descargar 0.57 Mb.
|
3. SIG ecológico. Esta actividad pretende establecer un sistema de registro constante de abundancia y distribución y patrones geográficos de la biodiversidad en la RMG. Para ello un sistema coordinado entre científicos, autoridades, usuarios y guías naturalista en particular, será desarrollado para centralizar las observaciones dedicadas o casuales que ocurren a diario en la RMG. Toda esta información será parte del SIG Galápagos. 4. Estado y tendencia de comunidades indicadoras (con uso y sin uso). En esta actividad se realizan estudios periódicos y seguimiento en las distintas comunidades-tipo (arrecifes rocosos, playas de arena, paredes verticales, etc.) de las diferentes islas, con el fin de obtener información del estado global de la biodiversidad contenida en esas comunidades. Esto permitirá establecer patrones temporales y espaciales de estructura, funcionamiento, abundancia y distribución. De igual manera, estos estudios puntuales serán realizados en zonas con distinto grado de uso humano. Esto permitirá distinguir los efectos de las actividades sobre la biodiversidad marino-costera de la RMG en zonas con distintos grados de uso. 5. Estado de la vegetación costera (dunas, mangles, lagunas): estas comunidades forman parte indisoluble con los ambientes marinos, por lo que se incluyen en este programa. Para ello serán evaluadas mediante seguimientos estacionales y anuales ya que contienen gran cantidad de especies endémicas (en dunas) o tienen una limitada abundancia y distribución (mangles). Las acciones previstas en esta actividad serán complementadas y coordinadas con las acciones previstas para estos ambientes en el Plan de Manejo del PNG. 6. Oceanografía básica. En esta actividad se realizarán seguimientos simples oceanográficos como temperaturas de agua, salinidad y productividad primaria. Los cambios oceanográficos drásticos tienen gran efecto en los ecosistemas marinos y terrestres. El registro de parámetros oceanográficos se realiza en condiciones normales y para dar seguimiento a fenómenos naturales. 7. Calidad de aguas. Se pretende hacer seguimiento en forma periódica los niveles de contaminación de las aguas en las zonas portuarias, especialmente donde hay riesgo para la salud humana. Este tipo de seguimiento incluye análisis bacteriológicos, químicos, y de contaminación sólida. 9.2.2.Subprograma de investigaciones y seguimiento de especies Este subprograma realiza estudios a nivel de poblaciones especies y recursos pesqueros. Las evaluaciones de estado poblacional, tendencias y su dinámica son la fuente primaria del manejo de recursos y de la conservación. Este subprograma pretende establecer un sistema de evaluación que permita detectar cambio positivos y negativos en las poblaciones para poder tomar acciones si fuera necesario. Los propósitos de este subprograma son: a) proveer de información acerca del estado y funcionamiento de poblaciones para el manejo y control, b) determinar relaciones y causas de cambios en el estado y tendencias de las poblaciones, y c) establecer un sistema de evaluaciones independientes de la actividad pesquera (evaluaciones de stocks, relaciones stock-reclutamiento). Actividades 1. Evaluación de poblaciones de recursos o stocks. En esta actividad se realizarán evaluaciones del estado de la abundancia y distribución de especies explotadas comercialmente, por medio de seguimientos periódicos directos y estimaciones indirectas (CPUE - Capacidad por Unidad de Esfuerzo). El objetivo es conocer el estado de los recursos, su sustentabilidad, y cómo se deben manejar (p. ej. cuotas, vedas). Las especies de recursos con mayor prioridad para esta actividad son: langostas, pepinos de mar, bacalao, lisa y atún. 2. Muestreo biológico a las capturas. Esta actividad complementa el propósito c) de este subprograma, en donde se realizan muestreos de parámetros biológicos específicos a las especies capturadas ya sea en los muelles o en las embarcaciones de pesca. Los parámetros principales son: peso, talla, sexo, condición reproductiva, alimentación, edad y crecimiento. 