descargar 0.57 Mb.
|
Actividades 1. Ejecutar estudios técnicos para la creación de puestos y contratación de personal. 2. Administrar el personal. 3. Establecer e implementar un sistema de evaluación de personal. 4. Establecer e implementar un sistema de incentivos, capacitación y ascensos del personal. 5. Creados los puestos, proveer personal permanente en las tres islas para coordinar y ayudar con el cumplimiento del manejo participativo. 9.1.5. Subprograma de administración y manejo Este subprograma asegurará el adecuado financiamiento de la Reserva Marina de Galápagos y proveerá la infraestructura y el equipamiento necesarios para garantizar la operatividad en la Reserva, cuidando su buen estado de funcionamiento y seguridad. También se encargará de perfeccionar la comunicación interna, y mejorará y actualizará el sistema de documentación y archivo. Actividades 1. Elaborar los presupuestos, identificar las fuentes de financiamiento, diseñar una estrategia para levantamiento de fondos y asegurar los fondos necesarios para cumplir con los programas de manejo. 2. Asegurar que el porcentaje del tributo de entrada al Parque Nacional Galápagos asignado para la Reserva Marina de Galápagos se revierta en el manejo de la misma. 3. Garantizar la asignación de fondos designados en la Ley de Régimen Especial para la Conservación y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Galápagos, para el control y patrullaje de la Reserva Marina a cargo de la Armada Nacional, y asegurar que estos se hallen disponibles cada vez que se requiera. 4. Mantener mapas actualizados donde se distingan fácilmente las distintas zonas de la Reserva Marina. 5. Manejar, tramitar y tener en custodia documentos. 6. Emitir licencias para guías naturalistas buzos. 7. Emitir licencias (en coordinación con las Cooperativas de Pesca) que acrediten como tal a los pescadores artesanales de la provincia de Galápagos. 8. Emitir permisos de pesca para embarcaciones. 9. Emitir permisos para embarcaciones de turismo que ofrezcan la modalidad de buceo y tour de bahía o pesca deportiva. 10. En coordinación con las Capitanías de Puerto, llevar un registro de las embarcaciones dedicadas a actividades de turismo y pesca artesanal en la Reserva Marina de Galápagos. 11. Emitir autorizaciones para filmaciones comerciales, educativas o científicas, asegurando el acatamiento de las regulaciones establecidas en el presente Plan de Manejo para esta actividad. 12. Recomendar la realización de auditorías externas privadas con la autorización de la Contraloría General del Estado. 13. Juzgar y sancionar las infracciones cometidas en la Reserva Marina de Galápagos tipificadas en la Ley Forestal de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre y en la Ley de Régimen Especial para la Conservación y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Galápagos. 14. Coordinar la supervisión del personal. 9.1.6. Subprograma de operaciones y mantenimiento Este subprograma estará encargado de llevar a cabo las distintas operaciones que sean necesarias para un cabal desarrollo de los programas contemplados en el presente Plan de Manejo. Mantendrá continua y fluida comunicación con el personal del subprograma de administración, para coordinar acciones. Actividades 1. Planificar, construir y mantener la infraestructura de la Reserva Marina. 2. Coordinar la construcción y/o adquisición y mantenimiento de bienes inmuebles (ej. embarcaciones, pangas, etc.) para el control y patrullaje de la Reserva Marina de Galápagos. 3. Adquirir y proporcionar insumos, suministros, materiales y equipos para los diferentes programas. 4. Coordinar con la DIGMER para la instalación y mante-nimiento de boyas y otros marcadores que se estimen necesarios para la seguridad de los usuarios de la Reserva. 5. Implementar un sistema de itinerarios que evite la sobrecarga de los sitios de visita submarina. 6. Implementar un sistema codificado y moderno de comunicación interna con alcance en todo el archipiélago. 7. Tener a cargo la ejecución del Registro Pesquero. 8. Implementar el programa de Certificación Pesquera. 9. Asegurar la calidad de visita de los turistas en la Reserva Marina de Galápagos. 9.1.7. Subprograma de gestión financiera Este subprograma tiene como función: planificar y mantener los sistemas contables, presupuestarios y financiero, además de manejar y controlar los fondos estatales; tramitar el incremento de partidas presupuestarias para contratar personal y realizar los gastos operativos necesarios; mejorar y mantener el sistema de bodegas y adquisiciones de bienes; y mantener un sistema apropiado de inventarios. Actividades 1. Elaborar, ejecutar, controlar y liquidar el presupuesto 2. Mantener bodega y adquisiciones 3. Mantener inventario de bienes y adquisiciones 9.1.8. Subprograma de evaluación y seguimiento de la implementación del Plan de Manejo Este subprograma propone un sistema de seguimiento continuo y una evaluación después de un período de treinta meses. El seguimiento proveerá información regularmente, sobre la implementación y eficacia del Plan de Manejo, mientras que la evaluación será la base para una revisión general de dicha implementación. La evaluación general podrá adelantarse en caso de que el seguimiento lo demuestre necesario. El diseño de este subprograma estará a cargo de la JMP con asistencia técnica. El seguimiento y la evaluación serán iterativos, sistématicos y consistentes, flexibles y localmente relevantes, y estarán basados en indicadores socioeconómicos y biológicos. En función de la meta general, se analizará periódicamente el nivel de implementación y efectividad del Plan de Manejo, y el sistema de manejo participativo y adaptativo de la Reserva Marina de Galápagos. Actividades a) Seguimiento y evaluación del Plan de Manejo. Esta actividad pretende dar las bases para un análisis de la eficacia de la implementación del Plan de Manejo a partir de indicadores socioeconómicos y ecológicos. Por otro lado se dará seguimiento y se evaluará la viabilidad financiera del Plan. 1. Identificar y utilizar criterios ecológicos y socioeconómicos que midan regularmente la eficacia del Plan de Manejo. 