Galápagos. Se realizaron 74 reuniones del Grupo Núcleo, 3 talleres y 2 Cumbres Pesqueras, las cuales contaron con la numerosa participación de todos los grupos de usuarios e interesados directa e indirectamente involucradas en el manejo de la Reserva Marina de Galápagos. Además se realizó un sinnúmero de reuniones de cada sector en las diferentes islas. Todo esto no hubiera sido posible sin el apoyo financiero de las siguientes instituciones: USAID WWF GEF/INEFAN The Packard Foundation Fundación Charles Darwin para las Islas Galápagos Deutcher Entwicklungsdienst The Dennis Curry Charitable Trust LISTA DE PERSONAS QUE PARTICIPARON EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE PARA LA RESERVA MARINA DE GALÁPAGOS, 1997-1998 GRUPO NÚCLEO Desde junio 1997 hasta junio 1998: Eliecer Cruz Director Parque Nacional Galápagos Patricio Proaño Representante del sector turístico (Cámara de Turismo) Alberto Granja Representante del sector pesquero Carlos Zapata Representante del sector pesquero Rodrigo Bustamante Representante del sector de conservación (ECCD) Priscilla Martínez Representante del sector de conservación (ECCD) Mario Piú Representante del sector de conservación (PNG) Fabricio Valverde Representante del sector de conservación (PNG) Desirée Cruz Representante del sector de conservación (PNG) Washington Martínez Subdirección de Pesca Washington Recalde Capitán de Puerto (DIGMER) Desde junio 1998 hasta noviembre 1998: Eliecer Cruz Director Parque Nacional Galápagos Mario Piú Representante del Parque Nacional Galápagos Freddy Herrera Representante del sector turístico (Cámara de Turismo) Rocío Martínez Representante del sector turístico (Cámara de Turismo) Manuel Patiño Representante del sector pesquero (Cooperativa COPROPAG) Carlos Delgado Representante del sector pesquero (Cooperativa COPES PROMAR) Carlos Moncayo Representante del sector pesquero (Cooperativa Horizonte) Marco Escarabay Representante del sector pesquero (Cooperativa San Cristóbal) Rodrigo Bustamante Representante del sector de conservación (ECCD) Fernando Rivera Representante del sector de conservación (ECCD) MIEMBROS TEMPORALES DEL GRUPO NÚCLEO Marcelo Gallardo Representante del sector turístico (Asociación de Guías) Rodolfo García Representante del sector pesquero (Cooperativa COPROPAG) Cesar Jaramillo Representante del sector pesquero (Cooperativa Horizonte) Eduardo Abudeye Representante del sector pesquero (Cooperativa Horizonte) Onivid Ricaurte Representante del sector pesquero (Cooperativa COPESPROMAR) Galo Cedeño Representante del sector pesquero (Cooperativa COPROPAG) Daniel Vergara Representante del Parque Nacional Galápagos Joaquín Hernández Representante del sector de conservación (ECCD) Blas Luje Representante del sector de conservación (ECCD) SECRETARIOS DEL GRUPO NÚCLEO Soledad Luna Becaria, ECCD Jaime Plaza Voluntario, PNG Mónica Calvopiña Voluntaria, ECCD Martha Coronel Voluntaria, PNG Evelyn Echeverría Voluntaria, PNG Érica Narvaez Voluntaria, ECCD/PNG ASESORÍA TÉCNICA Robert Bensted-Smith Director ECCD Howard Snell ECCD Hernán Vargas ECCD Sergio Larrea Desarollo organizacional Sector Pesquero César Dávalos Representante DPE Carlos Zapata Sr. Armador pesquero Rogelio Guaycha Armador pesquero Tito Franco Pescador artesanal Angel Moreno Capitan de Puerto Isabela Godfrey Merlen Científico Mathías Espinosa Guía Buzo Jack Nelson Operador Tour de Bahía y Buceo Felipe de la Torre Operador Turístico (QUASAR) Iván Cedeño INP ASESORÍA LEGAL Patricio Carrión Abogado, PNG Mónica Ribadeneira Asesora Legal, ECCD APOYO EDUCATIVO Rita Spadafora ECCD Ana María Loose ECCD Pablo Barriga ECCD Mónica Jácome ECCD Marco Hoyos PNG PERSONAL ADICIONAL DEL PNG Y ECCD Diego Bonilla Jefe, Oficina Técnica, San Cristóbal Juan Chávez Jefe, Oficina Técnica, Isabela