3. Biología y ecología poblacional de otras especies. Esta actividad está diseñada para realizar estudios biológicos-ecológicos específicos de otras especies (no recursos explotados) que necesitan acciones de conservación, manejo o protección. Aquí se pretende conocer e identificar ciclos reproductivos, tendencias poblacionales, estacionalidad o cambios en la estructura poblacional de dichas especies. 9.2.3. Subprograma de investigaciones y seguimiento pesquero La pesca comercial artesanal es la actividad extractiva de mayor envergadura permitida en la RMG y es altamente dinámica. Es por esto que su manejo requiere de información precisa acerca de la magnitud de sus acciones y actividades. Este subprograma institucionaliza un sistema permanente de seguimiento de la actividad, tanto en sus acciones directas (capturas, esfuerzo), como indirectas (pesca incidental, consumo, mercado). Así se podrá tener una base amplia de información necesaria para la aplicación de un manejo adaptativo efectivo. Este programa se aplica principalmente a los recursos (especies), sus actores (pescadores, flota, artes), y las condiciones socioeconómicas en que se desarrolla esta actividad (comercialización y mercado). Los propósitos centrales de este subprograma son: a) dimensionar los niveles de extracción de recursos, b) estimar su variación tanto en el tiempo como en la geografía de la RMG, c) establecer bases informadas para el manejo de las distintas pesquerías, y d) promover el entendimiento del sector pesquero sobre el valor de manejo de recursos y áreas protegidas utilizando la zonificación de usos como método central. Actividades 1. Pesca incidental o "Bycatch". Esta actividad consiste en la creación e implementación de un programa de observadores pesqueros, los cuales tomarán datos de las capturas incidentales en los botes, fibras y pangas durante operaciones pesqueras. Para cada operación con seguimiento (solo una fracción de todas ellas), los observadores colectarán información sobre las artes de pesca, sus capturas y operación. 2. Avistamiento (Sistema de Información Geográfica). Esta actividad se basa en un sistema de bitácoras para capitanes de embarcaciones quienes colectarán información geográfica de dónde ocurre el uso (extractivo y no extractivo) en general, en la RMG. De igual manera, se registrará información de avistamientos que proporcionen información biológica sobre mamíferos, aves y otras especies comunes y no comunes dentro de la RMG. 3. Captura y esfuerzo. Esta actividad se realiza en forma diaria mediante un seguimiento simultáneo de las capturas, distribución y esfuerzo en las tres islas principales. Los datos se toman en los muelles y zonas de desembarque pesquero de las islas Isabela, Santa Cruz y San Cristóbal. Allí se registra el lugar de pesca, captura, peso, tiempo, artes por embarcación, zonas y especies. 4. Comercialización y mercadeo. Al igual que la actividad anterior, ésta se centra en el seguimiento de la compra y venta de productos pesqueros. En esta actividad diaria se entrevista a los distintos comerciantes que compran y exportan los productos pesqueros. De igual manera, cada 3 ó 4 meses se hacen evaluaciones a los sitios de expendio de productos pesqueros, compañías turísticas, hoteles y restaurantes en donde se evalúa el consumo interno de estos productos. Esta actividad evalúa hacia dónde va la producción pesquera de Galápagos: consumo interno o de exportación. 5. Entrenamiento y capacitación pesquera. La idea central de esta actividad es establecer un sistema permanente de capacitación al sector pesquero para que participen activa y substancialmente en las acciones de seguimiento e investigación. Se pretende así determinar y fortalecer la capacidad de individuos del sector pesquero para responder a situaciones y consecuencias positivas o negativas que resulten del manejo de las zonas de la RMG. Para ello: a) se creará un fondo especial de recursos financieros destinados a la exclusiva capacitación del sector pesquero en materias de manejo y participación pesquera, b) se buscará apoyo profesional de asesores para realizar cursos, charlas y talleres de capacitación de sector pesquero en materias relacionadas con conservación, manejo de recursos vía zonificación y participación ciudadana, y c) se involucrará a los pescadores en la selección y evaluación de los sitios que se incorporarán a la zonificación de la RMG y su implementación secuencial. 