Programa: Doctorado en Sociología




descargar 0.7 Mb.
títuloPrograma: Doctorado en Sociología
página1/24
fecha de publicación06.02.2016
tamaño0.7 Mb.
tipoPrograma
b.se-todo.com > Documentos > Programa
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   24

Autor: Lilian Flores-Beltran
Titulo:
The Auditory-Verbal Therapy: a Trainning Prografor Professionals in the Field of Hearing Disorders
Area:
Pais:
Perfil:
Programa: Doctorado en Sociología

Available for Download: Yes

 




 

Principio del formulario



Final del formulario

 

 

Sumario

Con base en dos cuestionarios hechos en los años 2001 y 2004 en 60 centros de implantes cocleares (IC) en 16 países de América Latina, pudimos observar un crecimiento muy rápido de los programas de IC en nuestra área. A pesar de tener problemas demográficos, económicos y sociales similares, hay diferencias en la disponibilidad de recursos entre los países más ricos o más pobres de la región, en donde el idioma Español es el común denominador. Estos hechos han implicado un reto para los profesionales involucrados en el seguimiento de los niños con implante coclear, desde los puntos de vista de la adquisición de habilidades de habla y lenguaje
y educativos.

Tradicionalmente la mayoría de los niños sordos asistían a escuelas especiales para sordos, pero el IC ha cambiado los patrones educativos hacia una fuerte tendencia hacia la inclusión. No obstante, la maravillosa tecnología, el compromiso de los padres, el interés de los profesionales y de los maestros de la escuela en las necesidades de los niños implantados, hay muchos factores muy relacionados con su desarrollo educativo y por ello, con la posibilidad de darles el mejor éxito comunicativo. Basándonos en nuestra experiencia, uno de los primeros pasos que se necesitan para obtener resultados exitosos, es contar con profesionales bien preparados en el área de rehabilitación. Estamos seguros que esta parte es actualmente deficiente, por lo que queremos conocer el punto de vista de los padres de los resultados de sus hijos implantados en muchas áreas, razón para llevar a cabo esta investigación en el área.

Los resultados del tipo de terapia recibida, las opciones comunicativas, el emplazamiento escolar, el tipo de servicios proporcionados y recibidos, la facilidad de acceso a esos servicios, las actitudes de los padres, los niveles de desarrollo de habilidades auditivas y del habla y lenguaje y las habilidades educativas, ligadas o no con la edad y con el tiempo después de la implantación, el compromiso de los maestros de escuela en las necesidades de los niños implantados, las relaciones entre maestros de escuela y terapeutas y otros aspectos socio-culturales, económicos y de políticas educativas, son discutidos. Estos resultados realzan la necesidad de implementar programas y estrategias comunes para preparar a los profesionales en el área y mejorar la situación actual desde una perspectiva internacional.

 



Agradecimientos


Este trabajo final es producto de muchos años de trabajo y esfuerzo en el campo de los problemas de audición y lenguaje. Esto es lo que me ha permitido crecer y al mismo tiempo, tener la seguridad de que nunca terminaré de aprender y de adquirir todos los
conocimientos que me hacen falta para ser mejor profesional y mejorar mis habilidades y capacidades con los niños sordos. A ellos les agradezco el impulso que me han dado siempre en continuar mi preparación y estudios, y en tener muy claro que mientras sigamos ejerciendo la profesión, ese compromiso no debe terminar nunca. Así como tampoco perder la visión clarísima de que lo que estudiamos, sirve y servirá de base para ajustarnos y aceptar los cambios, viendo hacia el futuro y no viviendo del pasado.

Le agradezco muchísimo a mi asesor y mentor, Dr. Franklin Valcin por la oportuna y pronta corrección de todos los trabajos, motivando así mis deseos de cumplir y terminar oportunamente esta importante etapa de mi vida.

Gracias también a mi mamá y hermanas por ofrecerme siempre su amor incondicional y apoyo en todos los momentos de mi vida.

A las personas a las que les robé tiempo y atención por cumplir este deseo, y que siempre han impulsado y llenado de amor, comprensión y alegría mi vida: gracias Pedro y Viviane.

