Programa n° 2513




descargar 1.3 Mb.
títuloPrograma n° 2513
página1/24
fecha de publicación27.10.2015
tamaño1.3 Mb.
tipoPrograma
b.se-todo.com > Documentos > Programa
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   24
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
MATERIA: LINGÜÍSTICA "A" 
PROFESOR: GUIOMAR ELENA CIAPUSCIO
2011, SEGUNDO CUATRIMESTRE 
PROGRAMA N° 2513 

1. Fundamentación y descripción

El programa que se propone para la asignatura Lingüística está concebido a partir de la consideración del lugar de la materia en el plan de estudios y de los destinatarios a los que está dirigida. Se trata de una materia del ciclo obligatorio de la carrera de Letras, correspondiente al primer año, posterior al curso de Gramática. Luego del ciclo obligatorio, los estudiantes deben optar por las distintas orientaciones de la carrera, las que – a excepción, de la orientación en Lingüística – incluyen en sus planes escasos contenidos de la disciplina, y además, de carácter optativo. Por estas razones, la asignatura debe ofrecer un panorama amplio y comprehensivo de la disciplina, tanto en lo que respecta a sus fundamentos históricos y teórico-epistemológicos, como en lo que se refiere a sus desarrollos contemporáneos más relevantes. Esta meta es por cierto ambiciosa, y no puede cubrirse de manera enteramente satisfactoria en un cuatrimestre, por lo cual es preciso aplicar criterios de selección cuidadosos, que permitan lograr una propuesta consistente, relevante y atractiva para los distintos perfiles que caracterizan al estudiante de primer año de la carrera.

El programa se compone de seis unidades, que pueden a su vez comprenderse a la luz de la meta general mencionada arriba. Las dos primeras están dirigidas a proporcionar las bases teórico-epistemológicas e históricas indispensables, que permitan alcanzar una comprensión fundada de los principales problemas disciplinares y de sus enfoques y campos de interés actuales. La tercera unidad se dedica a los aspectos sistemáticos del objeto de estudio: por eso, se retoman desde una perspectiva reflexiva y crítica las nociones saussureanas centrales que son la base de los enfoques sistemáticos contemporáneos, y se profundiza en uno de ellos, el paradigma generativo, a partir del estudio de un modelo ya clásico, Principios y Parámetros, que mantiene su vigencia para la descripción y comprensión de aspectos particulares de la gramática de las lenguas naturales. La cuarta unidad se detiene en los aspectos del significado y el uso de las lenguas: la semántica y la pragmática. De acuerdo con el nivel inicial del curso, optamos por una selección de nociones, problemas clásicos y enfoques actuales, que permitan que los estudiantes adquieran conocimiento establecido en esas áreas. La quinta y la sexta unidad conforman un último bloque, que, en el diseño de la materia en una perspectiva temporal más amplia, concebimos como variable, puesto que planificamos modificar año a año sus contenidos. En efecto, las últimas unidades del programa se dedicarán a distintas líneas de trabajo de la disciplina contemporáneas: el campo de los estudios del texto y del discurso y la lingüística aplicada. Para el presente curso hemos optado por dedicar la unidad quinta a los estudios sobre el texto y los estudios sobre la oralidad orientados a entender y explicar la producción discursiva; la unidad sexta, correspondiente a los campos de aplicación de la lingüística, se ocupará de la intrínseca y necesaria relación entre la teoría lingüística y las aplicaciones, tomando como caso de estudio la lexicografía.

2. Objetivos

Como resultado del curso de Lingüística, nos proponemos que los estudiantes:

a) se familiaricen con el objeto de análisis de la disciplina – el lenguaje – y la complejidad de su naturaleza y de sus manifestaciones;
b) conozcan y comprendan las principales posiciones contemporáneas sobre el lenguaje y su estatuto filo y ontogenético;
c) adquieran información esencial sobre el desarrollo histórico de la disciplina y sus implicaciones y derivaciones en la lingüística contemporánea;
d) conozcan, comprendan y analicen los desarrollos teóricos y metodológicos de la lingüística sistemática, la semántica y la pragmática, a partir del estudio de enfoques establecidos y actuales en la disciplina;
e) se introduzcan en los estudios contemporáneos sobre unidades complejas, como el texto y el discurso;
f) reconozcan y comprendan la importancia de las relaciones bidireccionales entre teoría y aplicaciones en lingüística, sobre la base del estudio de distintos campos de trabajo contemporáneos (neología, lexicografía y terminología, textos de especialidad, lingüística forense, adquisición de lenguas, lingüística de corpus, etc.).


3. Contenidos

Unidad I. Fundamentos
El lenguaje como hecho biológico y como “artefacto” cultural. El lenguaje como facultad mental. Innatismo y empiricismo en la adquisición del lenguaje. La hipótesis de la selección natural vs. la hipótesis epigenética. El papel del entorno lingüístico y sociocultural. 

Unidad II. Breve panorama de la lingüística 
El comparativismo y la lingüística histórica. El estructuralismo: lingüística de la langue y lingüística de la parole. La escuela lingüística de Praga. Teoría, métodos y datos en la investigación lingüística. Presentación sintética de las principales áreas de la lingüística contemporánea y de los paradigmas dominantes. 