9.2.4. Subprograma de investigaciones y seguimiento turístico El crecimiento de la actividad turística requiere un manejo basado en información actualizada, tanto de su desarrollo como de sus posibles impactos medioambientales. Es por esto que, aunque los efectos directos negativos de esta actividad eminentemente no extractiva, no han sido evidentes en la RMG, es necesario establecer un sistema a largo plazo para poder detectar a tiempo los posibles y conocidos efectos negativos del turismo sobre la biodiversidad. Los propósitos de este subprograma son: a) determinar los niveles de uso (frecuencia e intensidad) y capacidad de carga de los sitios de vista marino-costeros, b) evaluar los niveles de impacto (anclaje, contaminación, comportamiento), y c) manejar el uso turístico para prevenir o mitigar efectos adversos en los sitios. Los sitios de visitas serán la "unidades" de investigación y seguimiento, incluyendo comunidades y especies. Actividades 1. Uso y capacidad de carga. Esta actividad evalúa la frecuencia e intensidad de uso de los sitios de visita marino-costeros, para estimar posible medidas de manejo, como la capacidad de carga. Esta actividad se realiza para establecer un registro sistemático de la información del usos en forma espacial (base de datos y SIG), que sirve para determinar cuál sería el número ideal de usuarios que visiten un sitio, a fin de aminorar el impacto que puedan causar por la frecuencia de uso de determinadas zonas. 2. Evaluación de sitios de visita. Con esta actividad se pretende hacer estudios y seguimientos puntuales de sitios, su comunidad o especies, que sirvan para establecer los efectos o impactos del uso turístico marino-costero. Estas evaluaciones corresponden a inspecciones in situ o de campo de dichos sitios y fondeaderos. 9.3. PROGRAMA DE CONTROL Y VIGILANCIA El Parque Nacional Galápagos, de acuerdo a lo que establece el artículo 13 de la Ley de Régimen Especial para la Conservación y el Desarrollo Sustentable de la Provincia de Galápagos, es la entidad administradora de la Reserva Marina con jurisdicción y competencia sobre los recursos naturales en tránsito o residentes dentro de la Reserva. El programa de control y vigilancia contempla la ejecución de estas acciones, entendiéndose por control "la comprobación, la inspección y el registro de actividades", y por vigilancia "la acción de velar por una cosa o actividad". La aplicación exitosa de este programa necesita de un esfuerzo interinstitucional coordinado. Además se requerirá cumplir con los compromisos propios de financiamiento y supervisión, combinados con estrategias de entrenamiento, equipamiento y aplicación de normas. Este programa tiene estrecha relación y debe estar adecuadamente coordinado con los subprogramas de asesoría jurídica y coordinación interinstitucional del programa de administración y dirección, y con el programa de educación ambiental y comunicación. • Objetivo general del programa Proteger y conservar los recursos naturales extractivos y no extractivos dentro de la Reserva Marina de Galápagos, a través del cumplimiento de las regulaciones y normas establecidas en este Plan de Manejo, además de las leyes con sus reglamentos que sean aplicables dentro de la Reserva Marina. • Objetivos específicos del programa 1. Incrementar la comprensión de los usuarios y del público en general de porqué es importante cumplir con las regulaciones de la Reserva Marina. 2. Conseguir el cumplimiento voluntario de las leyes aplicadas. 3. Promover el auto control por parte de los usuarios como responsabilidad dentro del manejo participativo de la Reserva Marina. 4. Promover la cooperación, comunicación y coordinación con las demás instituciones estatales de control para evitar la duplicación de esfuerzo y mejorar el uso de los recursos limitados como naves equipo, personal y entrenamiento. 