descargar 0.57 Mb.
|
5.2.3.1. Actividades turísticas acuáticas: a) Turismo comercial. Actividades realizadas por una persona natural o jurídica, debidamente aprobadas para ofrecer servicio turístico a clientes a cambio de remuneración. b) Turismo recreacional. Actividades de paseo o deporte sin costo, realizadas por personas naturales sean visitantes o residentes. 5.2.3.2. Modalidades turísticas acuáticas: a) Tour navegable. Actividad de visita turística al Parque Nacional Galápagos y a la Reserva Marina de Galápagos, realizada por embarcaciones turísticas en las cuales los pasajeros pernoctan a bordo. Esta actividad se norma tanto en el Plan de Manejo del Parque Nacional Galápagos como en el Plan de Manejo de la Reserva Marina de Galápagos. b) Tour diario. Actividad de visita turística al Parque Nacional Galápagos y a la Reserva Marina de Galápagos, realizada por embarcaciones turísticas, en las cuales los pasajeros no pernoctan a bordo, sino que retornan siempre a un puerto poblado. Esta actividad se norma en el Plan de Manejo del Parque Nacional Galápagos. c) Tour de bahía y buceo. Actividad de visita turística al Parque Nacional Galápagos y a la Reserva Marina de Galápagos, realizada por embarcaciones turísticas, en las cuales los pasajeros no pernoctan a bordo, sino que retornan siempre a un puerto poblado. Esta actividad se norma tanto en el Plan de Manejo del Parque Nacional Galápagos como en el Plan de Manejo de la Reserva Marina de Galápagos. 5.2.4. Usos 5.2.4.1. Buceo esnórquel (libre o de apnea). Forma de buceo libre que se realiza con la ayuda de un tubo respirador o esnórquel y una máscara que permite ver bajo el agua. Para sumergirse el buzo contiene la respiración. 5.2.4.2. Kayacs. Tipo de canoa con capacidad para una o más personas, que se propulsa por canaletes o remos. 5.2.4.3. Buceo SCUBA. Actividad turística realizada para la observación de la naturaleza, en la cual el individuo puede permanecer bajo el agua por extensos periodos de tiempo (de minutos a horas), con la ayuda de un sistema que utiliza esencialmente un compensador de flotabilidad (BC), cinturón con plomo, tanques de aire comprimido y regulador. La sigla inglesa SCUBA (Self Contained Underwater Breathing Aparatus) significa Aparato Autocontenido para la Respiración bajo el Agua. 5.2.4.4. Tabla hawaiana y tabla vela. Actividades deportivas que requieren de una tabla o surf board para deslizarse con la ola rompiente; la tabla vela cuenta con la propulsión adicional de una vela. 5.2.4.5. Deporte de Vela. Actividad deportiva realizada desde una embarcación diseñada para usar las velas como propulsión principal. 5.3. CIENCIA 5.3.1. Historia de la ciencia marina en Galápagos Galápagos como destino de estudio científico se hizo conocido a partir de las publicaciones de Charles Darwin, luego de su visita en 1835. Después hubo varias expediciones científicas marinas centradas principalmente en la recolección de especímenes para su identificación y clasificación (Hopkins Stanford Galápagos Expeditions 1898-99; Allan Hancock Pacific Expeditions 1932-38; y W. Bebee, 1924). La ciencia marina y su aplicación a la conservación empezó a aumentar después de la formación de la Fundación Charles Darwin (FCD) en 1959, su brazo operativo, la Estación Científica Charles Darwin (ECCD) en 1964 y el Servicio Parque Nacional Galápagos, que se hizo activo en 1972. Los objetivos de la FCD/ECCD son la realización de estudios tendientes a preservar y asegurar en el Archipiélago de Colón y en los mares que lo rodean, su flora y su fauna y la conservación del suelo, así como salvaguardar la vida de las especies salvajes en su ambiente natural. Entre los estudios relevantes para la conservación del área marina destaca el realizado por el científico Gerard Wellington, entre los años 1973 y 1975, para asistir al PNG y a la ECCD en la evaluación de los recursos del ambiente marino de Galápagos. El informe de Wellington recomendó establecer un parque marino y ampliar la zona de protección de las aguas alrededor de las islas. En la década de 1980, la mayor parte de la investigación marina, aparte de la de los científicos visitantes, fue la realizada en forma conjunta por el Instituto Nacional de Pesca (INP) y la ECCD. Esta relación intersinstitucional produjo más de 30 trabajos destinados a crear las bases