Unidad III. El sistema lingüístico
El signo: asociación y valor lingüístico. La lengua como sistema de combinación discreto. Niveles de conformación lingüística: la fonología y la morfología.
El paradigma generativo: presupuestos epistemológicos. El modelo de Principios y Parámetros. El léxico y la sintaxis. La teoría de la X Barra: fusión, comprobación y teoría del movimiento. Diferencias paramétricas entre lenguas y variedades lingüísticas. 

Unidad IV. Semántica y Pragmática.
La semántica en la teoría lingüística: su relación con la filosofía y la semiótica. Significado oracional y significado léxico. Significado y referencia, palabra y lexema. Modelos de descomposición del significado léxico. La polisemia léxica. Relaciones léxicas: hiponimia, meronimia y antonimia. 
Introducción a la pragmática: el significado no convencional y la dependencia contextual de las oraciones. La teoría de los actos de habla. Los actos de habla indirectos y las implicaturas conversacionales. La teoría de la cortesía: conceptos principales. 

Unidad V. El texto y el discurso.
De la oración al texto. El texto como objeto complejo y multidimensional. Las dimensiones: funciones textuales, configuraciones situacionales, estructura temático-semántica y forma gramatical. Relaciones de coherencia entre las dimensiones. 
El discurso oral: perspectivas teóricas y campos de análisis. La oralidad en proceso: el discurso como “trabajo”. La teoría de los procedimientos de producción textual.

Unidad VI. Lingüística aplicada.
Circularidad entre teoría y aplicaciones: campos de la lingüística aplicada.
La lexicografía. Representación lexicográfica y léxico mental. Macroestructura y microestructura del diccionario. Tipologías de diccionario. Diccionarios de lengua: monolingües y bilingües; generales y básicos; diccionarios de uso. El diccionario como texto. Diccionarios de neologismos.