2. Crear un línea base que describa la situación actual de la RMG y de los usuarios y permita realizar comparaciones. 3. Identificar y utilizar criterios que evalúen regularmente los niveles de implementación y cumplimiento del Plan de Manejo. 4. Identificar y utilizar criterios que evalúen regularmente la eficacia del manejo adaptativo. 5. Identificar y utilizar criterios que midan la viabilidad financiera de la implementación del Plan de Manejo. 6. Coordinar con los diferentes programas el uso de la información pertinente para la elaboración de los criterios de evaluación y seguimiento. 7. Realizar una evaluación para la revisión general del Plan de Manejo. 8. Analizar y difundir los resultados del seguimiento y la evaluación con la Junta de Manejo Participativo y con los usuarios, y emitir recomendaciones. b) Seguimiento y evaluación de la Junta de Manejo Participativo. La Junta de Manejo Participativo es un foro de discusión en el cual los usuarios plantean sus necesidades y esperanzas y en conjunto construyen las soluciones que apunten al cumplimiento de la meta general. Este mecanismo participativo debe ser eficaz para responder a la dinámica de las realidades ecológicas y sociales. Se pretende dar seguimiento y evaluar la eficacia de la toma de decisiones, el manejo de conflictos, la participación y la representatividad de la Junta de Manejo Participativo. 1. Crear y utilizar indicadores que midan la eficiencia en la toma de decisiones en la Junta de Manejo Participativo. 2. Evaluar participativamente la capacidad de la Junta de Manejo Participativo de manejar los conflictos entre los usuarios. 3. Crear y utilizar indicadores que midan el grado de participación, representatividad y comunicación de los usuarios. 4. Identificar y utilizar criterios que midan la viabilidad financiera de la implementación de la Junta de Manejo Participativo a nivel sectorial y global. 5. Analizar y difundir los resultados del seguimiento y la evaluación con la Junta de Manejo Participativo y los usuarios, y emitir recomendaciones. c) Seguimiento y evaluación de actitudes y conocimiento. La elaboración e implementación participativas del Plan de Manejo son un proceso educativo que va transformando los conocimientos y actitudes de los usuarios, la comunidad galapagueña y las comunidades nacional e internacional. Se evaluará y dará seguimiento a estos cambios con respecto a la conservación de los ecosistemas, la utilización de los recursos marinos y la relevancia y eficiencia de la participación en el manejo de la Reserva Marina. Esta información servirá como base para comprender los cambios en el conocimiento y la conciencia sociales que se están gestando como fruto de una metodología participativa de manejo de la Reserva Marina. 1. Diseñar e implementar una metodología de seguimiento y evaluación de los cambios de actitud y conocimiento de los usuarios, de la comunidad galapagueña y comunidades nacional e internacional con respecto a la conservación del ecosistema y a la utilización de los recursos marinos. 2. Diseñar e implementar una metodología de seguimiento y evaluación de los cambios de actitud y conocimiento de los usuarios, de la comunidad galapagueña y comunidades nacional e internacional con respecto a la relevancia de la Junta de Manejo Participativo, la eficacia de las decisiones tomadas y el reconocimiento del Plan de Manejo. 3. Analizar y difundir los resultados del seguimiento y la evaluación con la Junta de Manejo Participativo y los usuarios, y emitir recomendaciones. 9.2. PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y SEGUIMIENTO Este programa está diseñado para identificar y describir las estrategias de investigación y seguimiento que serán implementadas en la Reserva Marina de Galápagos. Los resultados de este programa representarán la fuente principal para la toma de decisiones de manejo adaptativo orientadas hacia la meta general de este Plan de Manejo. El propósito central de este programa es proporcionar las mejores bases de información científica que apoyen las acciones de protección y conservación de la Reserva Marina de Galápagos. • Objetivo general Proveer el conocimiento técnico-científico necesario para la toma de decisiones y el manejo informado de la Reserva Marina de Galápagos tendientes a la protección y conservación de la biodiversidad marino-costera y a la vez, permitir el uso racional y sustentable de sus recursos. • Objetivos específicos 1. Evaluar en forma permanente y sistemática el desarrollo de las actividades humanas, tanto extractivas como no extractivas. Este objetivo pretende establecer procesos de seguimiento secuencial en el tiempo de las distintas actividades que se desarrollan dentro de la RMG. Así se podrá tener conocimiento detallado de la dinámica de estas actividades y poder distinguir los efectos antropogénicos que modifican negativamente el estado natural de los ecosistemas de la RMG. 2. Determinar la abundancia, distribución y límites de variación natural de los ecosistemas, comunidades y especies marino-costeras contenidas en la RMG. Aquí se pretende establecer y ampliar las bases de conocimiento científico acerca de la biodiversidad marino-costera, sus interrelaciones y su funcionamiento. Este objetivo está diseñado para responder al qué, cuánto, dónde y cómo ocurre y funciona la biodiversidad de la RMG. Igualmente establece procedimientos y protocolos para responder estas preguntas. 