Plan de manejo de conservación y uso sustentable para la reserva marina de galápagos




descargar 0.57 Mb.
títuloPlan de manejo de conservación y uso sustentable para la reserva marina de galápagos
página12/12
fecha de publicación05.02.2016
tamaño0.57 Mb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Documentos > Documentos
1   ...   4   5   6   7   8   9   10   11   12

TÍTULO VIII

REFORMAS Y DEROGATORIAS
Art. 72.- Refórmase o derógase los siguientes instrumentos legales:
a) Ley Forestal y de Áreas Naturales y Vida Silvestre
Al final del artículo 109 de la Ley Forestal y de Áreas Naturales y Vida Silvestre añádase un párrafo que diga:
"Reserva Marina.- Créase dentro del Patrimonio Nacional de Áreas Naturales Protegidas, la Categoría de Reserva Marina. La Reserva Marina es una área marina que incluye la columna de agua, fondo marino y subsuelo que contiene predominantemente sistemas naturales no modificados que es objeto de actividades de manejo para garantizar la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica a largo plazo, al mismo tiempo de proporcionar un flujo sostenible de productos naturales, servicios y usos para beneficios de la comunidad. Por ser sujeto a jurisdicciones y usos variados, la declaratoria de Reservas Marinas debe constar con el consentimiento previo de las autoridades que tienen jurisdicción y competencia. La administración de las Áreas Marinas será compartida y participativa. Los grados de participación deben constar en los correspondientes Planes de Manejo."


3. REGLAMENTO A LA LEY FORESTAL Y DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y VIDA SILVESTRE
TITULO II

DE LAS ÁREAS NATURALES Y DE FLORA Y FAUNA SILVESTRES

CAPÍTULO I

DE LAS ÁREAS NATURALES
Art. 201.- El Plan de Manejo contendrá:
a) Información básica;
b) Inventario de área;
c) Comprobación de límites;
d) Objetivos del área;
e) Zonificación;
f) Programas de protección y de manejo de recursos, de interpretación y de educación ambiental, de investigación, de seguimiento y cooperación científica y de administración y mantenimiento
4. LEY DE CREACIÓN DEL INSTITUTO ECUATORIANO FORESTAL Y DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE, INEFAN
CAPITULO I

NATURALEZA, OBJETO, DURACIÓN, DOMICILIO Y FUNCIONES
Art. 2.- El INEFAN, es el organismo ejecutor de las atribuciones que al Ministerio de Agricultura y Ganadería le confiere la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre, su Reglamento General de Aplicación y demás disposiciones legales y reglamentarias referentes al recursos forestal, a las áreas naturales y a la vida silvestre.
5. LEY ESPECIAL DE DESARROLLO TURÍSTICO
CAPÍTULO I

DEL TURISMO EN ÁREAS NATURALES
Art. 37.- La actividad turística dentro de áreas naturales, protegidas legalmente o no, parques nacionales y zonas de reserva, será programada, autorizada, controlada y supervisada por el INEFAN en concordancia con el Ministerio de Turismo, conforme al Reglamento General; estableciendo zonificaciones específicas de manera que la actividad turística está restringida a zonas bien definidas, generalmente denominadas zonas de uso público, dentro de un proceso de ordenamiento territorial reflejado en el plan de manejo de cada área.

En el uso turístico primarán los criterios de protección, conservación, aprovechamiento sustentable de los recursos y los de educación al visitante respecto del ecosistema del área. Se aspira priorizar actividades de turismo orientado a la naturaleza y no de turismo masivo o tradicional, dentro de dichas áreas.


ANEXO V

GLOSARIO
Afloramiento: Ascenso de agua profunda, rica en nutrientes, producida por la acción de vientos regulares.

Aislamiento genético: Diferencias hereditarias entre especies que impiden que éstas se mezclen entre sí.

Agregación: Agrupación de individuos con una finalidad específica, como la alimentación o la reproducción.