5. Bibliografía general 

Adamzik, Kirsten (2004) Textlinguistik. Eine einführende Darstellung. Tübingen: Max Niemeyer Verlag GmbH.
Akmajian, A, R. Demers, A. Farmer & R. Harnish (1995) Linguistics. An introduction to language and communication, M.I.T.
Austin, J. L. (1962) Palabras y acciones, Buenos Aires: Paidós.
Batiukova, O. (2009) “Aplicaciones lexicográficas de la teoría del Lexicón Generativo”, en E. de Miguel Aparicio (ed.) Fronteras de un diccionario: las palabras en movimiento. Madrid. CILengua, pags. 233-270
Badia, T. (1994) “Lexicografia i models lingüístics: les teories lingüístiques i el lèxic”, en Caplletra 17. pp.15-46
Beaugrande de, R. & Dressler, W. Introducción a la lingüística del texto. Madrid: Ariel (1997) [1981].
Béjoint, Henri; Thoiron, Philippe (dirs.) (2000a) Le sens en terminologie. Lyon: Presses Universitaires de Lyon.
Benveniste, É. (1965) Problemas de lingüística general. México: Siglo XXI Editores. 
Bernárdez, E. (1995). Teoría y Epistemología del Texto. Madrid: Cátedra.
Blakemore, D. (1992), Understanding utterances, Oxford: Blackwell.
Blakemore, Diane (2002), Relevance and Linguistic Meaning: The Semantics and Pragmatics of Discourse Markers, Cambridge, Cambridge University Press.
Bloomfield, L. (1933) Language, New York/Holt, Rinehart and Winston.
Bosque, I. y V. Demonte (directores) (1999) Gramática descriptiva del español. Madrid: Espasa. 
Brinker, K. (1988) Linguistische Textanalyse. Eine Einführung in Grundbegriffe und Methoden. Berlin: Erich Schmidt. 
Brown, P. y Levinson, S. (1987), Politeness. Some Universals in Language Use, Cambridge, Cambridge University Press.
Bruner, J. (1984). Los formatos en la adquisición del lenguaje. En J.L. Linaza (Ed.) Acción, pensamiento y lenguaje. (pp. 163-185) Madrid: Alianza.
Bühler, K. (1961) Teoría del lenguaje. Madrid: Revista de occidente.
Borzone de Manrique, A.M, Rosemberg C. (2000) ¿Qué aprenden los niños cuando aprenden a hablar?, Buenos Aires: Aique.
Bustos, E. (1986) Pragmática del español, Madrid: UNED.
Cabré, M. T. et al. (2002) Lèxic i neologia. Barcelona: Observatori de Neologia. Institut Universitari de Lingüística Aplicada. Universitat Pompeu Fabra. 
Caffi, C. (1999) “On Mitigation”, Journal of Pragmatics 31, 881-909
Calsamiglia Blancafort, H. y Tusón Valls, A. (1999, 2007), Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona, Ariel.
Calvin, W. y D. Bickerton (2001) Lingua ex Machina, Barcelona: Gedisa.
Chalmers, A. (1982) ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? México: Siglo XXI.
Ciapuscio, G. E. (1994) Tipos Textuales. Buenos Aires: Eudeba.
Ciapuscio, G. (2003) Textos especializados y Terminologías. Publicaciones del Institut Universitari de Lingüística Aplicada (IULA) Universitat Pompeu Fabra. Sèrie Monografies, Nro. 6 (2003). 
Chomsky, Noam (1965) Aspects of the theory of syntax. Cambridge, MA: The NUT Press. Chomsky, Noam (1994) El conocimiento del lenguaje, Barcelona: Altaya (1ª. ed. en inglés, 1986).
Chomsky, Noam (1977), Reflexiones sobre el lenguaje, Buenos Aires, Editorial Sudamericana (1ª ed. en inglés, 1975).
Chomsky, Noam (1989) El lenguaje y los problemas del conocimiento. Conferencias de Managua 1. Madrid: Visor Distribuciones S.A.
Chomsky, Noam (1999) El programa minimalista, Madrid, Alianza Editorial.
Chomsky, Noam (2003) Sobre la naturaleza y el lenguaje, Cambridge: Cambridge University Press.
Coseriu, E. (1977), Principios de semántica estructural, Madrid, Gredos.
Coulon, A. (1987) LŽEthnométhodologie, Paris, PUF.
Croft, William & Cruse, D. Alan (2008) Lingüística cognitiva. Madrid: Akal.
Cruse, D. A. (2000b) “Microsenses, default specificity and the semantic-pragmatic boundary”. En: Axiomathes, 1. pp. 1-20.
Cruse, D. A. (1986) Lexical Semantics. Cambridge: Cambridge University Press.
Cruse, D. A. (2000) Meaning in Laguage. An Introduction to Semantics and Pragmatics. Oxford: Oxford University.
Cruse, D. A. (1990) “Language, Meaning and Sense: Semantics”, N. Collinge (ed.), An Encyclopaedia of Language, London: Routledge, 139-172.
Danes, Frantisek (1974) (editor) Papers on functional sentence perspective, The Hague, Academia, Prague-Mouton.
Eguren, L & O. Fernández Soriano (2004) Introducción a una sintaxis minimista. Madrid: Gredos.
De Beaugrande, R., & Dressler, W. Introducción a la lingüística del texto. Madrid: Ariel (1997) [1981].
Di Tullio, Angela (2005) Manual de gramática del español. Buenos Aires: La isla de la luna. 
Dijk, Teun van (1978) La ciencia del texto, Barcelona: Paidós.
Dijk, Teun van (2000) El discurso como estructura y proceso, Barcelona: Gedisa.
Ducrot, O. (1984), El decir y lo dicho , Barcelona: Paidós.
Escandell, María Victoria (2005), La comunicación, Madrid: Gredos.
Escandell Vidal, M. Victoria (2003) Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel Lingüística.
Fernández Lagunilla, M. y A. Anula Rebollo (1995) Sintaxis y cognición. Introducción al conocimiento, el procesamiento y los déficits sintácticos, Madrid: Ed. Síntesis.
Firbas, Jan (1992) Functional sentence perspective in written and spoken communication. Cambridge: Cambridge University Press.
Garton, A. (1994), Interacción social y desarrollo del lenguaje y la cognición. Barcelona: Paidós (1a. ed. 1992).
Gazdar, G. (1979) Pragmatics: Implicature, Presupposition and Logical Form, New York: Academic Press.
Givon, Talmy (1979) On Understanding Grammar, New York: Academic Press.
Givón, Talmy (1984-1990) Syntax. A functional typological introduction, I y II, Amsterdam/Philadelphia: John Benjamin’s.
Grice, H.P. (1975), “Logic and conversation”, en Cole, P. y Morgan, J.L. (eds.). Syntax and Semantics Vol 3: Speech Acts . Nueva York: Academic Press 
Grice, H.P. (1975) “Lógica y conversación”, en L. Valdés (ed.) La búsqueda del significado, Madrid, Tecnos, 1991, p. 511-530.