Jorge Sotomayor Representante ECCD, San Cristóbal Juan Carlos Murillo Seguimiento Pesquero, ECCD EDITORA Isolda Rojas Traductora y redactora, ECCD FACILITADORES Felipe Cruz Pippa Heylings Rodrigo Jácome PREFACIO EL PROCESO PARTICIPATIVO PARA LA ELABORACIÓN Y REVISIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE PARA LA RESERVA MARINA DE GALÁPAGOS. Mediante el oficio 1.051 de junio de 1997, el Ministerio del Medio Ambiente, en su condición de Autoridad para la revisión del Plan de Manejo de la Reserva Marina de Galápagos, delegó responsabilidades para la ejecución de esta tarea en la persona del biólogo Sr. Eliecer Cruz, Director del Parque Nacional Galápagos. Durante los días 5, 6 y 7 de junio de 1997, con la presencia de participantes seleccionados de gremios e instituciones locales directa e indirectamente involucrados en el manejo y uso de la Reserva Marina, y con la asistencia de observadores de instituciones interesadas en Galápagos, se llevó a cabo un taller para la revisión del Plan de Manejo de la Reserva Marina. En este taller se llegaron a algunos puntos de consenso que constituyeron el marco para el seguimiento de la revisión del Plan. Se acordó la formación de un Grupo Núcleo para seguir con la elaboración del Plan, integrado por: el Sector Turístico, representado por la Cámara de Turismo y la Asociación de Guías; el Sector Pesquero Artesanal, representado por las cooperativas de pesca artesanal de Santa Cruz y San Cristóbal; la Estación Científica Charles Darwin; el Parque Nacional Galápagos; la DIGMER, representada por la Capitanía de Puerto de Santa Cruz; y la Subdirección de Pesca de Galápagos. Desde junio de 1998, los integrantes permanentes del Grupo Núcleo fueron los representantes de las cooperativas de pesca de Santa Cruz, San Cristóbal e Isabela, dos representantes de la Cámara Provincial de Turísmo, dos representantes de la Estación Científica Charles Darwin y el Jefe de la Unidad de Recursos Marinos del Parque Nacional Galápagos, además de la asistencia técnica ocasional de la DIGMER. Para elaborar el Plan de Manejo de Conservación y Uso Sustentable para la Reserva Marina de Galápagos, el Grupo Núcleo trabajó por 15 meses con facilitación, sumando un total de 74 reuniones, 3 talleres y 2 Cumbres Pesqueras. Dentro de un contexto histórico de antagonismos, falta de organización y representatividad de los diferentes grupos de usuarios, además de una perceptible incompatibilidad de uso de la Reserva Marina, la situación relacionada con el manejo de la Reserva cambió radicalmente de conflicto a consenso y colaboración. METODOLOGÍA El manejo participativo no solo significa aportar con ideas y con la discusión de reglamentaciones, sino también intervenir en la planificación y la formulación de reglas para su manejo y puesta en marcha. Este proceso participativo se ha iniciado en Galápagos con la elaboración del Plan de Manejo. La metodología de facilitación del proceso participativo para la revisión del Plan de Manejo, está basada en el manejo de problemas en conjunto y a largo plazo entre los grupos antagonistas, en vez de ejecutar roles de arbitraje o de mediación tradicional. Además sigue los pasos propuestos por la UICN (Borrini-Feyerabend,1996) para un proceso de manejo participativo en áreas protegidas; pasando de establecer una alianza entre los interesados/usuarios locales, a desarrollar un acuerdo para el manejo del área y sus recursos naturales. El Grupo Núcleo proporcionó el foro para reunir en la misma mesa a los usuarios e interesados locales directamente involucrados en el manejo de la Reserva Marina de Galápagos. Este foro de encuentros regulares, proveyó una oportunidad, no tan accesible en una mesa oficial de negociación, donde los participantes podían salir de posiciones estancadas y