5. Controlar y vigilar que las actividades realizadas por los usuarios de la Reserva Marina sean las estipuladas en este Plan de Manejo. SUBPROGRAMAS 9.3.1.Subprograma de operaciones Las dos actividades económicas altamente dinámicas e importantes de la Reserva Marina de Galápagos son el turismo, actividad comercial no extractiva; y la pesca artesanal, que es la actividad extractiva permitida dentro de esta área protegida. Este subprograma debe establecer un sistema de operaciones de control y vigilancia que permita detectar violaciones o actos que van en contra de las normas establecidas, y responder de manera eficiente en el control y en la aplicación de las respectivas sanciones. Los propósitos son: mantener una capacidad investigadora para dar una respuesta inmediata a las violaciones en contra de las normas establecidas; y desarrollar y mantener un equipo eficiente, capaz de intervenir de manera inmediata cuando se presenten estas violaciones. Actividades 1. Reforzar los convenios existentes y desarrollar otros con instituciones nacionales e internacionales para promover la cooperación, comunicación y coordinación particularmente en el área de control, logrando así la conformación de un equipo eficiente, capaz de intervenir de manera inmediata cuando sea el caso. 2. Realizar patrullajes marino costeros y remotos (aéreos) para controlar y vigilar las actividades permitidas en este Plan de Manejo. 3. Establecer bases de control, puestos de avanzada y disuasivos con observación remota para ejecutar acciones inmediatas siguiendo estrategias específicas de control. 4. Establecer patrones geográficos de pesca ilegal mediante avistamientos utilizando el Sistema de Información Geográfica. 5. Desarrollar e implementar un plan de operaciones para control y vigilancia que prevea el incremento del equipo de guardaparques, previa identificación de las necesidades según sean las áreas sensibles o de uso frecuente. 6. Desarrollar e implementar un Plan de Operaciones para Control y Vigilancia que identifique estrategias específicas de control y prioridades, así como también, procedimientos generales de operación entre las diferentes instituciones involucradas en el control y entrenamiento y capacitación del personal. 7. Gestionar la adquisición de sistemas eficientes y actualizados de comunicación para las tareas de patrullaje alrededor del archipiélago. 8. Participar en el diseño e integrar la comisión de control y vigilancia para accidentes de buceo que evaluará periódicamente el cumplimiento de las correspondientes disposiciones del Plan de Manejo y de las corres-pondientes reglamentarias a que hubiera lugar. Esta Comisión estará integrada por: a) PNG, quien la presidirá; b) Delegado de la DIGMER; c) Delegado de los guías buzos; y d) Delegado de los pescadores buzos. 9. Recomendar a la Junta de Manejo Participativo regulaciones fácilmente comprensibles para los usuarios y fácilmente aplicables. 9.3.2. Subprograma de control comunitario participativo El Plan de Manejo de Conservación y Uso Sustentable para la Reserva Marina de Galápagos define la alianza y los niveles de participación y responsabilidad local de los grupos de usuarios debidamente organizados a través de la Junta de Manejo Participativo. Estos niveles de participación, otorgan a los usuarios el beneficio de formar parte de la toma de decisiones, pero también los involucra en la responsabilidad de cumplir y hacer cumplir con las regulaciones que se establezcan. Este subprograma busca promocionar la integración de los usuarios y la ciudadanía en general. Los propósitos son: promover una estrategia de acercamiento entre la Reserva Marina de Galápagos y la comunidad, para que la ciudadanía se involucre en el reporte de violaciones, incorporando en ella a miembros activos y/o jóvenes como voluntarios del sistema de control y vigilancia; y motivar el autocontrol en los usuarios de la Reserva Marina de Galápagos. Actividades 1. Elaborar una estrategia de acercamiento a la comunidad con la participación de los usuarios mediante la preparación de planes de trabajo específicos que pongan énfasis en la importancia del cumplimiento voluntario de las regulaciones que organizan las actividades dentro de la Reserva Marina de Galápagos. 