Guilbert, Louis (1975) La créativité lexicale. Paris: Larousse.
Gülich, E. (1987) “Pour une Ethnomethodologie linguistique. Description de séquences conversationnelles explicatives”, en: U. Dausendschön_Gay, E. Gülich y U. Krafft, Linguistische Interaktionsanalysen, Tübingen: Niemeyer.
Gülich, E. y Th. Kotschi (1995) “Discourse Production in Oral Communication”, en: U. Quasthoff, Aspects of Oral Communication, Berlin: De Gruyter.
Haegeman, L. (1994) Introduction to Government & Binding Theory, 2nd ed., Oxford: Blackwell Publishers.
Halliday, M. A. K. (1978). El lenguaje como semiótica social. México: Fondo de Cultura Económica.
Halliday, Michael (1994) [1985] An introduction to functional grammar, London: E. Arnold.
Halliday Michael (1989) Spoken and written language, Oxford: Oxford University Press.
Halliday, Michael and Ruqaiya Hasan (1989) Language, context and text: aspects of language in a social-semiotic perspective. Oxford: Oxford University Press. 
Haverkate, H. (1979) Impositive Sentences in Spanish: Theory and Description in Linguistic Pragmatics, Amsterdam: North Holland.
Hauser, M., N. Chomsky y W. Fitch (2002) “The faculty of Language: What is it, Who has It, and How Did It Evolve?” Science 298, 1569-1579.
Heinemann, M. y W. Heinemann (2002). Grundlagen der Textlinguistik. Tübingen, Max Niemeyer Verlag.
Jackendoff, R. (1990) Semantics and cognition. Cambridge: MIT Press.
Jackendoff, R. (1998) La conciencia y la mente computacional. Madrid: Visor.
Jakubowicz, C. (1997) "La adquisición del lenguaje: hipótesis y datos". Signo & Seña 8, Perspectivas en psicolingüística. 
Lara, L. F. (1990) “El objeto diccionario”, en Dimensiones de la lexicografía. México: el Colegio de México. pp. 21-38.
Lara, L. F. (2001) “Los diccionarios contemporáneos del español y la normatividad”, en III Congreso Internacional de la Lengua Española: “El español de la sociedad de la información”, Valladolid [http://congresosdelalengua.es/valladolid/ponencias/unidad_diversidad_del_espanol/2_el_espanol_de_america/lara_l.htm]
Leech, Geoffrey (1977) Semántica. Madrid: Alianza.
Leech, Geofrey (1983) Principles of Pragmatics, Londres: Longman. 
Leech, Geoffrey & Jenny Thomas (1990) “Language, Meaning and Context: Pragmatics”, N. Collinge (ed.), An Encyclopaedia of Language, London: Routledge, 173-206.
Levin, B. & S. Pinker (eds.) (1994) Lexical and Conceptual Semantics. Cambridge Massachusets: Blackwell.
Levinson, Steven (1983), Pragmática, Barcelona: Teide, 1989.
Lorente. M. (2003) “La lexicología de encuentro: entre la gramática y la semántica”, en Krieger, María da Graça & Negri, Aparecida (eds.) As ciências do Lexico: Lexicologia, Lexicografia e Terminologia (vol. II). Portoalegre: UFRGS. pp. 19-30.
Lorenzo, G. y V. Longa (2003) Homo loquens. Biología y evolución del lenguaje humano. Lugo: Tris Tram.
Lyons, J. (1991) Natural language and universal grammar. Cambridge: Cambridge University Press.
Lyons, J. (1977) Semantica, Barcelona: Teide.
Lyons, J. (1985) Introducción a la lingüística teórica, Barcelona: Teide. (1ª. ed. en inglés 1968).
Lyons, J. (1997) Semántica lingüística, Barcelona, Buenos Aires, México: Paidós.
Longacre, Robert (1983) The grammar of discourse. New York: Plenum.
Márquez-Reiter, R. y M.E. Placencia (eds.) (2004), Current Trends in the Pragmatics of Spanish, Amsterdam: John Benjamins.
Martinet, André (1965) Elementos de lingüística general. Madrid: Gredos.
Mounin, G. (1968) Historia de la lingüística, Madrid: Gredos.
Nethol, Ana M. (ed.) (1971) Ferdinand de Saussure. Buenos Aires: Siglo XXI Argentina editores S.A.
Pearson, J. (1998) Terms in context. Amsterdam / Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.
Pinker, Steven (1995) El instinto del lenguaje. Madrid: Alianza.
Pinker, Steven (2005) The faculty of language: whatŽs special about it?, Cognition 95, 201-236.
Pinker, Steven (2007) El mundo de las palabras. Una introducción a la naturaleza humana. Barcelona, Buenos Aires, México: Paidós.
Pottier, Bernard (1992) Teoría y análisis en lingüística. Madrid: Gredos.
Pustejovsky, J. (1995) The Generative Lexicon. Cambridge: MIT Press.
Pustejovky, J. & B. Boguraev (1996) Lexical Semantics. The Problem of Polysemy. Oxford: Clrendon Press.
Radford, A., M. Atkinson, D. Britain, H. Clahsen y A. Spencer (2000) Introducción a la Lingüística, Cambridge University Press, Madrid.
Radford, A. (1997), Syntactic theory and the structure of English. A minimalist approach. Cambridge University Press.
Ravin, Yael & Leacock Claudia (eds) (2000) Polysemy. Theoretical and computacional approaches. Oxford: Oxford University Press.
Reyes, G. (1990) La pragmática lingüística, Barcelona: Montesinos.
Robins, R. H. (2000) Breve historia de la lingüística, Madrid: Cátedra.
Saeed, John I. (2003) Semantics. Oxford: Blackwell Publishing.
Saussure, F. de (1983) Curso de lingüística general. Madrid: Alianza editorial. 
Saussure, F. de (2004) Escritos sobre lingüística general. Barcelona: Gedisa 
Schlieben-Lange, Brigitte (1987), Pragmática Lingüística, Madrid: Gredos.
Schröder, H. (1991) Subject-oriented Texts, Berlin: W. de Gruyter.
Searle, J. (1969), Actos de habla, Madrid, Cátedra: 1986.
Sperber, D. y Wilson, D. (1986), La relevancia, Madrid:Visor.
Swales, J. (1990) Genre Analysis. English in academic and research settings, Cambridge: Cambridge University Press.
Varela Ortega, S. (2005) Morfología léxica: la formación de palabras. Madrid, Gredos. 
Zimmermann, K. (2006) “El fin de los diccionarios de mexicanismos, colombianismos, argentinismos, cubanismos, etc. La situación de la lexicografía del español de América después de la publicación de los Diccionarios contrastivos del español de América: Español de América - Español de España, dirigidos por Günther Haensch y Reinhold Werner”, en Estudios de Lingüística del Español (ELiES), Vol 23.

