Los talleres de autoinvestigación vivenciales intercienciales, LÚdicos y participativos siglo XXI




descargar 180.73 Kb.
títuloLos talleres de autoinvestigación vivenciales intercienciales, LÚdicos y participativos siglo XXI
página5/5
fecha de publicación05.02.2016
tamaño180.73 Kb.
tipoTaller
b.se-todo.com > Documentos > Taller
1   2   3   4   5

31. SCHIEFELBEIN, Ernesto. “repensar la institución educativa para una educación de calidad” MEMORIAS del Foro “Mejoramiento escolar, en la ruta hacia la calidad”.Investigador en educación. Universidad de Harvard. Bogotá.





32 VYGOTSKI, Lev. Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores (1931). En Obras escogidas. T.III. Ed Visor distribuciones. s.a.Madrid. 1995.

33 que describir es una fase en la construcción del pensamiento que consiste en hacer un retrato hablado o escrito sobre un campo singular investigable o campo singular investigativo. Es pintarlo gráficamente o con palabras expresadas en forma escrita u oral de manera que el lector (oyente) vaya haciéndose una imagen clara y precisa del campo singular investigable y se ubique en el tiempo y el espacio. Es reproducir simbólicamente las propiedades, o sea resaltar los detalles y características externas del mismo. Es relatar en forma oral o escrita la secuencia de un hecho o un evento realizado en un período de tiempo determinado dentro de un espacio y por actores sociales que son sus protagonistas específicos.
Durante la descripción se construyen los datos del experimento o de la experiencia, también puede darse con la observación, externa o interna, del hecho social seleccionado como campo singular de investigación; la misma se lleva a cabo mediante determinados sistemas de designación aceptados por las ciencias, pero en particular por las ciencias sociales y humanas. Siendo así, es bueno decir que no se puede describir, para construir pensamiento representativo singular y nocional pedagógico sobre un campo singular investigativo, por fuera de una teoría que no haya construido el concepto que condense y exprese una concepción de realidad o concreto real y su expresión en objetos reales o su concreción particularizante; es decir, al concreto pensado y el abstracto, incluyendo lo que ellos simbolizan y abordan.
Para construir campos discursivos singulares, tipos de pensamientos, sobre un escenario de un campo de investigación específicos (establecimiento educativo), la descripción no se realiza sobre hechos aislados, sino sobre actos reales retomados como campos singulares investigables que no son realidades simples, (pues éstas no existen, como dice Bachelard), sino, por el contrario, complejas por conformar concretos reales; constituyen éstos la expresión de realidad de cada establecimiento educativo, para el caso que nos ocupa, sobre la que se construye el pensamiento representativo singular y nocional pedagógico, es decir, un campo discursivo singular.
La descripción es el primer paso en la interiorización de la acción para construirle significaciones representativas que darán paso a las meta-representativas, las vigenciales y éstas a las propositivas. Sin la acción no existe interacción con el campo singular investigable y sin descripción no hay reproducción simbólica de la misma. La acción es necesaria pero no suficiente para la construcción del pensamiento. Por su parte, la interiorización sin la acción no se puede realizar.


3428. VOLUNTAD CONCIENTE: La realización de la vocación exige como condición la presencia de una voluntad consciente. Y la voluntad consciente tiene en su base la motivación. Los motivos son móviles para las actividades relacionadas con la satisfacción de determinadas necesidades; son la manifestación de dichas necesidades. Aunque los medios de manipulación, como la radio, la prensa y sobre todo la TV inducen a las personas a introducir y repetir, en su mente, un sistema de ideas que las hacen apetecer lo que no concuerdan con lo que requieren sus necesidades (materiales y psíquicas intermedias o superiores) para satisfacerse actualizándose, de manera permanente e incrementante, y poder desarrollarse hacia lo humano.
En la búsqueda de la satisfacción consciente de las necesidades surgen los intereses cognoscitivos que demandan del sujeto el que construya una voluntad consciente. Éstas son las que están dirigidas a unos propósitos determinados y tienen que ver con los esfuerzos conscientes que han de realizar para vencer cualquier obstáculo que se le presente en el camino. Voluntad que lo hace actuar como una persona persistente; que no renuncia ante el más mínimo tropiezo y supera las tendencias a padecer o ceder ante las frustraciones; una persona que supera cualquier obstáculo que le impida la construcción de su vocación plasmado en un proyecto profesional y, en parte, de vida. El proyecto de vida está en concordancia con el proyecto profesional (tipo histórico de profesional), institucional (misión y fines del Programa Académico y Proyecto Educativo Institucional) y de país-región (proyecto de nación).


35 CONFLICTO COGNOSCITIVO: carencias o dificultades del docente para reproducir simbólicamente la vivencia, para producir significados sobre sus propiedades( ¿cómo se denomina y qué es?, cuál es su decurso fáctico, sentido buscado y cuál es su función social), cualidades (funcionamiento o tipo de racionalidad, estructura, esencia y tendencia:génesis, devenir o fases/etapas, estado y estadio) o naturaleza histórica, su pertinencia o utilibilidad y las modificaciones parciales /cambio o totales / transformaciones que ameriten para que satisfagan necesidades tanto materiales como psíquicas y espirituales.

