descargar 130.73 Kb.
|
INTRODUCCIÓN Éste es un trabajo sobre el estudio de la Parálisis Cerebral. Este trabajo ha consistido en la recogida de la información que más relevancia hemos creído que puede tener para hacernos una idea general (que no superficial) sobre el tema, para una mejor intervención educativa, que es en realidad, lo que más nos ocupa y preocupa a los estudiante de Audición y Lenguaje. Hemos tratado, por tanto, enfocar este trastorno desde un punto de vista más educativo que clínico, aunque hayamos creído oportuno teorizar en un principio con el fin de conocer las causas, tipos, etc. Aún así, hemos intentado dar constancia de las diferencias individuales que, entre las personas con Parálisis Cerebral, existe. Es, por encima de todo, un trabajo de campo, basando mucho de lo contado a continuación, en experiencias vividas por personas que trabajan con este tipo de personas y empapándonos sobre todo de sus conocimientos, ya que consideramos sus vivencias más enriquecedoras que la mera teoría. No podemos olvidar el hecho de que aun habiendo hecho una clasificación por tipologías, causas etc. de las personas que tienen Parálisis Cerebral, hemos intentado dar constancia de las diferencias individuales que entre ellos existen. 1. DEFINICIÓN La Parálisis Cerebral reúne a todos aquellos trastornos del neurodesarrollo que cursan con una alteración de los sistemas motrices y sensoriales, afectando fundamentalmente al control de la postura y el movimiento, debido a una lesión no progresiva del Sistema Nervioso Central ocurrida en el periodo pre-perinatal o en la primera infancia, cuando el cerebro no está todavía maduro. Las alteraciones motrices propias de la Parálisis Cerebral van siempre acompañadas de trastornos sensoriales (tacto-propiocepción, visión, audición...) y, con frecuencia, de problemas en el desarrollo de las funciones intelectuales (atención, percepción, memoria, lenguaje, razonamiento, funciones ejecutivas,...), pudiendo todo ello interferir en la capacidad de aprendizaje, en la adquisición de habilidades afectivo-sociales, así como en el ajuste personal y social de la persona afectada. Es decir, la lesión neurológica, además de ocasionar un trastorno en la función motriz, va a provocar una disrupción en todo el proceso de desarrollo biopsicosocial, que va a tener consecuencias persistentes y de por vida en la persona afectada. 2. TIPOS DE PARÁLISIS CEREBRAL - Según el trastorno tónico-postural: Espástica: Podríamos definir espasticidad como rigidez, a la que se le une un aumento exagerado del tono (hipertonía). Este tipo de parálisis se produce normalmente cuando hay afectación de la corteza motora o vías subcorticales intracerebrales, principalmente la vía piramidal. Según ASPACE sería una de las más dadas. Disquinética: En este tipo de parálisis es característica la persistencia muy manifiesta de los reflejos arcaicos, los movimientos involuntarios, lentos y descoordinados, que dificultan la actividad voluntaria del sujeto, cuyo tono muscular varía constantemente (hipertonía-hipotonía). De entre estas características podemos destacar los movimientos de contorsión de las extremidades, de la cara y de la lengua, muecas y una gran dificultad para hablar. Se produce normalmente cuando hay afectación en el sistema extrapiramidal. Atáxica: Se produce normalmente cuando la parte afectada es el cerebelo. La mayor afectación se da en la falta de equilibrio y en la discoordinación motora tanto fina como gruesa, lo que conlleva a una marcha defectuosa e insegura en el caso de que el sujeto pudiera andar, así como una gran dificultad en la coordinación y control de las manos y ojos. Mixta: Se produce cuando se da una afectación de varias estructuras cerebrales, por lo que hayamos varias combinaciones de trastornos motores con alteraciones del tono y combinaciones topográficas. Hay un gran número de personas con este tipo de afectación ya que es complicado encuadrar la parálisis de un sujeto en sólo un tipo ya que siempre habrá variaciones y características de unas y de otras tipologías. - Según la topografía del trastorno: Cuadriplejia: Se trata de una afectación global del sujeto, cuyos miembros se encuentran completamente paralizados. Podemos encontrar también graves problemas al articular porque esa afectación global se encuentre presente en los órganos bucofaciales. Hemiplejia: Se produce cuando sólo es una mitad del cuerpo, bien la mitad izquierda o la derecha, se encuentra paralizada, mientras que la otra mitad funciona con relativa normalidad. Diplejía: Nos encontramos ante una afectación de, o bien los miembros superiores o bien los inferiores. Lo más común es que sean los superiores los más afectados, pudiendo el sujeto incluso andar con muletas, aunque sus piernas estén ligeramente afectadas. Monoplejia: Se produce cuando la parte del cuerpo afectada de parálisis es un único miembro. 