6. Carga horaria

Clases teóricas: cuatro horas semanales
Clases de trabajos prácticos: cuatro horas semanales
7. Condiciones de regularidad y régimen de promoción

Para aprobar los Trabajos Prácticos y estar en condiciones de rendir el examen final, se deberá tener una asistencia mínima al 75% de las clases prácticas y obtener un promedio mínimo de 4 (cuatro) puntos (aprobado) en los exámenes parciales (la inasistencia a cualquiera de los exámenes parciales será computada como cero). 

Los alumnos cuya nota promedio de exámenes parciales no alcance la calificación de aprobado (cuatro puntos), deberán volver a inscribirse en la asignatura o rendir examen de la misma en calidad de libres. 
Para aprobar la materia se requiere obtener una nota final no inferior a 4 (cuatro) puntos.

8. Conformación del equipo docente

- Profesor titular regular con ded. Exclusiva, con asignación de funciones para Teoría Léxica: Ciapuscio, Guiomar Elena (Leg. 85156)
- Profesor adjunto interino (117/06), con asignación de funciones para Teoría Léxica: Adelstein, Andreína.
- Jefe de Trabajos Prácticos, parcial: Mahler, Paula (ex-205). Leg. 126090.
- Jefe de Trabajos Prácticos, con renta de ayudante de 1ª. parcial: Gaspar, María del Pilar (Leg. 132937).
- Ayudante de 1ª. con parcial: Arias, Marcelo (Leg. 143.867).
- Ayudante de 1ª. con parcial: Berri, Marina (Leg. 29317079). Asignación de funciones para Teoría Léxica.
- Ayudante de 1ª. (117/06): Glozman, Mara
- Ayudante de 1ª. (117/06): Migdalek, Maia
- Ayudante de 1ª. (117/06): Straccia, Julieta
- Ayudante de 1ª. (117/06): Bregant, Lucía


Aclaración: Guiomar E. Ciapuscio

Cargo: Profesora Titular
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO: LETRAS

ASIGNATURA: Lingüística Interdisciplinaria

PROFESOR: Elvira Narvaja de Arnoux

CUATRIMESTRE: primero

AÑO: 2012

PROGRAMA Nº: 0572


UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
MATERIA: Lingüística Interdisciplinaria
PROFESOR: Elvira Narvaja de Arnoux
2012, PRIMER CUATRIMESTRE 
PROGRAMA N° 0572 (FI 395)


1. Fundamentación y descripción

En esta asignatura del tramo puente se abordan estudios de prácticas de lenguaje que requieran de un enfoque interdisciplinario y no sean tratados por otras asignaturas dictadas en la Facultad. Desde esta perspectiva, el programa de este año se dedica a la relación entre lenguaje e ideología, a las prácticas de reformulación, al análisis estilístico aplicado al discurso político y a la dimensión argumentativa de los discursos. Es aspiración de la cátedra no yuxtaponer enfoques disciplinarios para abordarlos, sino construir un enfoque abarcador con acento en lo lingüístico que dé cuenta de estas prácticas como recortes de la realidad en su funcionamiento social concreto.
Se comienza por introducir el análisis del discurso como campo interdisciplinario; a través del estudio de géneros concretos enmarcados en tipos, como el discurso jurídico o el clínico, se muestra cómo la construcción de corpora a partir de archivos está guiada por los intereses y las hipótesis del investigador, cómo en el análisis confluyen distintos saberes y cómo realizan la interpretación de los discursos distintas escuelas. A continuación se muestra de qué manera realiza esta interpretación la escuela francesa de Análisis del Discurso en sus últimas evoluciones y los vínculos que tiene con otras escuelas. Así se abordan comunidades discursivas, el análisis contrastivo, las matrices y memorias discursivas y se aplica esta conceptualización a discursos políticos.
Entre las prácticas discursivas hemos elegido las de reformulación.. La reformulación interdiscursiva e intradiscursiva permite estudiar las distintas operaciones que se realizan sobre los textos fuente (reformulación simplificadora, imitativa o explicativa) en casos como, entre otros, la didactización de textos científicos para su uso escolar, las ediciones anotadas y las transformaciones de textos literarios –incluido el estudio de versiones sucesivas mediante la crítica genética– y las exégesis de textos religiosos, todas ellas prácticas determinadas por las condiciones de producción discursiva.
Se aborda, luego, el estudio del estilo, en el rescate de la tradición hispánica y su puesta al día con el análisis de la relación entre estilo y condiciones sociohistóricas de producción e interpretación. Por tanto, no se analizan únicamente equivalencias, repeticiones y contrastes en el nivel del lenguaje, sino también la modalidad de la argumentación y las construcciones de ideología y se incluyen las perspectivas retórica y semiótica en el análisis de series de documentos. Por último, se focaliza en la dimensión argumentativa de los discursos atendiendo a la tradición retórica y a la semiología del razonamiento. En esos marcos se abordan los objetos discursivos, la narración ejemplar y el caso.
Como toda asignatura de grado, la cátedra se propone tanto transmitir contenidos conceptuales actualizados y contenidos procedimentales para encarar nuevos problemas y textos como mostrar las posibilidades y los límites de estos conocimientos en la actualidad y de las investigaciones en curso con el fin de propiciar inquietudes en este terreno. Por consiguiente, la evaluación se basará en la claridad demostrada en la comprensión de los conceptos teóricos, en su puesta en movimiento frente a problemas y textos concretos, en la participación e intervención en las clases teóricas y prácticas, en la capacidad de trabajo en equipo y en el espíritu crítico y creativo para encarar e investigar problemas nuevos.