donde las soluciones a los problemas podían resultar creativas y para el mutuo beneficio. Los acuerdos logrados en el Grupo Núcleo sobre el mejor manejo de la Reserva Marina están basados en consultas previas con las "bases" de los diferentes sectores. Todo el proceso ha involucrado una mezcla de educación, entrenamiento, relaciones humanas y toma de desiciones técnicas. Ha incluído también intensas discusiones y el entendimiento de cómo conseguir una forma de manejo que haga coincidir las necesidades de los usuarios con las necesidades de conservación y protección de la Reserva, de forma tal que incluya el cumplimiento y apoyo a las regulaciones en lugar de que solamente esté basado en una forma de control como ha sido la situación con el anterior Plan de Manejo de 1992. El próximo paso para el manejo participativo será implementar el régimen de manejo y regulaciones acordadas. Para lograrlo, seguirá el proceso participativo establecido para la revisión del Plan de Manejo y se lo institucionalizará por medio de la Autoridad Interinstitucional de Manejo y la Junta de Manejo Participativo. RESERVA MARINA DE GALAPAGOS Mapa de la reserva marina 1. JUSTIFICACIONES PARA LA REVISIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA MARINA DE GALÁPAGOS Este capítulo presenta las justificaciones para la revisión del Plan de Manejo de 1992 de la Reserva de Recursos Marinos de Galápagos. 1.1. JUSTIFICACIONES LEGALES Y ADMINISTRATIVAS Desde que se aprobó el Plan de Manejo de la Reserva de Recursos Marinos de Galápagos (RRMG) en 1992, se han realizado, a nivel local y nacional, acciones y procesos centrados en la necesidad de revisar este plan y lograr su implementación efectiva. En 1994 se llevó a cabo una serie de reuniones que culminaron en un documento que resumía todos los acuerdos logrados hasta ese momento por la mayoría de sectores involucrados en el manejo y uso de la Reserva Marina de Galápagos. En 1996, en el contexto de las Políticas de Desarrollo Sustentable para Galápagos que promovió el Gobierno, se retomaron los puntos de consenso de 1994, y se presentaron las opciones de manejo y acciones que conducirían a la revisión del Plan de Manejo actual. Entre 1996 y 1997 ocurrieron varios cambios de estructura administrativa en Ecuador que influyeron directamente en el manejo de la Reserva Marina de Galápagos. En primer lugar, en octubre de 1996 se creó el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) asignándosele el rol de Autoridad Ejecutiva para el diseño, planificación e implementación de las políticas ambientales del Ecuador; como resultado de esto, se adscribió a este Ministerio el Instituto Nacional Ecuatoriano Forestal y de Áreas Naturales (INEFAN), entidad de administración de las áreas protegidas del Estado que antes estaba adscrita al Ministerio de Agricultura (MAG). En noviembre de 1996 el INEFAN integró al Patrimonio Nacional de Áreas Naturales del Estado, la Reserva de Recursos Marinos de Galápagos (RRMG) en categoría de Reserva Biológica de Recursos Marinos de Galápagos, entregando su administración al Servicio Parque Nacional Galápagos (que en 1995 pasó a llamarse Parque Nacional Galápagos, PNG), en coordinación con las otras instituciones competentes. El 29 de abril de 1997, el Presidente Interino Fabián Alarcón emitió el Decreto No. 245 (publicado en el Registro Oficial, Segundo Suplemento, No. 55 del 30 de abril de 1997) que en su parte pertinente a la Reserva Marina, crea la Autoridad de Manejo de la RRMG presidida por el MMA y conformada por el INEFAN, Subsecretaría de Recursos Pesqueros (SRP) y Dirección General de Marina Mercante (DIGMER); también se conformó la Comisión Interinstitucional de Control y Vigilancia (CICV) prevista en el Plan de Manejo de 1992, presidida por