3. CAUSAS DE LA PARÁLISIS CEREBRAL Las causas que provocan la parálisis cerebral son tan variadas como sus tipologías. En muchos casos puede que no nos encontremos con una causa conocida, ya que este trastorno se produce ante un desarrollo anormal o un daño cerebral que a veces no podemos conocer. Podemos dividir estas causas en tres momentos de la vida del sujeto: Familiares: - Predisposición genética. Causas prenatales: - Retardo en el crecimiento intrauterino. - Infecciones virales de la madre (rubéola, toxoplasmosis…). - Medicación inadecuada de la madre o exposición a rayos x. - Prematuridad. - Incompatibilidad sanguínea con la madre, incompatibilidad de Rh. - Desprendimiento de la placenta. Causas perinatales: - Parto prolongado o difícil. - Problemas respiratorios (anoxias, hipoxias…). - Ictericia del feto (causada por la incompatibilidad de Rh). - Traumatismos durante el parto (partos con ventosa, fórceps, caídas…). - Expulsión de meconio. - Cambios bruscos de presión, por ejemplo en una cesárea. Causas postnatales: - Deshidratación aguda. - Anomalías metabólicas. - Traumatismos. - Alimentación deficiente. - Infecciones e intoxicaciones. - Trastornos vasculares. - Fiebres altas con convulsiones. 4. SÍNTOMAS Los primeros síntomas comienzan antes de los tres años de edad y suele manifestarse porque al niño le cuesta más trabajo voltearse, sentarse, gatear, sonreír o caminar. Los síntomas varían de una persona a otra, pueden ser tan leves que apenas se perciban o tan importantes que le imposibilite levantarse de la cama. Algunas personas pueden tener trastornos médicos asociados como convulsiones o retraso mental, pero no siempre ocasiona graves impedimentos. Los síntomas más importantes son las alteraciones del tono muscular y el movimiento, pero se pueden asociar otras manifestaciones:
- Agnosias: Alteración del reconocimiento de los estímulos sensoriales. - Apraxias: Pérdida de la facultad de realizar movimientos coordinados para un fin determinado o pérdida de la comprensión del uso de los objetos ordinarios, lo que da lugar a comportamientos absurdos. Incapacidad para realizar movimientos útiles.
Las contracturas musculares que se asocian con la Parálisis Cerebral conllevan que sea imposible que la articulación se mueva, pero también puede ocurrir que exista una falta de tono muscular, por lo que las articulaciones pueden dislocarse ya que los músculos no las estabilizan. Nivel cognitivo:La Parálisis Cerebral Infantil (PCI) no tiene porqué suponer una afectación a nivel cognitivo, como tradicionalmente se ha creído, lo que ha abierto el camino a intervenciones psicológicas que lo han potenciado. Las personas que no son capaces de controlar bien sus movimientos, o no pueden hablar, a menudo se dan por supuesto que tienen una discapacidad mental. Aunque algunas personas con Parálisis Cerebral tienen problemas de aprendizaje, esto no es siempre así, incluso pueden tener un coeficiente de inteligencia más alto de lo normal. Aproximadamente un tercio de los niños tienen un retraso mental leve, un tercio tiene incapacidad moderada o grave y el otro tercio restante es intelectualmente normal. Alteraciones visuales:El problema visual más frecuente es el estrabismo (los ojos no están alineados) que puede necesitar ser corregido con gafas o, en los casos más graves, mediante una operación quirúrgica.Los problemas visuales más serios son menos frecuentes. Comunicación:La capacidad de comunicarse de un niño afectado por Parálisis Cerebral va a depender fundamentalmente de su desarrollo intelectual, que hay que estimular desde el principio. Su capacidad de hablar también dependerá de la habilidad que adquiera para controlar los músculos de la boca, la lengua, el paladar y la cavidad bucal. Las dificultades para hablar que tienen los paralíticos cerebrales suelen ir asociadas a las de tragar y masticar. Epilepsia:Afecta a uno de cada tres niños, es impredecible cuando puede ocurrir, pero puede ser controlada mediante medicación. Normalmente causan que los niños griten y seguidamente hay pérdida de la conciencia, sacudidas de las piernas y brazos, movimientos corpóreos convulsivos y pérdida del control de la vejiga.