2. Implementar el sistema de control y vigilancia con la participación de voluntarios locales, quienes colaborarían en calidad de inspectores. 3. Coordinar actividades con el programa de educación ambiental y comunicación para la promoción del autocontrol como responsabilidad dentro del manejo participativo de la Reserva Marina, y de la fácil comprensión de las regulaciones existentes por parte de los usuarios. 4. Ayudar a establecer mecanismos de autocontrol. 9.4. PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y COMUNICACIÓN La Reserva Marina de Galápagos alberga a usuarios con diferentes necesidades e intereses. La Junta de Manejo Participativo es un espacio en el cual estos usuarios encuentran la posibilidad de establecer acuerdos que los beneficien mutuamente y permitan la conservación y protección de la Reserva Marina. Todo estos esfuerzos de negociación se plasman en el Plan de Manejo tomando en cuenta consideraciones ecológicas y socioeconómicas. El programa de educación ambiental y comunicación creará los mecanismos que fortalezcan la comunicación inter e intra-sectorial, el conocimiento de la Reserva Marina y de los procesos de participación, la concientización sobre los principios de manejo de la Reserva y las habilidades técnicas de los usuarios. De esta forma se pretende fortalecer la capacidad de toma de decisiones de los usuarios, su representatividad ante la Junta de Manejo Participativo y lograr el cumplimiento de la meta general del Plan de Manejo. Por otro lado, se crearán mecanismos de difusión de las decisiones y temas tratados en la Junta de Manejo Participativo hacia las comunidades galapagueña, nacional e internacional. Además el programa de educación ambiental y comunicación buscará fomentar el uso de la Reserva Marina como medio educativo. • Objetivo general del programa Fortalecer las capacidades y conocimientos de los usuarios y la comunidad en general para propiciar una buena gestión de la Reserva Marina de Galápagos. • Objetivos específicos del programa 1. Generar mayor conciencia ambiental sobre la protección y conservación de la Reserva Marina en los usuarios, comunidad galapagueña, las comunidades nacional e internacional. 2. Propiciar mayor entendimiento de las decisiones y los mecanismos de funcionamiento de la JMP en los usuarios, comunidad galapagueña, las comunidades nacional e internacional. 3. Desarrollar el uso educativo de la Reserva Marina en beneficio de la comunidad galapagueña, la comunidad nacional e internacional. 4. Asegurar la comunicación necesaria entre los miembros de la JMP y los usuarios para permitir la toma de decisiones adecuada en el manejo de la Reserva Marina. 5. Generar habilidades y conocimientos que promuevan un manejo adecuado de la Reserva Marina por parte de los usuarios y miembros de la JMP. 6. Colaborar con el fortalecimiento de la organización de cada usuario y de las instituciones involucradas para lograr una mejor participación en la JMP y una adecuada implementación del Plan de Manejo. SUBPROGRAMAS 9.4.1. Subprograma de educación ambiental Este subprograma busca establecer mecanismos de formación y concientización de manera formal y no formal dirigida a los usuarios, la comunidad galapagueña y las comunidades nacional e internacional. Se espera fortalecer el conocimiento ambiental y así permitir una mayor conciencia de la importancia de un buen manejo de la Reserva Marina y de los procesos participativos de toma de decisiones. La RMG será un medio educativo que muestre el funcionamiento de un ecosistema complejo y por otro lado las implicaciones sociales del manejo participativo de este recurso. Las estrategias de educación no formal buscarán desarrollar una relación afectiva e intelectual hacia la Reserva Marina en las diferentes audiencias. Al ser la educación ambiental eje transversal de la educación formal, y ser muy importante la formación de ciudadanos con alto nivel crítico y cognoscitivo, este subprograma coordinará con la Dirección Provincial de Educación, la preparación de su cuerpo docente y sus estudiantes en temas relacionados con la Reserva Marina. Se desarrollará el uso directo de la RMG como herramienta educativa formal y no formal para generar tanto en los estudiantes como en los docentes y usuarios, vivencias y conocimientos nacidos de la propia experiencia. En el largo plazo se espera fortalecer la conciencia ecológica y social del habitante insular al demostrar en la práctica el manejo adecuado de un área protegida. a) Actividades de educación no formal 1. Identificar e implementar estrategias apropiadas de educación no formal para las diferentes audiencias. 