Finalmente, no puedo dejar de ofrecer todo mi reconocimiento y agradecimiento a todos los padres de niños sordos que me han enseñado y compartido lo que no se aprende en ningún libro o universidad. Ellos, con sus experiencias y vivencias me han hecho, si no una mejor profesional, sí un mejore ser humano.

INDICE
Sumario/Abstract

Agradecimientos

Prólogo

1. Introducción
1.1. Análisis retrospectivo
1.2. Similitudes y diferencias entre el normoyente y el sordo
1.3. Receptores sensoriales y niveles psicológicos de la audición
1.4. Los cuatro niveles psicológicos de la audición
1.5. Efectos de la deprivación sensorial auditiva
1.6. Identificación y diagnóstico temprano en los problemas auditivos
1.7. Diagnóstico temprano

1.7.1 Aspectos médicos
1.7.2 Tipos y causas de sordera
1.8. La prevención de los problemas auditivos
1,8.1. Prevención primaria

1.8.2 . Prevención secundaria
1.8.3. Prevención terciaria

2. Marco conceptual

2.1. Diagnóstico


2.1.1. Aspectos técnicos
2.1.2. Clasificación cuantitativa de las pérdidas auditivas
2.1.2.1 Investigación del umbral del reflejo estapedial (URE)
2.1.2.2. Potenciales evocados auditivos de tallo cerebral (PEATC)
2.1.2.3. Electrococleografía (EcochG)
2.1.2.4
El registro de las emisiones otoacústicas (EOA)
2.1.2.5
Potenciales evocados auditivos de estado estable
(PEAEE)
2.2. Adaptación de auxiliares auditivos


2.2.1. Indicaciones médicas de los auxiliares auditivos
2.2.2. Prescripción de aparatos auditivos

2.2.3. Selección del tipo de aparato
2.2.3.1. Auxiliares auditivos digitales

2.2.3.2. Auxiliares auditivos osteointegrados

3.
El implante coclear
3.1. Componentes y funcionamiento de los IC
3.2. Principales desafíos para los IC
3.2.1. Estimulación acústica vs. estimulación eléctrica
3.2.2. Interfase bioeléctrica
3.2.3. Complejidad del sistema auditivo
3.2.4. Destrucción de elementos anatómicos
3.2.5. Complejidad del lenguaje
3.2.6. Insuficiencia de fibras nerviosas residuales
3.2.7. Conexiones nervio-cerebro insuficientes en el niño sordo

3.3. Las etapas de los programas de IC
3.3.1. Selección de candidatos
3.3.1.1 Protocolo de evaluación de la percepción auditiva
3.3.2. Implantación Quirúrgica
3.3.3. Activación del Implante Coclear: mapas y programas
3.3.4. Habilitación o Rehabilitación
3.4. Consideraciones sobre indicaciones y contraindicaciones
3.5. Consideraciones socio-médicas
3.6. Aspectos éticos del implante coclear

4.
Desarrollo del lenguaje y el pensamiento. Aspectos cognitivos
4.1. Pensamiento y lenguaje. Lenguaje y pensamiento
4.2. Algunos puntos de vista sobre la adquisición del lenguaje
4.2.1.Teoría de Chomsky
4.2.2. Teoría de Bruner
4.2.3. Teoría de Piaget
4.2.4.- Teoría de Vigotsky
4.3 Algunos aspectos cognitivos
4.3.1 Jean Piaget.
4.3.2 Robert Gagne.
4.3.3 Ausubel.
4.3.3.1 Algunas ideas de aplicación y comprensión en la teoría de Ausubel

5. Desarrollo del protocolo
5.1 Objetivos
5.1.1 Objetivos generales
5.1.2 Objetivos específicos
5.2 Justificación
5.3 Material y método

6. Resultados y discusión
6.1. Resultados
6.2 . Discusión

7. Propuesta de acción

8. Fuentes de información

9. Anexos


Prólogo

Hace ya varios años que me inicié en el trabajo con los problemas de audición y lenguaje. Este campo de trabajo implica retos, saber involucrarse todos los días con los avances, y por lo tanto, estar abierto y preparado a los cambios. No es aplicar los conocimientos que se obtienen de base, sino ir mejorando, conforme van desarrollándose la ciencia y la tecnología.