Área de amortiguamiento: Zona o espacio físico establecida para prevenir, mitigar o evitar los efectos de una actividad con los de otra actividad.

Atarraya: Tipo de red que se lanza manualmente al mar.

Bajo: Estructura geológica submarina (volcán, montaña, monte) cuya cima se encuentra a menor profundidad que las aguas que la rodean.

Biodiversidad: Diversidad biológica contenida en un sistema ecológico particular (ecosistema, comunidad, ensamble, hábitats).

Biofísica: Aplicación de la física al estudio de sistemas y organismos vivientes.

Biogeografía: Rama intermedia entre la biología y la geografía que estudia y analiza la distribución geográfica de plantas y animales, sus causas y consecuencias a través del tiempo.

Bioprospección: Búsqueda de material biológico y de componentes y sustancias bioactivas para uso farmacéutico, médico o industrial.

Biota: Todas las especies de plantas y animales que se encuentran en un sistema ecológico.

Capacidad de carga: Herramienta de planificación que mide la frecuencia e intensidad de uso de una área, basada en su naturaleza particular, con el fin de proteger al máximo los ecosistemas y garantizar la continuidad de los procesos evolutivos y ecológicos.

CPUE, Captura por unidad de esfuerzo: Medida usada en el manejo pesquero, que refleja la cantidad (biomasa, número de individuos) de recursos obtenidos en una unidad de esfuerzo.

Consenso: Acuerdo o consentimiento de todas las personas que conforman un grupo.

Cúter/balandra: Embarcación de madera con cubierta y un solo palo que cuenta con una bodega para la conservación de la pesca. Su autonomía es de 5 a 10 días, propulsada por vela o motor estacionario. De 10 metros de eslora.

Desarrollo sustentable: Proceso de manejo de los recursos naturales, que tiene el fin de mejorar sostenidamente la calidad de vida humana sin destruir la base ecológica de que depende ni las expectativas de las futuras generaciones.

Divemaster: Buzo calificado con certificado internacional, con alta experiencia y un mínimo de 50 inmersiones.

Diversidad/riqueza de especies: La cantidad de especies en una región.

Ecología: Ciencia que estudia las relaciones entre los seres vivos y su ambiente.

Ecosistema: Comunidad de organismos y plantas que interactúan en un ambiente físico como una unidad.

El Niño: Evento natural atmosférico que altera las condiciones climáticas y oceanográficas normales, y se caracteriza por producir baja presión atmosférica, alta lluviosidad, aumento del nivel y la temperatura del agua de mar y cambios en los patrones normales de corrientes y vientos.

Endémico: Animal o planta que existe de forma natural, exclusivamente en un lugar o hábitat determinado.

Evolución (general): Procesos naturales de transformación por los que pasan las especies a través del tiempo y las generaciones.

Facilitador: Persona entrenada para conducir reuniones, organizar programas, resolver conflictos y buscar consenso en un grupo que trabaja por un tema determinado.

Fibra: Embarcación de fibra de vidrio sin cubierta y de alta capacidad de desplazamiento; contiene una pequeña bodega y un comportamiento para adujar las artes. Se propulsa por motor fuera de borda. Su eslora es de 6,5 a 9 m.

Geomorfología: Rama de la geografía física que estudia la forma y movimiento de la corteza terrestre.

SIG (GPS): Instrumento que se conecta a un satélite para señalar la ubicación exacta de un punto en el planeta. La sigla inglesa corresponde a Global Positioning System.

Gremio: Organización que agrupa a los miembros de una misma profesión u oficio, regida por estatutos especiales.

Intrínseco: Facultad esencial de una cosa o idea.

Invertebrado marino: Animal que carece de columna vertebral, como los erizos, pepinos o pulpos.

Línea base: Línea imaginaria que une los puntos más externos de las islas exteriores del archipiélago

Manejo: Puesta en práctica de las actividades planificadas para cumplir con los objetivos básicos de una área marina protegida. Capacidad de estudiar, planificar y poner en práctica planes y programas en una área legalmente protegida.