2. Promocionar acciones y actitudes positivas en favor de la Reserva Marina en niños, jóvenes y adultos galapagueños a través de la formación de clubes ecológicos, salidas de campo y uso de centros educativos y materiales disponibles en Galápagos (materiales educativos y Centros de Educación de la ECCD por ejemplo). 3. Diseñar e implementar un proyecto para desarrollar el uso educativo de la Reserva Marina con los usuarios, comunidad galapagueña y comunidad nacional e internacional. 4. Coordinar con otras instituciones que hagan educación ambiental la organización de actividades educativas relacionadas con la RMG. b) Actividades de educación formal 1. Coordinar activamente entre la Dirección Provincial de Educación, Parque Nacional Galápagos, Estación Científica Charles Darwin, Dirección General de Intereses Marítimos a través del Programa de Educación Ambiental Marino Costero (PEAMCO) y usuarios de la RMG el diseño y la implementación de cursos de capacitación a profesores y estudiantes. 2. Incluir temas referentes a la RMG y su manejo participativo en la Reforma Curricular Educativa Integral. 3. Utilizar la RMG como laboratorio de investigación y aprendizaje de docentes y estudiantes (p. ej. formación de clubes estudiantiles, cruceros con profesores) como parte de las actividades extracurriculares. 4. Involucrar a las universidades locales en la elaboración de propuestas, ejecución y evaluación de programas de educación relacionados con los usos de la Reserva Marina de Galápagos. 9.4.2. Subprograma de comunicación Este subprograma busca establecer los mecanismos de comunicación entre los usuarios, y de la JMP hacia los usuarios. Así se espera mejorar la toma de decisiones y su implementación. Además este subprograma desarrolla contacto directo y permanente con los medios de comunicación pública y con toda institución que genere opinión para informar sobre los acontecimientos relevantes de la Reserva Marina y los de sus usuarios. El propósito será difundir las decisiones de la JMP, el estado de la RMG y los cambios socioeconómicos de los sectores. Actividades 1. Diseñar e implementar mecanismos de comunicación intersectorial. 2. Realizar para los usuarios informes periódicos que resuman los aspectos pertinentes a la RMG. En especial se deberán incluir: estado de los ecosistemas y medio ambiente de la Reserva Marina, impacto de la actividad turística en la RMG, impacto de la actividad pesquera en la RMG, avances del programa de control y vigilancia, informe de administración, informe de los avances y decisiones tomadas en la JMP, informe del desarrollo 4socioeconómico de los usuarios. 3. Realizar informes periódicos a través de los medios de comunicación respecto al estado de los ecosistemas y medio ambiente de la RMG, el impacto de la actividad turística en la RMG, el impacto de la actividad pesquera en la RMG, los avances del programa de control y vigilancia, el informe de los avances y decisiones tomadas a nivel de JMP y la información socioeconómica de los usuarios. 4. Estructurar y poner en marcha una campaña informativa respecto a la razón de ser de la JMP y a su funcionamiento. 5. Propiciar espacios que permitan la discusión y reflexión respecto al mejor manejo de la Reserva Marina de Galápagos. 