3. Proveer un medio para poder distinguir los efectos de las actividades humanas en la variabilidad natural. Este objetivo pretende identificar y establecer claramente la relación causas-efectos de la variabilidad observada en los ecosistemas, comunidades o especies. Solo la existencia de áreas libres de efectos directos del uso humano (zonas de protección o control) podrá ayudar a determinar esta causas y efectos. 4. Identificar los agentes no naturales que generan condiciones anómalas en los ecosistemas, comunidades y especies marino-costeras. Este objetivo pretende determinar el origen y causas directas e indirectas de los cambios negativos derivados de la actividad humana en la biodiversidad marino-costera de la RMG. 5. Establecer medidas de manejos para mitigar, prevenir o restaurar los ecosistemas, comunidades y especies. El propósito de este objetivo es remediar, prevenir en casos, y revertir cambios negativos. Como forma operativa, en este objetivo se pretenden implementar recomendaciones y acciones de campo para evitar cambios indeseables. 6. Proveer de los medios e información para evaluar la efectividad de las acciones de manejo aplicadas a la RMG. Aquí se espera poder establecer un mecanismo efectivo de uso y diseminación de sus resultados e información. De igual manera, este objetivo permitirá evaluar el nivel de efectividad en el manejo, protección y conservación. 7. Determinar los beneficios y consecuencias socioeconómicas para el ser humano y poblaciones locales derivados del manejo medioambiental de la RMG. La información científico-técnica generada en este programa será la fuente primaria de insumos técnicos para el trabajo de la JMP, PNG y AIM principalmente. Estas entidades resolverán en base a esta fuente, para la toma de decisiones de manejo con respecto a la RMG. Esta información será sintetizada en forma de informes técnicos, recomendaciones y evaluaciones las que serán producidas en forma periódica o con la frecuencia que demanda la obtención de datos. SUBPROGRAMAS 9.2.1. Subprograma de investigaciones y seguimiento de ecosistemas y del medio ambiente Este subprograma incluye estudios y seguimiento medioambientales destinados a establecer un sistema completo de seguimiento e investigación a largo plazo enfocado en la biodiversidad marino-costera de la RMG. El nivel operativo de este subprograma son las comunidades, ecosistemas y medioambiente. Este subprograma tiende a determinar y discriminar cambios en el medioambiente derivados de fenómenos naturales y de los impactos de las actividades humanas que no están contempladas en turismo y pesca. Aquí, además de los cambios biológicos y ecológicos, se pretende estudiar y hacer seguimiento de procesos oceanográficos (El Niño) y antropogénicos (contaminación fecal, química, sólida, introducción de especies, destrucción de hábitats, crecimiento urbano, entre otros). Los propósitos centrales del subprograma son: a) poder entender la naturaleza y funcionamientos de la biodiversidad marino-costera de la RMG, b) determinar o describir relaciones causales de su variación natural, y c) sentar bases científicas que permitan establecer indicadores para evaluar la efectividad del manejo. Actividades 1. Línea base. Esta actividad es una de las primeras en realizarse en este subprograma ya que pretende establecer cualitativa y cuantitativamente el estado "inicial" de la biodiversidad en la RMG. Para ello, evaluaciones en sitios biogeográficamente representativos se realizarán como parte inicial para describir su estado antes del manejo y conservación aplicados por este Plan de Manejo. De igual manera, la información existente sobre estudios científicos pasados y presentes realizados dentro de la RMG, apoyará la creación de la línea base como punto de referencia para el seguimiento de estudios comparativos, de evaluación, taxonomía y distribución. Esta actividad identificará sitios que contengan ecosistemas adecuados para uso educativos y de entrenamiento, tanto en usos turísticos como pesqueros. 2. Relación biodiversidad y productividad. Esta actividad tiene como objeto realizar seguimiento y evaluaciones intensivas en zonas con diferentes regímenes de manejo (p. ej. protección vs extracción), los cuales permitirán comparar los efectos del manejo de las actividades humanas, ya sean turísticas o pesqueras, por medio de la zonificación, y cómo estas actividades afectan los patrones de productividad y biodiversidad. De esta manera se podrán verificar los efectos del manejo en por ejemplo, la recuperación o deterioro de algún recurso, comunidad o hábitat, como producto del manejo por zonas. |