5. DIAGNÓSTICOLa identificación temprana de los bebés con Parálisis Cerebral, les da la oportunidad de desarrollar al máximo sus capacidades. Gracias a la investigación biomédica existen técnicas diagnósticas mejores, más precisas. Normalmente, las primeras señales de la Parálisis Cerebral aparecen antes de los 3 años de edad, y a menudo los padres son las primeras personas que sospechan que su niño no está desarrollando las destrezas motores normalmente. Con frecuencia, los niños con Parálisis Cerebral alcanzan con mayor lentitud las etapas del desarrollo como el aprender a rodar, sentarse, gatear, sonreír o caminar. Para poder realizar un diagnóstico correcto es necesario realizar: - Examen físico:Gracias a él, el médico obtiene los datos sobre los antecedentes prenatales y nacimiento del bebé. Normalmente, el diagnóstico no puede realizarse hasta que el niño tiene entre 6 y 12 meses, en el que el niño debería haber alcanzado ciertas etapas de desarrollo, como iniciar el andar, controlar las manos y la cabeza.El médico debe verificar los síntomas descritos (desarrollo lento, tono muscular anormal y postura irregular), poner a prueba los reflejos del niño y observar la tendencia inicial en cuanto a la preferencia de mano. - Exámenes diagnósticos:Examen neurológico: evaluación de los reflejos y las funciones cerebrales y motoras. Los reflejos son movimientos que el cuerpo hace de manera automática en respuesta a un estímulo específico. Por ejemplo, si se pone al recién nacido de espaldas y con las piernas sobre la cabeza, el bebé extenderá automáticamente sus brazos y hará un gesto que se llama el reflejo Moro (parecido a un abrazo). Normalmente, los bebés pierden este reflejo después de los 6 meses, pero aquellos con Parálisis Cerebral lo mantienen por períodos anormalmente largos. Este es sólo uno de los distintos reflejos que el médico puede verificar., mas reflejos son: reflejo de enderezamiento cervical, reflejo de Landau (superman), reflejo de paracaídas, reflejo de enderezamiento laberíntico y reflejo cervical tónico asimétrico. 6. Trastornos asociados - Retraso mental: Debido a su deficitario nivel manipulativo y experimental con el medio que rodea al niño y los objetos que en él se encuentran, ya que su desarrollo motor es más lento y más alterado que el de los niños sin Parálisis Cerebral. - Trastornos del habla: En un alto porcentaje, las personas con P.C presentan disartrias (que pueden ir desde la no pronunciación de un fonema aislado a la falta total de articulación, es decir, anartria. Esto se debe a la mala respiración, alteración muscular y del aparato fonoarticulatorio. - Trastornos de la voz: De los espasmos laríngeos unidos a los espasmos respiratorios, resulta una voz con sacudidas y volumen variable. - Problemas de aprendizaje: Dependiendo del nivel en el que se encuentre alterado el Sistema Motor del niño, su dificultad de manipular, y por tanto conocer con más detalle el medio que le rodea, le lleva a aprender más despacio y con más limitaciones. - Problemas conductuales: Por sobreprotección por parte de los padres, en ocasiones, por desestructuración familiar en otras etc. - Bajo nivel en el desarrollo de la autonomía: Por sus limitaciones en el campo de lo sensorial y motor. - Alteraciones y problemas respiratorios: El 75% de las personas con PCI presentan problemas respiratorios por afectación de los grandes músculos respiratorios (diafragma y músculos intercostales. Pueden ser de dos tipos:
- Problemas gástricos - Trastornos oroalimentarios: Por causas de hipotonía en la musculatura facial y laríngea y la descoordinación de movimientos. - Alteraciones en la audición: El 25% de las personas con Parálisis Cerebral presentan hipoacusias que generalmente son de percepción o neurosensoriales (por alteración del SNC) que con estimulación auditiva temprana puede pasar de grave a leve o ligera. 7. Tratamiento y rehabilitación Los objetivos del tratamiento deben ir encaminados a:
-El tratamiento ha de consistir en una estimulación lo más precoz posible. Lo ideal es que se comience con el tratamiento a los tres meses de vida, etapa en donde ya se ve el desfase entre el desarrollo motor del niño con Parálisis Cerebral y el que no. -Ha de ser un tratamiento multidisciplinar, que abarquen las terapias y necesidades médicas y las educativas de una forma coordinada. -El tratamiento médico que se está llevando a cabo es con vitamina B6 que es un estimulante de la transmisión muscular, también se utilizan (en casos que sean necesarios) antiepilépticos, relajantes musculares etc. 6.1 TRATAMIENTO DEL HABLA Y DEL LENGUAJE 6.1.1 Relajación general e inhibición de los movimientos anormales Se suele trabajar con las POSTURAS DE BOBATH (de inhibición de reflejos primarios e hipertonía)
Se trabajaría la tercera postura anteriormente expuesta. Para tratar la masticación y la deglución es recomendable que primero se le enseñe al niño a chupar untándole los labios con azúcar, por ejemplo, para que saque la lengua, poco a poco se le va alejando ese alimento para que vaya poco a poco sacando más la lengua. Cada vez que el niño traga ha de colocársele su mano en su propio cuello para que él mismo note el movimiento de arriba y abajo. Para enseñarle a masticar se le colocan trozos pequeños de alimentos entre los dientes, en el centro de la lengua siempre utilizando, para conseguir una mayor motivación, alimentos que al niño le gusten mucho. Por último, y como muestra de cómo podemos enseñar a succionar, podremos utilizar pajitas y una bebida que le guste. Primero llenaremos por completo la pajita del líquido de modo que el niño no tenga, casi, que hacer esfuerzo por succionar. Poco a poco llenaremos menos la pajita del líquido de modo que la persona tenga que hacer, poco a poco, esfuerzos de succión si quiere conseguir beber de la pajita.