En nada se parecen las sesiones de trabajo que realizábamos dentro de los salones de clases, a las sesiones individuales de hoy en día, con la asistencia y el trabajo paralelo de los padres. Son justamente ellos los que me han permitido cambiar totalmente mi óptica y perspectiva de trabajo. Son ellos los que nos permiten crecer y mejorar nuestra práctica profesional.

Es con base en esto, que las personas que trabajamos en este campo, tenemos la necesidad y la obligación de prepararnos siempre y de estar al día. Estudiar sin importar la edad mientras estemos en "activo". Avanzar conforme este campo crece día a día. De ahí mi inquietud por estudiar todo lo relacionado a la Terapia Auditiva-Verbal, desde sus inicios con los que fueron sus fundadores y pioneros: Doreen Polack, Helen Beebe y Daniel Ling, entre otros grandes maestros de la filosofía auditiva-verbal. Y de ahí también mi compromiso por motivar y ayudar a otros profesionales a que obtengan esa preparación, convencida además de que hay muchísima gente con enormes capacidades, conocimientos y entusiasmo.

La historia de la educación del sordo y del hipoacúsico centrada en el entrenamiento de los restos auditivos, es una historia de siglos. De las épocas de Ponce de León, del Abate LEpée o de Samuel Heinecke, llegamos a Urbantschisch, quien en 1895 public su libro "Auditory Training for Deaf Mutism and Acquired Deafness". Poco después, Max Goldstein, fundador del Instituto Central del Sordo (CID) en 1914, desarrolló el "Método Acústico". No obstante, lo que verdaderamente revolucion la atención integral de las personas sordas o hipoacúsicas fue el desarrollo comercial intensivo de los auxiliares auditivos, a partir de 1940. La miniaturización de componentes, el surgimiento del transistor y los progresos de la tecnología electroacústica, nos hanconducido más recientemente a los auxiliares digitales y a los implantes cocleares.

Es así como de la llamada "desmutización" de hace mucho, hemos pasado a la estimulación integral de la audición y del lenguaje. El trabajo auditivo verbal fue apoyado por la Alexander Graham Bell Association for the Deaf a través de GeorgeFellendorf desde 1978. Después, en 1986, se fundó la organización Auditory-Verbal International, Inc. Y hoy en día es la Alexander Graham Bell Academy for Listening and Spoken Language.

