descargar 130.73 Kb.
|
2. TÉCNICA BOBATHLa terapia BOBATH es un “concepto de vida”, una filosofía basada en el conocimiento científico de la rehabilitación de patologías del Sistema Nervioso Central, así como en la experiencia a lo largo de décadas en la intervención de pacientes neurológicos. Por tanto, más que hablar del método o de la técnica Bobath, hablaremos del “concepto Bobath”. ![]() Éste enfoque terapéutico se inició a partir del tratamiento de los desórdenes y trastornos del movimiento y la postura derivados de lesiones en el SNC, y engloba la intervención el todas las áreas afectadas como consecuencia del daño neurológico. Fue iniciada en los años 40 por la fisioterapeuta Berta Bobath y por el Dr. Karel Bobath, y actualmente es el modelo terapéutico más aceptado en el mundo occidental. Los principales fundamentos que vertebran el modelo terapéutico basado en el Concepto Bobath son: el control del tono postural, la modificación de los patrones patológicos y la facilitación de patrones motrices adecuados para la función, preparando al niño y adulto para la adquisición de un mayor número de respuestas y habilidades funcionales, que les posibiliten una vida más normalizada. El tratamiento no se concibe como una mera aplicación de una serie de técnicas en una sesión determinada, sino como la puesta en práctica, continua y constante, del concepto Bobath, en todos los ámbitos de la vida del niño o adulto, con el propósito de que los beneficios de la metodología utilizada se generalicen a todas las situaciones que vivencia la persona afectada, pudiendo así prolongar, afianzar y mantener los efectos positivos del tratamiento. Ejemplos de ejercicios de la técnica Bobath: ![]() Postura inhibidora de reflejos en decúbito lateral con flexión de caderas, rodillas, columna vertebral, hombros y cabeza. ![]() Postura inhibidora de reflejos en decúbito supino con flexión de caderas, rodillas, columna vertebral, hombros y cabeza. ![]() Postura inhibidora de reflejos en decúbito supino con flexión de caderas, rodillas, columna vertebral, hombros y cabeza en extensión. ![]() Postura inhibidora de reflejos en decúbito dorsal con rodillas flexionadas, cadera y columna extendidas, cabeza flexionada y hombros apoyados en camilla. ![]() Postura inhibidora de reflejos en decúbito supino con rodillas flexionadas al extremo de la camilla. ![]() Postura inhibidora de reflejos en decúbito prono con columna, caderas y rodillas extendidas y codos flexionados. 3. EQUIPO MULTIDISCIPLINAR El centro Bobath cuenta con un número destacable de profesionales, que, conjuntamente, trabajan para conseguir sacar lo mejor de los alumnos del centro, potenciando la opción de que vayan adquiriendo más y mejores habilidades que les permitan tanto una mayor calidad de vida como la mayor autonomía posible, desarrollando todos los ámbitos y a todos los niveles del medio externo social, intentando proyectar la actividad de la persona hacia el mundo académico y laboral. El centro considera que es necesaria una comunicación fluida entre ellos. La función de los profesionales: Encontramos, en primer lugar, al grupo de fisioterapeutas, que realizan el diagnóstico y la intervención de los aspectos motrices y posturales, llevando a cabo tratamientos específicos para paliar las secuelas producidas por el daño cerebral de los alumnos y mejorando sus capacidades motoras, teniendo como meta principal la autonomía motriz de estos chicos. Trabajando a la par que éstos, están los terapeutas ocupacionales que, más a fondo, realizan el diagnóstico y rehabilitación de los aspectos determinantes en la motricidad y coordinación sensorio-motriz. Su trabajo también incluye la habilitación y adaptación de materiales y útiles de la vida diaria para que los alumnos puedan utilizarlos lo más fácilmente posible, siempre de manera personalizada. El centro también cuenta con un departamento de logopedas, encargados del diagnóstico e intervención de los aspectos relacionados con la audición, el lenguaje y la alimentación, ya que las habilidades precisas para ésta son consideradas por Bobath como imprescindibles y ligadas al lenguaje. Elaboran también los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación necesarios para compensar o suplir las dificultades en la comunicación de cada uno de los alumnos, siempre de manera personalizada. Como elemento imprescindible, encontramos a los maestros de educación especial, profesionales encargados principalmente de las labores de aprendizaje y de desarrollo cognitivo, proponiendo un plan de trabajo acorde con cada sujeto y sus capacidades y nivel. Para esto, desarrolla un programa específico de intervención pedagógica con cada alumno, planteando las diferentes adaptaciones curriculares que sean necesarias. Lleva acabo este trabajo en grupos reducidos. Las clases, como ya hemos dicho, están divididas en función del nivel cognitivo de los alumnos. Trabajando con los maestros de educación especial, se encuentran los educadores sociales que realizan proyectos para la perfección de técnicas de socialización y la interacción en grupo, proponiendo actividades divertidas de ocio y tiempo libre que motiven a los alumnos a comenzar a desenvolverse en su medio social. Por otro lado, encontramos la figura de los trabajadores sociales, cuya misión es mantener informadas a las familias sobre las pautas a seguir y las asociaciones y organismos existentes a los que pueden consultar todo tipo de inquietudes: dudas, subvenciones, ayudas, recursos…etc. El centro también posee un departamento de psicología y neuropsicología, encargados de realizar el diagnóstico del estado del niño o del adulto, estableciendo su nivel intelectual y determinando el nivel de afectación y la posible recuperación, proponiendo distintas intervenciones al resto de profesionales del centro con el fin de encontrar la más adecuada para cada caso. Intervienen también en los problemas emocionales y de conducta asociados a la propia lesión. Llevan trabajando un tiempo atrás un proyecto por grupos con los alumnos, al cual lo bautizaron como “grupo secreto”. Este proyecto se basa en hacer grupos de alumnos cuyo nombre y todo lo que se hace en ellos es secreto. Allí trabajan juegos, actividades con el fin de trabajar aspectos como la socialización o la identidad sexual a cierta edad, creando el concepto de grupo, aprender los diferentes papeles, hábitos y comportamientos necesarios para hacer frente a las responsabilidades cotidianas. Cada semana se le premiará a un miembro del grupo con una medalla al campeón de la semana, en función de su comportamiento y participación. Para finalizar, hablaremos del personal sanitario y los auxiliares de los que dispone el centro Bobath. Su función es establecer el diagnóstico clínico y controlar la medicación, vigilando el estado de salud general y la evolución de todos los usuarios llevando a cabo, en el caso de que sea necesaria, alguna intervención quirúrgica. En el caso de los auxiliares, éstos se encargan del cuidado y la atención diaria de los chicos, atendiendo a sus necesidades y a su relación afectivo-social. 4. AYUDAS El tipo de ayuda dependerá del grado de discapacidad y de las circunstancias personales de cada discapacitado. Estas ayudas las podemos dividir en dos niveles: ayudas estatales y ayudas de la Comunidad de Madrid. A nivel Estatal El Ministerio de Sanidad y Política Social se apoya en políticas activas para alcanzar de manera efectiva la no discriminación, la plena igualdad de oportunidad y la equiparación de derechos de las personas con discapacidad con el resto de los ciudadanos. Estas ayudas pueden ser de diversos tipos:
Actualmente también se han realizado importantes avances por el Ejecutivo:
A nivel de la Comunidad de Madrid La Comunidad de Madrid ha creado diversos planes para contribuir en la mejora y atención de las personas discapacitadas:
|