científicas para el manejo de los recursos explotados en Galápagos. En el campo de la investigación oceanográfica, de igual manera destaca el trabajo cooperativo entre el Instituto Oceanográfico de la Armada (INOCAR) y la ECCD. Las contribuciones del Dr. Gunther Reck para el estudio y manejo de las especies más valiosas de la pesca artesanal: el bacalao (Mycteroperca olfax) y las langostas (Panulirus penicillatus y P. gracilis) hasta la fecha no se han repetido. Estos estudios, junto a otros desarrollados por el INP y ECCD, fueron realizados en estrecha colaboración con la comunidad pesquera y turística. La pesca exploratoria de recursos alternativos y ensayos de nuevas artes y modalidades de pesca han sido realizados por el INP en las aguas de Galápagos, en donde cabe mencionar la pesca de calamar, especies pelágicas menores (macarela) o pesca de fondo de profundidad. En 1986 el gobierno ecuatoriano estableció la Reserva de Recursos Marinos para las islas Galápagos. Desde entonces, científicos locales e internacionales han hecho importantes estudios que aportan tanto al conocimiento del mundo marino como a la fama de las islas a nivel mundial. A partir de 1994, las investigaciones han aumentado principalmente con el fin de proporcionar información para el manejo, conservación y protección. Entre los estudios más importantes destacan los de abundancia y distribución de la biodiversidad marina, para identificar las zonas de prioridad en la protección; estudios de seguimiento y ecología de varias especies que se explotan o se explotarían como recurso económico; y seguimiento de los cambios medioambientales naturales y antrópicos que afectan los ecosistemas marinos y costeros. La bioprospección o búsqueda de substancias bioactivas con potencial biotecnológico en la fauna y flora marina de Galápagos, se ha realizado en la última década por instituciones extranjeras, sin embargo este tipo de uso científico está sumamente restringido ya que no hay garantías ni clara legislación de sus potenciales beneficios económicos para el estado ecuatoriano. Otra contribución importante del sector ha sido la formación de científicos nacionales especializados en el área marina, por medio de los programas de voluntarios y becarios de la ECCD y del PNG, y el uso de la Reserva Marina como recurso educativo, tanto en la capacitación de niños y estudiantes de las escuelas locales como en publicaciones de difusión pública. Se suma a esto la coordinación de la investigación de filmadores y científicos visitantes, algunos de los cuales tienen estudios a largo plazo en el archipiélago. Los procesos de aprobación y permisos de investigación marina en Galápagos han tradicionalmente recaído en el PNG. Desde 1996, el proceso participativo de planificación y discusión de este Plan de Manejo ha generado un substancial aumento de información sobre la Reserva Marina de Galápagos, lo que tiene gran potencial como recurso educativo para desarrollarse en el futuro. 5.3.2. Definiciones básicas 5.3.2.1. Ciencia en Galápagos. Corresponde al estudio y descripción de los fenómenos naturales o artificiales, realizados mediante investigación sistemática de verificación aplicando el método científico. El objetivo esencial de la ciencia en Galápagos es la ampliación del conocimiento sobre los ecosistemas y los procesos naturales y aquellos derivados de las acciones humanas en el archipiélago, para entenderlos esencialmente por su valor intrínseco o por sus efectos y consecuencias. En adición la ciencia sirve y se utiliza como herramienta para apoyar el manejo de la Reserva Marina y es también una fuente constante de información para la educación e interpretación ambiental. 5.3.3. Usos 5.3.3.1. Seguimiento. Forma secuencial y sistemática de recolección de información cualitativa y cuantitativa y de observación de procesos naturales y artificiales. El seguimiento incluye el seguimiento de actividades humanas, especies y comunidades, con el fin de describir su dinámica, determinar cambios, e identificar causas, consecuencias y efectos naturales y de las acciones humanas sobre los ecosistemas. 5.3.3.2. Mediciones ambientales de parámetros físicos y químicos. Estas son actividades en las que se evalúan en forma sistemática, las características medibles del medio ambiente a través del tiempo. Estas actividades incluyen mediciones atmosféricas (pluviosidad, presión, radiación, etc.), oceanográficas (temperatura del agua, salinidad, productividad, nivel del mar, mareas, etc.) y geológicas (tipos de rocas, gases, sismos, etc.). 