la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG) e integrada por la Subdirección de Pesca de Galápagos y el representante de la DIGMER. Posteriormente, en mayo de 1997 los dirigentes de las cooperativas de pesca artesanal de Galápagos firmaron un Acta de Compromiso ante el Congreso Nacional (9 de mayo de 1997), en la cual se reconoce el papel del PNG en el control y vigilancia dentro de la RMG y se solicita que el seguimiento y control de la explotación de los recursos pesqueros dentro de la RMG sean realizados por el Instituto Nacional de Pesca (INP), el PNG y la Estación Científica Charles Darwin (ECCD). Estas disposiciones administrativas hicieron imperativa la reanudación de las acciones de actualización, revisión, y clarificación de la situación actual y futura de la Reserva Marina de Galápagos. Así, en abril de 1997, el PNG con apoyo técnico y logístico de la ECCD, inició la coordinación de un proceso participativo local para la discusión de los problemas y conflictos entre los usuarios locales de la Reserva Marina, con el objetivo de revisar el Plan de Manejo de la Reserva Marina de Galápagos. En junio de 1997, la Ministra de Medio Ambiente, en calidad de Presidenta de la Autoridad de Manejo de la Reserva Marina de Galápagos, instruyó al Director del PNG, en su calidad de Presidente de la CICV, la coordinación y continuación de este proceso de revisión (carta oficio No. MMA-1051-97, 13 de junio de 1997). Del 5 al 7 de junio se realizó el primer diálogo comunal con facilitación profesional, en el cual participaron todos los representantes de los diferentes sectores, gremios e instituciones considerados usuarios locales directos o indirectos de la Reserva Marina, con la asistencia además de observadores e instituciones interesados en el manejo de la Reserva Marina. Durante esos días se inició la revisión del Plan de Manejo. Se lograron importantes puntos de consenso, los cuales implicaron cambios substanciales al manejo de la Reserva Marina; por ejemplo se acordó que la administración de un área marina protegida debe estar a cargo una institución gubernamental cuyo mandato básico es el de la conservación, la cual debe estar amparada por leyes específicas y dentro de un sistema nacional que garantice la conservación de un bien nacional. Bajo estas estructuras, esta institución debe encargarse de la protección, administración y manejo del ecosistema marino. Más aún, un área de la magnitud de Galápagos debe ser manejada mediante un esfuerzo de manejo participativo entre los grupos de usuarios y las autoridades. Esto será posible únicamente con la existencia de un grupo definido de usuarios que se comprometa a largo plazo, que dependa del área y cuya presencia física en la zona le permita participar continuamente en la planificación, manejo y seguimiento del área marina protegida en forma sustancial. Para seguir con la elaboración y revisión del Plan de Manejo, basadas en la participación local activa y el consenso, se acordó la formación del Grupo Núcleo constituido por integrantes de los distintos gremios de usuarios locales directos de la RMG que están listados en el anexo I de este documento. Además, el Grupo Núcleo participó activamente en el proceso de formulación de la Ley de Régimen Especial para la Conservación y Uso Sustentable de la Provincia de Galápagos, dirigido por el Ministerio del Medio Ambiente. La Ley Especial de Galápagos, aprobada en marzo de 1998, crea una nueva categoría de Área Natural Protegida, definida como Reserva Marina dentro del Patrimonio Nacional de Áreas Naturales Protegidas; y amplía el área de la Reserva Marina de Galápagos, de 15 a 40 millas, excluyendo la pesca industrial dentro del área de la Reserva Marina y estableciendo un nuevo régimen para su manejo y administración. La sexta disposición transitoria