2. Objetivos
Que los estudiantes
1. adquieran una competencia que les permita analizar las relaciones entre la producción y recepción textual y la sociedad en que tienen lugar, adquiriendo elementos para interrogarse sobre categorías (género, comunidad discursiva, objeto discursivo, estilo, matriz discursiva, memoria) y procedimientos (análisis contrastivo, construcción de objetos, reformulación y estudios de series) en el estudio de corpora previamente seleccionados;
2. conceptualicen tipos, prácticas y géneros discursivos y el estatuto epistemológico de estas nociones;
3. puedan formular hipótesis sobre las relaciones entre ideología y discurso;
4. comprendan los vínculos entre lectura y reformulación como prácticas activas de transformación de los sentidos en una cultura dada;
5. adquieran las destrezas necesarias para analizar discursos desde distintas perspectivas (retórica, semiótica, estilística), en especial en lo atinente al discurso político latinoamericano.
6. aborden estos problemas desde una perspectiva interdisciplinaria;
7. inscriban estas reflexiones en la práctica de sus estudios universitarios.


3. Contenidos

Unidad I: El análisis del discurso como campo interdisciplinario
El paradigma indicial. La actividad interpretativa y la puesta en relación de saberes provenientes de distintos campos. Dimensión crítica del análisis del discurso. La articulación de lo discursivo y lo social: diferentes perspectivas. La problemática del género. 
La pertinencia de las huellas seleccionadas para el análisis. El trabajo con materiales clínicos. El ejemplo y el caso. Discursividades en tránsito. Construcción de una voz política y huellas de discursividades previas. Las reuniones político-institucionales: negociación de los temas.

Unidad 2: Lenguaje e ideología
Formaciones ideológicas y formaciones discursivas. Interdiscurso e intradiscurso. Comunidades discursivas. Lo dialógico. Heterogeneidad mostrada y heterogeneidad constitutiva. Consenso y disenso en documentos escritos (tratados, declaraciones, documentos finales).
El análisis contrastivo. Matrices y memorias discursivas. La matriz del discurso latinoamericanista. La esloganización del discurso político. El acto de denominación. Paradigmas designacionales: aplicación a discursos políticos.


Unidad 3: Teoría y prácticas de la reformulación
La reformulación interdiscursiva e intradiscursiva. Operaciones sobre un texto fuente. Reformulación imitativa y reformulación explicativa. Crítica genética. El estudio de la reformulación en materiales pedagógicos y literarios. La reformulación en la tradición retórica. Predicación cristiana y reformulación. Cita y reformulación en el discurso político. Reformulación y plagio. La traducción como práctica de reformulación. 


Unidad 4: Análisis estilístico y argumentativo
El estilo: equivalencias, repeticiones y contrastes. El rasgo estilístico y la interpretación. Perspectivas retórica, semiótica y estilística. Estilo y condiciones sociohistóricas de producción de textos. Análisis de series de documentos. El discurso populista. 
La dimensión argumentativa. Retórica y argumentación. Logos, ethos y pathos. Lugares comunes, máximas ideológicas e ideologemas. Dialogismo. Las marcas de la polémica. La construcción de los objetos discursivos en el discurso historiográfico y político. Oposiciones axiológicamente marcadas. Ejemplo ilustrativo y caso. La narración con función argumentativa. El dispositivo ejemplarizador.


