INFORME TÉCNICO (R. PESQ.) N°78
CUOTA GLOBAL ANUAL DE CAPTURA PARA LOS RECURSOS ANCHOVETA Y SARDINA COMÚN, V – X REGIONES, AÑO 2005
 
Octubre 2004 CUOTA GLOBAL DE CAPTURA PARA LOS RECURSOS ANCHOVETA Y SARDINA COMÚN, AÑO 2005
1. OBJETIVO 3
2. ANTECEDENTES GENERALES 3
2.1.De la Pesquería. 3
2.2.Antecedentes biológicos. 8
2.3.Evaluaciones de stock. 9
3.ANALISIS 11
3.1.Diagnóstico de los stocks de anchoveta y sardina común 11
3.2.Objetivo de conservación 12
3.3.Proposición de cuota global de captura, año 2005 13
3.4.Fraccionamiento artesanal e industrial 14
3.5.Reserva para Investigación 15
3.6.Fauna acompañante 15
3.7.Fraccionamiento regional de la cuota artesanal. 16
4.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 17
5.BIBLIOGRAFÍA 19
ANEXOS 21
ANCHOVETA 9
PROCESAMIENTO Y MERCADO. 13
SARDINA COMUN 17
PROCESAMIENTO Y MERCADO. 21
1. OBJETIVO El presente informe tiene por objetivo, proveer antecedentes que permitan establecer la cuota global anual de captura para las unidades de pesquería de anchoveta (Engraulis ringens) y sardina común (Strangomera bentincki), entre la V y X Regiones, para el año 2005.
2. ANTECEDENTES GENERALES De la Pesquería. 2.1.1.Evolución histórica de los desembarques de anchoveta y sardina común.
Debido a la dinámica poblacional los peces pelágicos pequeños y su relación con las condiciones ambientales una de las principales características que presentan sus pesquerías son las fluctuaciones de los desembarques. En la pesquería de sardina común y anchoveta de la zona centro-sur es posible observar que los desembarques se mantuvieron hasta 1988 en niveles bajo, y a continuación muestran un aumento sostenido, registrándose en 1999 un récord histórico de 1,8 millones de toneladas de ambas especies (0,781 de sardina común y 1,067 millones t de anchoveta). A partir de ese año y hasta 2001, se observa nuevamente una disminución en los desembarques de ambos recursos y una leve recuperación en 2002 (Figura 1), a partir del cual los desembarques se han mantenido estables.

Figura 1. Desembarque total de anchoveta y sardina común, entre 1978 y 2004*, para las regiones V a X.
Fuente: Anuarios estadísticos de pesca del Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA).
* Información preliminar actualizada al mes de Septiembre.
Participación de las flotas en los desembarques de ambos recursos.
Al observar la participación de las flotas en las capturas entre 1990 y 2004, es posible distinguir cuatro períodos; En el primero (1990-1992), la flota industrial presenta un porcentaje de participación en torno al 75% respecto del total, alcanzando un máximo en 1991 con un 81%; el segundo período se produce entre 1993 y 1997, donde el promedio industrial disminuye a un 48%; el tercer período se desarrolla entre 1998 y 2000, donde el sector industrial sobrepasa al artesanal, alcanzando un promedio del 70% de participación, finalmente a partir de 20011 la participación del sector industrial decae fuertemente, no sobrepasando el 28% (Figura 2).