de la Ley Especial de Galápagos exige que el nuevo Plan de Manejo deba elaborarse y expedirse en el plazo máximo de doce meses contados a partir de la promulgación de la misma Ley. 1.2. JUSTIFICACIÓN TÉCNICO-CIENTÍFICA Las islas oceánicas, a diferencia de las costeras, representan situaciones geográficas e históricas únicas cuyos ecosistemas terrestres tienen estrecha dependencia de la influencia de las aguas circundantes. En este tipo de islas, los ecosistemas representados han evolucionado en aislamiento y por lo general en ausencia de seres humanos, como es el caso de Galápagos, cuyos cambios en la biodiversidad ocurren a escalas de miles a millones de años. Esto convierte a estos ecosistemas en entidades altamente frágiles y vulnerables a perturbaciones físicas (explotación de recursos, contaminación) y biológicas (especies introducidas), causadas por la actividad humana, cuyos cambios ocurren en escalas de meses a decenas de años. La experiencia de otras islas oceánicas indica que el manejo de la zona costera y de los recursos marinos en islas oceánicas debe tomar en cuenta los siguientes aspectos: el aislamiento y confinamiento espacial, la limitación espacial en la abundancia de recursos naturales (como el agua dulce), los riesgos naturales, la diversidad orgánica limitada, la alta incidencia de especies endémicas o únicas y la vulnerabilidad a cambios rápidos y destructivos por parte de influencias externas. Los ecosistemas de Galápagos no pueden sobrevivir sin la protección del ecosistema marino. Muchas especies nativas y endémicas dependen en su totalidad de los ambientes marinos y de los procesos evolutivos y ecológicos que ocurren en la tierra y que tienen relación directa con el mar. Pingüinos, cormoranes, lobos marinos, lobos peleteros y albatros, por ejemplo, descansa en tierra, pero se alimentan exclusivamente en el mar. Para mantener el equilibrio natural entre las diferentes especies y para mantener sus ecosistemas, es vital que se conserven sus bases de alimentación. Al igual que la biodiversidad de los ecosistemas terrestres, la del ambiente marino representa un sistema importante que merece un tratamiento especial. En los últimos 5 años se ha recopilado sistemáticamente la información formal e informal que confirma que las áreas conocidas como los "bajos" en las regiones este, sur y sudeste del archipiélago de Galápagos, corresponden a la presencia de estructuras geológicas sumergidas (montañas o probablemente volcanes) que están a baja profundidad (<500 m). Alrededor de estas estructuras y por encima de ellas, existen condiciones oceanográficas particulares que favorecen la vida marina y en especial la alta productividad biótica. Como resultado, en estas áreas hay grandes y constantes agregaciones de diversos elementos biológicos que interactúan directamente en un ecosistema pelágico somero. Estos elementos forman frecuentemente agregaciones alimentarias, compuestas por especies de diversos orígenes: pelágicas y migratorias, como atunes, tiburones y picudos; y de origen marino-costero, como lobos, aves, iguanas marinas y tortugas, de las cuales el 100% se asienta en terrenos del PNG. Estas especies terrestres y marinas, su entorno y sus relaciones e interacciones forman parte integral de los ecosistemas de Galápagos. En la zonificación de la Reserva Marina presentada en el Plan de Manejo de 1992, estos ecosistemas estaban pobremente representados y sólo una ampliación de los límites externos de la Reserva permitirá su protección a largo plazo. El estudio, investigación y seguimiento de las actividades de uso racional que se desarrollen en estas áreas, harán posible determinar el papel de estos ecosistemas en el funcionamiento, estabilidad y viabilidad de la conservación de la Reserva Marina. 500> |