Se realizarán todos aquellos ejercicios destinados a distinguir entre expiración e inspiración, por ejemplo con la primera postura de Bobath soltando el aire al contraer las piernas e inspirando al extender las piernas. También se puede mejorar la respiración a través de ejercicios de tocar silbatos, flautas, soplo de velas etc. Para distinguir el soplo por nariz o boca se podrán colocar el labio superior del niño una cajita vacía de cerillas a la que previamente le colocaremos un trocito de papel de seda en la parte superior de un color diferente al que colocaremos en la parte inferior, de modo que el niño interiorice y automatice que al soltar aire por la nariz se moverá aquel papel de un color determinado y si lo hace por la boca se moverá el del otro color. 6.1.4 Ejercicios de fonación: Nos interesa que emita sonidos, fonemas alargando dichos sonidos. 6.1.5 Ejercicios de articulación: Sólo cuando están completadas las fases anteriores comenzaremos con este tipo de ejercicios. Es importante crear en el niño un lenguaje interior. Es importante someterle a un “baño de palabras” en el que el niño con Parálisis Cerebral no tendría que hablar si no que los padres le van enunciando todo lo que hay alrededor y todo lo que ocurre. Tampoco se le darán las cosas sin más, si no que hay que esperar a que decidan o elijan y que pidan aquello que han seleccionado. Otra modalidad sería la del cuento participativo en donde todos participan del desarrollo de dicho cuento. En caso de que detectemos que el niño tiene una imposibilidad de articular el lenguaje oral entonces pasaríamos a la comunicación con artificios, es decir, pictogramas, sintetizadores del habla, tableros etc. 8. LEY ÓRGANICA DE EDUCACIÓN (LOE) Escolarización de niños/as con parálisis cerebral o discapacidad motórica LOE: Principios de NORMALIZACIÓN E INCLUSIÓN.
CENTRO BOBATH ![]() 1. INTRODUCCIÓN DEL CENTRO BOBATH Fundación Bobath: El fin prioritario de la Fundación Bobath está dirigido al tratamiento especializado de todas aquellas personas, sea cual sea su edad, que padezcan una disfunción o lesión en el Sistema Nervioso Central, que afecte esencialmente a su capacidad motora y que impida su desarrollo en todos los ámbitos de la vida personal, familiar, académica y social. Además de su labor terapéutica, el Centro realiza actividades de investigación y formación. La Fundación Bobath también ayuda a personas sin medios económicos a hacer frente a sus necesidades terapéuticas y formativas (mediante becas, apoyo económico a las familias…). La Fundación consta de cuatro grandes Unidades, que siguen de forma conjunta las aspiraciones comunes del Centro, bajo una misma filosofía de trabajo, según el ‘Concepto Bobath’, y una Residencia en proyecto: Centro de Atención Temprana (0-6 años): - Régimen de estancia diaria, donde el niño recibe un programa terapéutico específico. - Tratamientos en régimen ambulatorio: fisioterapia, logopedia, terapia ocupacional (estimulación multisensorial), e intervención psicológica. - Tiene como finalidad desarrollar la capacidad potencial del niño en todas las áreas (social, motora, cognitiva, comunicación y lenguaje). Colegio de Educación Especial: - Educación Infantil (3-6 años). - EBO (Educación Básica Obligatoria: 6-13 años) - PTVA (Transición a la Vida Adulta: 13-21 años) Centro de Formación de Adultos: - Módulo de Formación Profesional, oficialmente autorizado por la CAM. - ESO (Educación Secundaria Obligatoria). Centro de Día (a partir de 18 años, en adelante) - Talleres Ocupacionales de carácter prelaboral - Talleres para la Autonomía Personal en la vida diaria (manipulación, manejo de sillas de ruedas, cocina…) - Aula Formativa para la incorporación al mundo laboral. - Talleres de Habilidades Sociales - Talleres de Desarrollo Cognitivo Cada unidad está formada por su propio Equipo Interdisciplinar, que interviene de manera individual y coordinada con cada uno de los afectados. Además se cuenta con el personal, no menos importante, de