36 ENSSA: Escuela Normal Superior Santa Ana de Baranoa. (septiembre de 2006. Profesora Beatriz Guzmán Carrascal)

37 COMPETENCIAS: modelo de actuación de ciertos actores constitutiva e integrada concientemente a una actividad social acorde con sus articulaciones con el contexto local, regional, nacional e internacional. Ella implica la realización de un campo de saber elaborado articulando sus dos aspectos determinantes, a saber, el aspecto activo/operativo (tipo de interacción con fenómenos del campo de investigación o parcelas del mundo praxico vivencial, su reproducción simbólica significadora, su interiorización conciente, sistematización y modificación parcial o total con los consiguientes efectos en los proceso psíquicos superiores: procesos cognitivos y lingüísticos, sin descartar los otros ) y el figurativo (lo que figura como el sistema de códigos elaborados: nociones, conceptos, principios y leyes)

38 FREIRE; Paulo.Pedagogía del Oprimido. Ed América Latina. Bogotá. 1967. para este autor “investigar el tema generador es investigar, repitamos, el pensar de los hombres referidos a la realidad, es investigar su actuar sobre la realidad que es su praxis…La metodología que defendemos exige, por lo mismo, que en el curso de la investigación, ambos se hagan sujetos de la misma: investigadores y hombres del pueblo que, aparentemente, serían su objeto” ”(p128). Se privilegia investigar “el pensar de los hombres referidos a la realidad”; al respecto se puede decir que nuestra investigación demostró que los sistemas de ideas que portan las personas, sobre su praxis, son en esencia creencias y no pensamientos; que ellas están en contradicción con el decurso fáctico de su praxis, los efectos que genera en sus actores e impacto de éstos en el medio.Mas adelante se reafirma diciendo que “la investigación de la temática, repitamos, implica la investigación del propio pensar del pueblo”…pensar que no se da fuera de los hombres, ni en un solo hombre, ni en el vacío, sino en los hombres y entre los hombres, referido a la realidad” (132-133). ..La investigación del pensar del pueblo no puede ser hecha sin el pueblo, sino con él, como sujeto de su pensar. Y si su pensar es mágico o ingenuo, el mismo se superará precisamente pensando su pensar en la acción. Y la superación no se hace en el acto de consumir ideas, sino en el de producirlas y transformarlas en la acción y en la comunicación”. Los hombres no son “porque están en situaciones como dice Freire, ni lo serían más, cuanto no solo piensen críticamente su estar, sino que actúen críticamente sobre él”. Pero no es sobre su situación sino sobre su praxis, que denota lo que es él, condensada en actos, (incluyendo los efectos que ella genera en él como reproducción de relaciones sociales de poder al interiorizarla y repetirla como esquema mental) que es mediante los cuales trata de satisfacer sus necesidades o consigue los medios para hacerlo. Pero ese estar siendo puede ser con un tipo de desarrollo personal por debajo (cosificado) del desarrollo de tipo humano.



1   2   3   4   5

similar:

Los talleres de autoinvestigación vivenciales intercienciales, LÚdicos y participativos siglo XXI iconLa formación de los docentes en el siglo XXI

Los talleres de autoinvestigación vivenciales intercienciales, LÚdicos y participativos siglo XXI iconSiglo XXI, en el Sexto Sol, a los 6 días (V) y (VI) del 2007

Los talleres de autoinvestigación vivenciales intercienciales, LÚdicos y participativos siglo XXI iconA finales del siglo XXI, un virus mortal se filtra en el código genético...

Los talleres de autoinvestigación vivenciales intercienciales, LÚdicos y participativos siglo XXI iconDe habilidades del siglo XXI

Los talleres de autoinvestigación vivenciales intercienciales, LÚdicos y participativos siglo XXI iconLa sostenibilidad, el reto del siglo XXI

Los talleres de autoinvestigación vivenciales intercienciales, LÚdicos y participativos siglo XXI iconTrastornos mentales del siglo XXI

Los talleres de autoinvestigación vivenciales intercienciales, LÚdicos y participativos siglo XXI iconJóvenes emprendedores para el siglo xxi”

Los talleres de autoinvestigación vivenciales intercienciales, LÚdicos y participativos siglo XXI iconLa educación primaria en el uruguay del siglo XXI

Los talleres de autoinvestigación vivenciales intercienciales, LÚdicos y participativos siglo XXI iconLos trastornos mentales del siglo XXI son cada vez más complicados...

Los talleres de autoinvestigación vivenciales intercienciales, LÚdicos y participativos siglo XXI iconForo sobre creatividad e invenciones – un mejor futuro para la humanidad en el siglo XXI




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com