Marino-costero, ambiente: Aquellas zonas de sobreposición física entre los ecosistemas terrestres y marinos. En esta sobreposición se incluyen ambientes, hábitats y especies que presentan estrecha dependencia entre sí, por ejemplo, intermareal, estuarios, manglares, lagunas costeras y dunas.

Masa magmática: Material derretido en el manto de la tierra que forma roca líquida; cuando sale a la superficie se llama lava.

Nativo: Animal o planta que es natural, pero no exclusivo, de un lugar determinado.

Panga: Embarcación plana de madera con proa pronunciada, que posee quilla, cuadernas y roda. Es un bote de poco desplazamiento, de 4,5 a 7,2 metros de tamaño y se propulsa por motor fuera de borda.

Patrimonio Natural de la Humanidad: Lugar natural que consta de formaciones físicas o biológicas o grupos de tales formaciones, que son de excepcional valor mundial desde el punto de vista científico, de conservación o belleza natural. Estos lugares se incluyen en la lista de Patrimonios que establece la UNESCO.

Pelágico: Organismos que viven y se desplazan por el océano sin depender estrictamente del suelo. Específicamente se refiere a aquellos peces que viven en la columna de agua del océano.

Reserva Biológica: Área de extensión variable que se halla en cualquiera de los ámbitos, terrestre o acuático, destinada a la preservación de la vida silvestre.

Reserva de la Biósfera: Categoría máxima de manejo que incluye sitios de patrimonio natural de la humanidad y parques nacionales.

Rendimiento máximo sostenible: Concepto que define la cantidad de recurso que puede ser extraída de manera que se permita su renovación y mantenimiento.

Toba: Partículas finas que forman los conos de ceniza.

UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Universidad local: Aquella universidad que tenga en Galápagos extensiones, facultades o escuelas con alumnos residentes; bajo la modalidad de asistencia personal o a distancia.

Uso sustentable: Uso racional de un recurso que no compromete su existencia para futuras generaciones.

Usuario: Aquel organismo que tiene intereses a largo plazo invertidos en la Reserva Marina, ya sean de tipo comercial o de tipo científico.

Zonificación: División en secciones de ciertas áreas de tierra o agua, destinadas a propósitos y actividades específicos.
1   ...   4   5   6   7   8   9   10   11   12

similar:

Plan de manejo de conservación y uso sustentable para la reserva marina de galápagos iconUso sustentable de la biodiversidad

Plan de manejo de conservación y uso sustentable para la reserva marina de galápagos iconResumen: El uso y manejo de las habilidades lingüísticas es una prioridad...

Plan de manejo de conservación y uso sustentable para la reserva marina de galápagos iconI. Identificar y Explicitar las instalaciones y las medidas de bioseguridad...

Plan de manejo de conservación y uso sustentable para la reserva marina de galápagos iconEstudio evaluacion farmacoeconómica del uso de cerebrolysin (Renacenz®)...

Plan de manejo de conservación y uso sustentable para la reserva marina de galápagos iconBiología de la Conservación y Manejo de Recursos Naturales: comprendiendo...

Plan de manejo de conservación y uso sustentable para la reserva marina de galápagos iconLa biotecnología en la conservación y uso de los recursos genéticos de papa introduccióN

Plan de manejo de conservación y uso sustentable para la reserva marina de galápagos iconPlan de ordenación- manejo

Plan de manejo de conservación y uso sustentable para la reserva marina de galápagos iconResumen El valor económico de la captación de agua de alta calidad,...

Plan de manejo de conservación y uso sustentable para la reserva marina de galápagos iconPlan de manejo organic / organic system plan

Plan de manejo de conservación y uso sustentable para la reserva marina de galápagos icon“Fundamentos Ambientales para una Planeación Sustentable”




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com