9.4.3. Subprograma de desarrollo sectorial e institucional La JMP requiere para su buen funcionamiento que los usuarios pertenezcan a organizaciones representativas y funcionales. Estas organizaciones deben tener la capacidad no solamente de comprender la relevancia de su participación en el manejo de la Reserva Marina, sino también de propiciar una toma de decisión colaborativa y técnicamente aceptable. Este subprograma colaborará con los sectores e instituciones para fortalecerlos en estas capacidades. Además se apoyará en la formulación de iniciativas de inversión y formación que podrán fortalecerlos y permitirles un desarrollo socioeconómico y un mejor manejo de la RMG. El PNG, como institución administradora, debe potenciar sus habilidades y conocimientos para responder al reto de un manejo participativo de la RMG. Para esto se contemplarán actividades que fortalezcan al PNG en formas de comunicación sectorial, manejo adecuado de conflictos y otros. Actividades 1. Elaborar un diagnóstico de las necesidades de los usuarios e instituciones a partir de los programas pertinentes. 2. Colaborar en la implementación de actividades de apoyo sectorial a partir del numeral 1. tanto en áreas organizacionales como de tecnificación que permitan cumplir a los sectores usuarios la meta general de la RMG. 3. Coordinar con el subprograma de evaluación y seguimiento, la evaluación de las actividades de fortalecimiento a los usuarios de la RMG. 4. Apoyar a los miembros de la JMP en su formación técnica, organizacional y en su habilidad de manejar conflictos. 5. Capacitar el personal de los departamentos pertinentes del PNG para mejorar la toma e implementación colaborativa de decisiones en el manejo de la Reserva Marina. 6. Colaborar con la Dirección Provincial de Educación en la elaboración de estrategias que tomen en cuenta la RMG y su manejo dentro del Curriculum Educativo Integral. LISTA BIBLIOGRÁFICA PESCA INP. 1996. Manual de pesca artesanal. Instituto Nacional de Pesca del Ecuador. Crearimagen. Guayaquil. 114 pp. Morán G., C. Rodríguez y M. Oviedo. 1996. Análisis técnico sobre la pesquería de la flota atunera palangrera asociada en aguas territoriales ecuatorianas 1993-1995. Instituto Nacional de Pesca del Ecuador, INP. Guayaquil. 106 pp. Ospina Navia, F. 1992. Manual de pesca comercial y navegación costera. Problemas ecológicos de Colombia y el mundo. Imprenta y Publicaciones F.F.M.M. Santafé de Bogotá. 238 pp. SERNAP. 1996. Glosario de términos de uso frecuente en el sector pesquero. Servicio Nacional de Pesca de Chile, segunda edición. FAO. Valparaíso. 334 pp. MANEJO DE RESERVAS MARINAS Attwood, C.G., J.M. Harris y A.J Williams. 1997. International Experience of Marine Protected Areas and their Relevance to South Africa. S. Afr. J. Mar. Sci. 18: 311-332. Attwood, C.G., B.Q. Mann, J. Beaumont y M. Harris. 1997. Review of the State of Marine Protected Areas in South Africa. S. Afr. J. Mar. Sci. 18: 341-367. Ballantine, W.J. 1991. Marine Reserves for New Zealand. Uniprint, University of Aukland. Aukland. 196 pp. Broadus, J. y R.V. Vartanov. 1994. The Oceans and Environmental Security. Island Press. Washington, D.C. 328 pp. Clark, J.R. 1983. Coastal Ecosystem Management. Robert E. Krieger Publishing Company. Florida. 928 pp. Edwards, F.S. 1987. An Introduction to Coastal Zone Economics. Concepts, Methods and Case Studies. Taylor & Francis. New York. 135 pp. Foster, N. y M.H. Lemay. 1986. Managing Marine Protected Areas: An Action Plan. Department of State Publication. Washington, D.C. 63 pp. Gubbay, S. (Ed.). 1995. Marine Protected Areas. Principles and Techniques for Management. Chapman & Hall. Great Britain. 232 pp. Hockey, P.A.R. y G.M. Branch. 1997. Criteria, Objectives and Methodology for Evaluating Marine Protected Areas in South Africa. S. Afr. J. Mar. Sci. 18: 369-383. Kelleher, G. y R. Kenchington. 1991. Guidelines for Establishing Marine Protected Areas. UICN. Caracas. 90 pp. Kelleher, G., C. Bleakley y S. Wells. 1995. A Global Representative System of Marine Protected Areas. Vol. I, Antarctic, Arctic, Mediterranean, Northwest Atlantic, Northeast Atlantic and Baltic. Vol. II, Wider Caribbean, West Africa and South Atlantic. Vol. III, Central Indean Ocean, Arabian Seas, East Africa and East Asian Seas. Vol. IV, South Pacific, Noetheast Pacific. Northwest Pacific, South Pacific and Australia/New Zealand. Washington, D.C.; World Conservation Union (UICN): 219 pp. + Map Suppl. (Vol. 1), 93 pp. + Map Suppl. (Vol. 2), 147 pp. + Map Suppl. (Vol. 3), 212 pp. + Map Suppl. (Vol. 4). NSWF. 1994. Proposed Jervis Bay Merine Reserve. Draft Management Plan, part B. Resource information. New South Wales Fisheries, NSWF. 60 pp. PADI. 1996. Mooring Buoy: Planning Guide. Professional Association of Diving Instructors, PADI. 88 pp. Salm, R.V. y J.R. Clark. 