5.3.3.3. Experimentación. Manipulación de especies, o grupos de ellas o comunidades, así como condiciones o variables físicas o químicas para la verificación de hipótesis de trabajo. La experimentación se realiza generalmente mediante manipulaciones a variadas escalas espaciales (centímetros a kilómetros) y temporales (horas a años), con el fin de observar cambios en el comportamiento de especies, comunidades, ecosistemas, variables ambientales y condiciones físico-químicas a través del tiempo y espacio. 5.4 NAVEGACIÓN Y MANIOBRAS MILITARES 5.4.1 Presencia Militar en las Islas La Armada del Ecuador se encuentra presente en el Archipiélago desde la década de los años veinte cuando por decisión de la Asamblea Constituyente se creó la Gobernación Marítima de Galápagos. Luego el área de Galápagos se convirtió en Distrito Naval y por Decreto Ejecutivo No. 192 del 14 de febrero de 1958 se convirtió en la Segunda Zona Naval que es la denominación hasta la fecha; teniendo jurisdicción militar en todo el área insular, contando con las Capitanías de Puerto de Puerto Baquerizo Moreno, Puerto Ayora, Seymour y de Puerto Villamil, y el Retén de Floreana para el control del área marítima y de la zona de influencia de este. La presencia de la Armada ha garantizado la operación segura de buques ya sean de pesca o turismo, puesto que a través del Instituto Oceanográfico mantiene e instala las ayudas a la navegación, faros, boyas, dando avisos a los navegantes mediante publicaciones y radio; además de dotar a los marinos de cartas náuticas actualizadas. Permanentemente la II Zona Naval ejecuta los Planes operacionales "Búsqueda y Salvamento" (SAR) cumpliendo funciones de Centro Coordinador de Salvamento de la región insular, apoyado por los Subcentros de Salvamento, salvaguardando la vida de la gente que se hace a la mar. Mediante la Exploración Aeromarítima, y la Exploración de Superficie, realiza operaciones de: Reconocimiento, Vigilancia, Patrullaje, Rebusca, Identificación, Seguimiento. Mediante buques logísticos la Armada del Ecuador, coopera en el abastecimiento de la Región Insular, además en los cruceros de guardiamarinas/grumetes instruye a los futuros oficiales y tripulantes. La Dirección de la Marina Mercante a través de sus Capitanías, cumple y hace cumplir las con las normas establecidas a fin de garantizar la navegación en sus respectivas áreas. Mediante la realización de acciones cívicas especialmente médicas la Armada del Ecuador colabora en el bienestar de las poblaciones que se encuentran mas alejadas y necesitadas. La Fuerza Aérea Ecuatoriana cuenta con los Grupos Aéreos Galápagos, San Cristóbal e Isabela con sede en Baltra, Puerto Baquerizo Moreno y Puerto Villamil siendo la encargada del control y operación de los aeropuertos en esos lugares. 5.4.2 Definiciones Básicas 5.4.2.1 Búsqueda y Salvamento (SAR). Se define como el empleo del personal y facilidades disponibles para prestar asistencia a personas y propiedades en peligro. 5.4.2.2 Centro Coordinador de Salvamento (RCC). Centro encargado de promover la organización del servicio de búsqueda y salvamento y de coordinar la ejecución de las operaciones SAR dentro de las regiones correspondientes. 5.4.2.3 Subcentro de Salvamento (RSC). Centro Subordinado a un centro coordinador de salvamento establecido para complementar la función de este último, dentro de una parte específica de una región de búsqueda y salvamento. 5.4.2.4 Exploración aeromarítima (EAM)/superficie (ES). Es la vigilancia realizada con medios aéreos y de superficie en un área marítima, con el propósito de evidenciar en forma oportuna y adelantada la presencia de unidades que realizan actividades ilícitas. 5.4.2.5 Operación de Reconocimiento. Es la obtención de informaciones de actividades y recursos de una unidad que realiza actividades ilícitas, a través de la observación y otros métodos de detección. 5.4.2.6 Vigilancia. Observación sistemática de las áreas marítimas con el propósito de localizar, identificar y determinar los movimientos de unidades que realizan actividades ilícitas. 