secretaría, administración y gestión, cocina, limpieza y mantenimiento. La dinámica del Centro, se basa en la idea de que el adulto o el niño pase una jornada completa realizando los distintos tratamientos a lo largo del día, y alternando la actividad con períodos de descanso (recreo, reposo tras la comida, actividades de ocio en grupo consideradas de gran importancia por la estimulación del desarrollo intelectual y socioemocional mientras se relacionan con otros niños,…), de tal manera que se cumpla el plan proyectado para cada uno de ellos, según su patología y sus necesidades personales. El centro cuenta con una gran adaptación en cuanto al material, con teclados, sillas, mesas… adaptados a las necesidades de cada adulto o niño. También cuenta con un sistema pionero llamado iriscom que permite el control total del ordenador con el movimiento de los ojos y trabaja para que los niños que no pueden manejar un teclado o un ratón, especialmente los que tienen además problemas de comunicación, puedan interactuar con el ordenador. Sus objetivos en líneas generales, son por un lado favorecer el máximo desarrollo del niño a todos los niveles, posibilitar su mayor integración social y familiar, y alcanzar su máximo nivel de autonomía. Modelo de intervención en la Fundación Bobath. - Valoración de la problemática de la persona afectada: Se determina el grado de afectación del paciente, cuáles son las secuelas de su lesión, qué habilidades tiene conservadas o presentan un nivel de competencia adecuada, qué áreas son prioritarias en el tratamiento, cuál va a ser la línea a seguir para conseguir mejoras concretas y el desarrollo de sus capacidades. - Elaboración de un Plan de Tratamiento adecuado a las necesidades de la persona: se definen objetivos concretos a corto, medio y largo plazo, según el diseño individual de intervención. En esta fase y una vez que la competencia de la persona por todos los profesionales en todos los ámbitos del Centro, se determina un pronóstico, pudiendo establecer de este modo una proyección de la posible evolución en el futuro. - Aplicación del Programa específico de Intervención, individualizado y especializado, por el correspondiente equipo de profesionales, con la metodología basada en el “Concepto Bobath”. - Seguimiento continuo del paciente en todas las áreas de intervención: debido a que no toda persona responde de la misma manera al tratamiento y que la progresión es completamente distinta en cada caso, es necesario realizar una evaluación continua y un seguimiento para conocer en cada momento el estado y la situación de cada caso en particular, y valorar si el tratamiento que recibe es el óptimo y más adecuado a sus características. - Evaluación y Modificación del Programa de Tratamiento, a medida que se vayan dando mejoras, y según la evolución de la persona afectada. - Sesiones Clínicas del equipo, dirigidas a revisar cada caso concreto, con el objetivo de trabajar de forma coordinada y con unas aspiraciones comunes respecto a las peculiaridades de cada una de las personas afectadas. - Información y Pautas a la Familia: Se mostrará el manejo óptimo del paciente, para que los familiares puedan aplicarlo en casa y en entornos ajenos al propio Centro, no sólo para ayudar a los miembros de la familia, sino también con el objetivo de que se generalicen los logros que se van consiguiendo. Si las metas a corto y medio plazo van encaminadas a minimizar las secuelas de la lesión neurológica, a potenciar que la persona vaya adquiriendo más y mejores habilidades que le permitan funcionalidad y autonomía, así como conseguir que tengan mejor calidad de vida, a largo plazo se irán ampliando los objetivos para que, en la medida de lo posible, el paciente puede desarrollarse en todos los ámbitos y a todos los niveles del medio externo social. Por ello uno de los proyectos que se están realizando consiste en impulsar la actividad de la persona hacia el mundo académico y laboral, y a su deseable incorporación plena en la sociedad. |