4. Bibliografía específica (durante el cursado se indicará cuál es obligatoria, y cuál, complementaria)

Unidad I

Adam, J.-M., J.-B. Grize y M. Ali Bouacha (eds.), Texte et discours: catégories pour l’analyse, Dijon, EUD, 2004.
Adam, Jean-Michel (1999), Linguistique textuelle. Des genres de discours aux textes. Paris : Nathan.
Adam, Jean-Michel y Ute Heidmann (“Des genres à la généricité. L’exemple des contes (Perrault et les Grimm)”, Langages 153, “Les genres de la parole”, 2004.
Arnoux, Elvira (2006), Análisis del Discurso. Modos de abordar materiales de archivo, Cap. 1, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2006.
Arnoux, Elvira (2010), “Tomar / no tomar al pie de la letra”, Cecilia Hidalgo y Carolina Tozzi (comp.), Filosofía para la ciencia y para la sociedad. Indagaciones en honor a Félix Schuster, Buenos Aires, Editorial Clacso. 
Arnoux, Elvira y Juan Eduardo Bonnin (2010), “Entre la religión y la política: potencialidades y límites del discurso de Fernndo Lugo”, en Zimmerman, M. (Ed.), Política latinoamericana: giros a la izquierda, giros a la derecha / giros culturales, Houston, LACASA Books, en prensa..
Arnoux, Elvira y Juan Eduardo Bonnin (2010), “La configuración de una voz estatal: retórica patriótica y episcopal en el discurso de asunción de Fernando Lugo”, en Homenaje a Elena Huber, entregado para su publicación.
Arnoux, Elvira, Mariana di Stefano y Cecilia Pereira (2010), “Materiales clínicos y supervisión: escritos del campo psicoanalítico”, en Giovanni Parodi (ed.), Alfabetización académica y profesional en el Siglo XXI: leer y escribir desde las disciplinas, Santiago de Chile, Academia Chilena de la Lengua, Editorial Ariel.
Authier-Revuz, Jacqueline, “Hétérogénéité(s) énonciative(s)», Langages, 73.
Charaudeau, Patrick y Dominique Maingueneau (dir.), Diccionario de análisis del discurso, Buenos Aires, Amorrortu, 2005 
Danon-Boileau, Laurent, Du texte littéraire à l’acte de fiction : lectures linguistiques et réflexions psychanalytiques, París, Ophrys, 1995.
Deladalle, Gérard (1996), Leer a Peirce hoy, Barcelona: Gedisa.
Eco, Umberto (1996), Interprétation et surinterprétation, París: PUF.
Fairclough, Norman y Ruth Wodak, “Análisis crítico del discurso”, en Teun van Dijk (comp.), El discurso como interacción social, Barcelona, Gedisa, 2000.
Ferrer, Daniel, “Le matériel et le virtuel: du paradigme indiciaire à la logique de mondes possibles », en AA.VV., Pourquoi la critique génétique? Méthodes, théories, París, CNRS Editions, 1998
Ginzburg, Carlo (1999), Mitos, emblemas, indicios, Barcelona: Gedisa.
Maingueneau, Dominique, »Peut-on assigner des limites à l’analyse du discours?», Modèles linguistiques, XX, fasc. 2, Lille, 1999.
Muniz Proença Lara, Glaucia, Ida Lucia Machado y Wander Emediato (org.), Análises do Discurso hoje, vol. 1, Rio de Janeiro, 2008.
Vázquez Villanueva, Graciana (2004), “Navegaciones por espacios mentales, o las conexiones Ford/ Verón, o de cómo leer teoría de los discursos”, Congreso Internacional “Debates actuales. Las teorías críticas de la Literatura y la Lingüística”, Facultad de Filosofía y Letras.
Wodak, Ruth, “El enfoque histórico del discurso”, en R. Wodak y M. Meyer, Métodos de análisis crítico del discurso, Barcelona, Gedisa, 2003
Zima, Pierre V., Théorie critique du discours. La discursivité entre Adorno et le postmodernisme, París, L’Harmattan, 2003.