Figura 2. Evolución de la proporción del desembarque industrial y artesanal respecto del total, para los recursos anchoveta y sardina común en la zona centro sur de Chile entre 1990 y 2004*.
Fuente: Bases estadísticas del Servicio Nacional de Pesca.
* Información preliminar actualizada al mes de Septiembre.
Desembarque Industrial de ambos recursos.
La evolución de los desembarques de anchoveta y sardina común en este sector, muestra que han sido altamente variables, obteniendo en promedio 384.000 t anuales entre 1990 y 1998. En 1999 se desembarca una cifra récord histórica de 1.342.000 t., en 2000 y 2001 la flota industrial muestra un marcado descenso y a partir de este último la flota industrial alcanza los niveles históricos mas bajos, no sobrepasando las 150.000 t., la que se explica por la restricción de la flota industrial para operar dentro de las primeras 5 millas y a la efectiva fiscalización de esta norma, que rige desde el año 20011 (Figura 3).
Desembarque artesanal de ambos recursos.
A diferencia del sector industrial, los niveles desembarcados por la flota artesanal, no han sufrido grandes fluctuaciones, así, hasta 1993 no se superaron las 300.000 t, entre 1994 y 1998, hay una fluctuación en torno a las 300.000 t, y finalmente a partir de 1999 se observa una estabilización en los desembarques en torno a las 500.000 t (Figura 3).

Figura 3. Evolución del desembarque artesanal, industrial y total de anchoveta y sardina común, entre 1990 y 2003*.
Fuente: Bases estadísticas del Servicio Nacional de Pesca.
*Información preliminar actualizada al mes de Septiembre.
2.1.2.Temporadas de pesca Industrial 2002-2004 de anchoveta y sardina común. La Figura 4 muestra las capturas acumuladas efectuadas por la flota industrial sobre anchoveta y sardina común en los últimos tres años, en ellas, se observa un aumento progresivo de las capturas. Figura 4. Captura acumulada del año 2002 al 2004* de anchoveta (izquierda) y sardina común (derecha) de la zona centro sur de Chile.
Fuente: Bases estadísticas del Servicio Nacional de Pesca.
2.1.3.Indicadores de operación de las flotas que operan sobre anchoveta y sardina común. En el año 2003, la flota cerquera que operó sobre los recursos anchoveta y sardina común en la zona centros sur de Chile, estuvo compuesta en un 74,5% por embarcaciones artesanales (<80m3 de Capacidad de Bodega_CB) y un 25,5% por naves industriales (>80M3 CB). La flota artesanal muestra desde 1998 un aumento en el número de embarcaciones que han operado en la pesquería, por el contrario, la flota industrial sufre un marcado descenso a partir de 1999, alcanzando en el 2002 los niveles históricos mas bajos de la serie (Figura 5).

Figura 5. Número de naves industriales y embarcaciones artesanales que han operado, entre 2002 y 2003 sobre los recursos anchoveta y sardina común en la zona centro sur de Chile.
Fuente: IFOP y Cubillos et al., (1998)
2.1.4.Estacionalidad de los desembarques de anchoveta y sardina común. Desembarque industrial El desembarque industrial de la V-X Regiones de ambas especies (anchoveta y sardina común) durante los años 2002-2003, se concentra principalmente, en el primer semestre del año, representando el 70% del desembarque total. Sin embargo, dicha estacionalidad presenta una marcada diferenciación, cuando se analizan los desembarques regionales; el patrón antes señalado se mantiene para las Regiones V a VIII, con un acumulado de 97% del desembarque total de estas regiones, mientras que para la IX y X Regiones, el desembarque se concentra en el segundo semestre, alcanzando un acumulado de 91% del total regional involucrado. No obstante, cabe señalar que si bien los desembarques industriales de la V-VIII, presentan un patrón estacional similar, se observa un desplazamiento en la operación de la flota, en sentido norte durante el primer semestre.

Figura 6. Estacionalidad del desembarque industrial de anchoveta y sardina común en la Zona Centro-Sur, promedio entre 1990 y 2001.
Desembarques artesanales La estacionalidad de los desembarques artesanales presenta un patrón que muestra una alta concentración del desembarque en el primer semestre. En la VIII Región el primer semestre representa un 90% (80% enero-marzo) del desembarque, en tanto en la X Región norte se concentra el 76% de los desembarques en el primer semestre (47% enero-marzo, 29% abril-mayo), y en la X Región Sur, el 86% de sus capturas se concentran en el primer semestre (Figura 7).
 Figura 7. Estacionalidad del desembarque de anchoveta y sardina común en la Zona Centro-Sur, promedio entre 1990 y 2001.
|