5.4.2.7 Patrullaje. Es la vigilancia sistemática y continua con aeronaves o unidades de superficie, de un área marítima por la que las unidades que realizan actividades ilícitas necesariamente tienen que transitar, de manera de evitar que la cruce sin ser detectado. 5.4.2.8 Rebusca. Es la vigilancia con aeronaves o unidades de superficie, orientada a evidenciar la presencia de un contacto dentro de un área bien definida, del cual se tuvo información previa o se sospecha que se encuentra en esa área y cuya actual posición e intención se desconoce. 5.4.2.9 Identificación. Operación destinada a determinar la clasificación de uno o más contactos. 5.4.2.10 Seguimiento. Operación destinada a mantener en forma permanente el control sobre uno o más contactos. La eficiencia del seguimiento se mide por la capacidad de los medios empleados para obtener y reportar información. 5.4.3 Usos y clasificaciones 5.4.3.1 Operaciones Navales en el Archipiélago. La Armada del Ecuador, realiza y continuará realizando operaciones, sean éstas de: Salvataje, logísticas, apoyo a la comunidad, de instrucción, antidelincuenciales, control de actividades ilícitas en el mar, a fin de cumplir con los múltiples objetivos a ella encomendada. 5.4.3.2 Operaciones de Apoyo. Operaciones que previa solicitud interinstitucional, realiza la Armada del Ecuador en pro del cumplimiento a determinadas leyes y reglamentos. 6. ADMINISTRACIÓN Y MANEJO DE LA RESERVA MARINA Este capítulo define las responsabilidades de la Autoridad Interinstitucional de Manejo de la Reserva Marina de Galápagos y del Parque Nacional Galápagos (Secretaría Técnica ). Define además la alianza y los niveles de participación y responsabilidad local de los usuarios directos por medio de la Junta de Manejo Participativo. ORGANIGRAMA FUNCIONAL 6.1. AUTORIDAD INTERINSTITUCIONAL DE MANEJO (AIM) La Autoridad Interinstitucional de Manejo es el máximo cuerpo colegiado directivo competente para la definición de políticas relativas a la Reserva Marina de Galápagos, y que en virtud de sus atribuciones legales aprueba planes y demás instrumentos técnicos, autoriza estudios participativos y en general define, supervisa y evalúa el cumplimiento de los fines de la Ley de Régimen Especial para la Conservación y el Desarrollo Sustentable de la Provincia de Galápagos, en el área de la Reserva Marina. 6.1.1. Integración La Autoridad Interinstitucional de Manejo estará integrada por los siguientes miembros: 1. El Ministro de Medio Ambiente o su delegado, quién la presidirá; 2. El Ministro de Defensa Nacional, o su delegado; 3. El Ministro de Comercio Exterior, Industrialización y Pesca, o su delegado; 4. El Ministro de Turismo o su delegado; 5. La Cámara Provincial de Turismo de la Provincia de Galápagos; 6. El Sector Pesquero Artesanal de la Provincia de Galápagos; y 7. El Sector de Conservación, Ciencia y Educación de la Provincia de Galápagos. a) Actuará en calidad de Secretario Técnico el Director del Parque Nacional Galápagos; b) Los delegados principales o alternos de los miembros de la comisión, deberán ser funcionarios de las respectivas instituciones con residencia permanente en las islas Galápagos; y c) Los miembros de la AIM se someterán a sus propios reglamentos internos. 6.1.2. Atribuciones de la Autoridad Interinstitucional de Manejo Las atribuciones de la Autoridad Interinstitucional de Manejo de la Reserva Marina de Galápagos son las siguientes: (Art. 14 Ley de Régimen Especial de Galápagos). a) Establecer las políticas para la Reserva Marina de Galápagos, sustentadas en principios de conservación y desarrollo sustentable; b) Aprobar o negar el Plan de Manejo de Conservación y Uso Sustentable para la Reserva Marina de Galápagos; c) Vigilar el cumplimiento del Plan; d) Distribuir los recursos asignados a la Reserva Marina de Galápagos y cualquier otro ingreso de conformidad con las prioridades de manejo de la zona de la Reserva; e) Convocar a instituciones públicas o privadas cuando considere necesaria su participación; f) Aprobar o negar el calendario pesquero, los volúmenes, las dimensiones, especies y artes de pesca permitidos en Galápagos, contando con la Asesoría del Consejo Nacional de Pesca y Desarrollo Pesquero; y g) Autorizar estudios participativos, de investigación científica, tendientes a mejorar las políticas de conservación y desarrollo para la pesca marina. |