Vale la pena subrayar en este contexto histórico y a propósito de los contenidos y de los objetivos de este trabajo, que no es lo mismo hablar de Terapia Auditiva-Verbal (TAV) o de terapia auditivo-oral, ésta última muy extendida en nuestro medio. La TAV, en la que se basan hoy en día nuestras propuestas, se desarrolla en ambientes normales y cotidianos, por lo que en ella, el trabajo de percepción auditiva no es sólo un segmento de las sesiones de trabajo en donde se busca alcanzar objetivos específicos practicados aisladamente, sino la base primaria que permite el aprendizaje del lenguaje oral gracias a experiencias auditivas específicas, constantes y siempre significativas.
La filosofía de la Terapia Auditiva-Verbal (TAV) se centra en la defensa de los derechos básicos de los niños para darles la oportunidad de desarrollar la habilidad de escuchar y de usar la comunicación verbal. La TAV, por lo tanto, se basa en la identificación temprana de los problemas de audición, en el acceso inmediato a la mejor tecnología para la recuperación de la función auditiva, sea con auxiliares auditivos o con implantes cocleares y en el trabajo comprometido con los niños para que entiendan el significado de lo que oye, para que respondan y usen lo que oyen como base de sus mensajes, para que sus padres sean los modelos primarios y más importantes en el desarrollo de su oralización y para que con todo ello, puedan insertarse en los ambientes social y educativo a los que tienen derecho.
Los más importantes órganos de los sentidos del ser humano son los telerreceptores: la vista y el oído. La vista nos pone en contacto con objetos, con cosas, con elementos concretos que nos llegan en una dimensión específicamente espacial.
El oído nos pone en contacto con personas, con ideas, con elementos abstractos que se dan en secuencias y en una dimensión temporal. El oído capta el lenguaje y al hacerlo, nos permite desarrollar el propio, porque oír es hablar. Después, el lenguaje oral se convierte en la base para acceder a la lectura y la escritura, puerta de entrada de los conocimientos y de la cultura. Al incrementarse conocimientos, al establecerse alianzas y al perfeccionarse el pensamiento gracias al lenguaje, se inició el viaje del hombre hacia la aventura intelectual. Por ello nuestro compromiso es muy grande: porque no solamente manejamos personas con daños orgánicos o funcionales sino porque tenemos en nuestras manos la posibilidad de reducir o eliminar en ellos su discapacidad y su desventaja; porque de acuerdo con la OMS hay en América Latina y en México, respectivamente, 50 y 10 millones de personas con algún tipo o grado de problema auditivo y alrededor de un millón o 200,000 sordos y porque al actual ritmopromedio de crecimiento poblacional en nuestra región, cada año nacerán o se convertirán en sordas 10,000 o 2,000 personas más, de las cuales no menos de la cuarta parte son candidatas a un implante coclear (IC). Si sabemos que desde 1986 en América Latina y en México se han implantado alrededor de 5,000 y 1100 personas, respectivamente, y al mismo tiempo que cada año hay 2,500 o 500 nuevos candidatos a implante coclear, podemos imaginar el tamaño del desafío.

Hablar de "Terapia", por otra parte, no es algo que, como ciertamente ha sucedido, deba superficialmente satanizarse. Se ha dicho mucho que el ni o sordo "no está enfermo" y que por lo tanto, "no necesita terapia". Este punto de vista no solamente es err neo sino también auto limitante y obtuso, porque si por "terapia" entendemos todo lo que se relaciona con"tratamiento", con "atenci n", cualquier ni o, sordo u oyente, debe ser "tratado o atendido", para lograr su desarrollo integral y por supuesto también su educaci n. Atribuir a la palabra "terapia" un significado que únicamente hace pensar en "medicamentos", es minimizar el trabajo de los educadores y los terapeutas de audición y lenguaje y por eso, no cabe ninguna duda en la justificación del término y los propósitos de la Terapia Auditiva-Verbal en la que se centra nuestro trabajo. Por todo ello, ponemos al alcance de los interesados este texto con la idea de cumplir con lo que hace explícito uno de tantos proverbios chinos: si dos personas intercambian una moneda, cada una se queda con una, pero si dos personas intercambian una idea, cada una se queda con dos.

Hellen Keller hace poco más de 50 años nos dijo sabiamente que la vista acerca las cosas a las personas, pero que el oído acerca las personas a las personas. Por ello, con el constante compromiso de consolidar el espíritu que debe prevalecer en nuestrocampo, se entrega este trabajo con gran respeto a los terapeutas y a los educadores, sin cuya sabiduría, conocimientos, visión, experiencia y amor por su profesión, no se habrían beneficiado miles y miles de niños hacia los cuales, hoy y siempre, debemos seguir manifestando con acciones, nuestra profunda fe en el poder y en el milagro de la audición.
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   24

similar:

Programa: Doctorado en Sociología iconPrograma de doctorado

Programa: Doctorado en Sociología iconPrograma de Doctorado en

Programa: Doctorado en Sociología iconPrograma de doctorado

Programa: Doctorado en Sociología iconPrograma de Doctorado

Programa: Doctorado en Sociología iconPrograma de Maestría y Doctorado en Ciencias Bioquímicas

Programa: Doctorado en Sociología icon“Programa de Doctorado en Tauromaquia por la Universidad de Cantabria”

Programa: Doctorado en Sociología iconPrograma del curso de sociología general

Programa: Doctorado en Sociología iconCursos de Doctorado

Programa: Doctorado en Sociología iconCursos monograficos de doctorado

Programa: Doctorado en Sociología iconDoctorado Interinstitucional en Educación




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com