1984. Marine and Coastal Protected Areas: A Guide for Planners and Managers. State Printing Co. Columbia. 302 pp. Snedaker, S.C. y Getter, C.D. 1985. Costas. Pautas para el Manejo de los Recursos Costeros. Research Planning Institute, Inc. Washington, DC. 286 pp. Spring Agardy, T. 1997. Marine Protected Areas and Ocean Conservation. Academic Press. Texas. 244 pp. UICN. 1994. Guidelines for Protected Area Management Categories. CNPPA with the assistance of WCMC. IUCN. Gland, Switzerland y Cambridge, UK. 261pp. U.S. Congress, Office of Technology Assessment. 1987. Integrated Renewable Resource Management for U.S. Insular Areas. Government Printing Office. Washington, D.C. 443 pp. PLANES DE MANEJO Comisión Permanente para las Islas Galápagos. 1992. Plan de Manejo de la Reserva de Recursos Marinos de Galápagos. Imprenta Naval. Quito. 83 pp. NOAA. 1993. Channel Islands National Marine Sanctuary Management Plan. National Oceanic and Atmospheric Administration/U.S. Department of Commerce. Washington, DC. 69pp. NOAA. 1995. Florida Keys National Marine Sanctuary. Vol. I, Management Plan. Washington, D.C.; National Oceanic and Atmospheric Administration/U.S. Department of Commerce. 319 pp. NOAA. 1996. Florida Keys National Marine Sanctuary. Vol. II, Development of the Management Plan: Environmental Impact Statement. 245 pp. Vol. III, Appendices. 207 pp. Washington, D.C.; National Oceanic and Atmospheric Administration/U.S. Department of Commerce. CONSERVACIÓN MARINA Center of Marine Conservation. 1993. Global Marine Biological Diversity: A Strategy for Building Conservation into Decision Making. Island Press. Washington, D.C. 383 pp. Edwards, P.J., R.M. May y N.R. Webb. 1995. Large-Scale Ecology and Conservation Biology. University Press. Cambridge. 375 pp. Thorne-Miller, B. y J. Catena. 1991. The Living Ocean. Understanding and Protecting Marine Biodiversity. Island Press. Washington, DC. 180 pp. RESERVA MARINA DE GALÁPAGOS Comisión Permanente para las Islas Galápagos. 1994. Informe del Seminario-Taller sobre el Manejo de la Reserva de Recursos Marinos de Galápagos. M. Hurtado, G. Reck, E. Armador y A. Dahik (Eds.). Isla Santa Cruz, 19–23 de diciembre de 1994. Galápagos – Ecuador. Fundación Charles Darwin, 154 pp. ICRMP. 1998. Structure and Objectives of a Coastal Resources Management Program for Ecuador and a Manifesto in support of the Program. The University of Rhode Island International Coastal Resources Management Project. Technical Report Series TR-D-2. 32 pp. James, M. 1991. Galapagos Marine Invertebrates. Taxonomy, Biogeography and Evolution in Darwin’s Islands. Plenum Press. New York. 474 pp. Perry, R. 1984. Key Environments Galapagos. Pergamon Press. Oxford. 321 pp. Reck, G. 1983. The Coastal Fisheries in the Galapagos Islands, Ecuador. Description and Consecuences for Management in the Context of Marine Environmental Protection and Regional Development. Christian-Albrechts Universität. Kiel. 231 pp. Wellington, G. y P. Glynn. 1983. Corals and Coral Reefs of the Galapagos Islands. University of California Press. Berkeley. 330 pp. MANEJO PARTICIPATIVO Beaumont, J. 1997. Community Participation in the Establishment and Management of Marine Protected Areas: A Review of Selected International Experience. S. Afr. J. Mar. Sci. 18: 333-340. Borrini-Feyerabend, G. 1996. Collaborative Management of Protected Areas: Tailoring the Approach to the context. En Issues in Social Policy. IUCN, Gland. Gales, R. 1993. Co-operative Mechanisms for the Conservation of Albatross. Tasmanian Government Printer. Hobart. 132 pp. ANEXO I LISTA DE PARTICIPANTES EN LOS TALLERES PARA LA ELABORACION DEL PLAN DE MANEJO, 1997 - 1998 TALLER INICIAL PARA LA REVISIÓN DEL PLAN DE MANEJO 5,6 y 7 de junio de 1997 |