Unidad II

AA.VV. (1989): “La mémoire et lŽoubli”, Communications N° 49.
Adam, J.-M., J.-B. Grize y M. Ali Bouacha (eds.) (2004): Texte et discours: categories pour l’analyse. Dijon: EUD.
Apothéloz, Denis y Marie-José Reichler- Béguelin (1995), Construction de la référence et stratégies de désignation”, en Du syntagme nominal aux objets-de-discours, TRANEL (Travaux neuchâtelois de linguistique), Neuchâtel, Universidad de Neuchâtel.
Arnoux, Elvira (2004), “El discurso peronista frente a la crisis institucional de 2001”, Lenguas, Literaturas y Sociedad en la Argentina. Diálogos sobre la investigación en Argentina, Uruguay y países germanófonos. Viena: Praesens.
Arnoux, Elvira (2004), “‘El pensamiento sobre la Unión Americana’: estudio de una matriz discursiva”, Letras, Volumen de Estudios Lingüísticos, n° 10.
Arnoux, Elvira (2004) “El discurso peronista frente a la crisis institucional de 2001”, Lenguas, Literaturas y Sociedad en la Argentina. Diálogos sobre la investigación en Argentina, Uruguay y países germanófonos. Actas del coloquio. Beiherfte zu Quo vadis, Romania, nº 17, Viena, Editions Praesens.
Arnoux, Elvira (2008), El discurso latinoamericanista de Hugo Chávez, cap. 1 y 2, Buenos Aires, Biblos.
Arnoux, Elvira y Florencia Magnanego (2010), “Las huellas del proceso de producción de un documento: Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas”, Actas del.Congreso Regional de la Cátedra UNESCO en Lectura y Escritura “Cultura Escrita y Políticas Pedagógicas en las Sociedades Latinoamericanas Actuales”.Instituto de Desarrollo Humano, Carrera de Especialización en Practicas Sociales de Lectura y Escritura, Universidad de General Sarmiento. 
Arnoux, Elvira e.a. Guía de lecturas nº 4 (“Lenguaje e ideología”), de Lingüística Interdisciplinaria, 2004, y la bibliografía allí recomendada. 
Arnoux, Elvira (2006): Análisis del discurso. Modos de abordar materiales de archivo. Cap. 2, Buenos Aires: Santiago Arcos. 
Courtine, J. J. (1981). “Analyse du discours politique”, Langages Nº 62.
Courtine, J. J. (1994) “Le tissu de la mémoire: quelques perspectives de travail historique dans les sciences du Langage”, Langages Nº 114
Eagleton, Terry (1997), Ideología. Una introducción. Buenos Aires: Paidós.
Foucault, M. (1987) La arqueología del saber México: Siglo XXI
Maingueneau, Dominique (1991) : LŽanalyse du discours. Introduction aux lectures de lŽarchive, París: Hachette.
Maldidier, Denise (1992): “La inquietud del discurso. Un trayecto en la historia del análisis del discurso. El trabajo de Michel Pêcheux”, en Signo & Seña nº 1, Buenos Aires: FFyL-UBA.
Pêcheux, M. (1990): O discurso. Estrutura ou Acontecimento. Campinas: Pontes. 
Sériot, Patrick (1986) : “Langue russe et discours politique soviétique: analyse des nominalisations”, Langages Nº 81.
Vázquez Villanueva, Graciana (2004): “Génesis de un discurso: el aliento -¿la osadía?-  de la unidad hispanoamericana”, en Discurso. Teoría y análisis Nº 26, México: UNAM, 1-25.
Vázquez Villanueva, Graciana, (2005): “La tradición discursiva hispanoamericanista: El complejo borrado de la voz de Bolívar en el Congreso de Panamá”, en Revista de Lingüística teórica y aplicada, Volumen 43(2). Chile: Universidad de Concepción, pp. 53-70. 
Vázquez Villanueva, Graciana (2007): “Cuerpos y tonos discursivos: un portavoz del hispanoamericanismo del siglo XIX (Bernardo Monteagudo)”, en Forma y Función, vol. 20. Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas, pp. 197-224. 
Vázquez Villanueva, Graciana (2011): “Los constructores de herramientas Ford/Verón: una cartografía para el análisis de los discursos”, en G. Vázquez Villanueva y Laura Siri (comps.): Casos Concretos. Comunicación, información y cultura en el Siglo XXI. Buenos Aires: La Crujía, págs. 73-90. 
Vázquez Villanueva, Graciana (2011): “Los constructores de herramientas Ford/Verón: una cartografía para las prácticas de escritura, en G. Vázquez Villanueva y Laura Siri (comps.): Casos Concretos. Comunicación, información y cultura en el Siglo XXI. Buenos Aires: La Crujía, págs. 91-102.
Vitale, M. A. (2002) “Los discursos golpistas en la prensa gráfica argentina. Las memorias discursivas del golpe militar de 1930”, en Soto, Guillermo (Editor). Discurso para el cambio. Selección de artículos presentados en el III Coloquio Latinoamericano de Estudios del Discurso. Santiago de Chile: Universidad de Chile y Pontificia Universidad Católica de Chile. Edición digital.
Žižek, Slavoj (2003), El sublime objeto de la ideología, Buenos Aires: Siglo XXI.


Unidad III

AA.VV. (1994), El arte de la homilía. Barcelona: Centro de Pastoral Litúrgica.
Arnoux, Elvira N. de y Mª Imelda Blanco, “Cita, comentario y reformulación en la travesía de un fragmento del Nuevo Testamento”, Tópicos del Seminario, Universidad de Puebla, 2007. 
Arnoux, Elvira (2004), “La reformulación interdiscursiva en Análisis del Discurso”, Actas del IV Congreso Nacional de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas “Análisis del Discurso y enseñanza de la lengua”, edición electrónica, Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú.
Arnoux, Elvira (2005), “Reescrituras o ‘traslaciones’ en la obra de Juana Manso”, Letterature d’America, Anno XXV, n° 105, Bulzoni Editore, Universidad de Roma “La Sapienza”.
Arnoux, Elvira y Mª Imelda Blanco (2003) “Otras formas de persuasión: la
interpretación de textos bíblicos”, La Argumentación. Actas del Congreso Internacional, UBA.
Arnoux, Elvira y Mª Imelda Blanco (2004), “Polifonía institucional y eficacia persuasiva en los discursos oficiales de la Iglesia argentina frente a la crisis”, en Elvira Arnoux y María Marta García Negroni (eds.), Homenaje a Oswald Ducrot, Buenos Aires, Eudeba. 
Arnoux, Elvira (2006), Análisis Del Discurso. Modos de abordar materiales de archivo, Cap. 4, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2006.
Arnoux, Elvira, Sylvia Nogueira y Adriana Silvestre (2006), “Lecturas y reescrituras de un texto teórico en estudiantes de profesorado de enseñanza primaria”, en colaboración con Sylvia Nogueira y Adriana Silvestri, Signo y Seña, 16.
Bein, Roberto (2003): “La teoría del polisistema, hoy: aspectos vigentes y elementos a revisar”, Actas del III Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación “De Babel a Internet”, Buenos Aires, 2003, vol. II, págs. 347-355.
Bein, Roberto (2005): “La determinación normativa de las traducciones”, en Letterature d’America, anno XXV, nº 105, págs. 21-43.
Bein, Roberto (2008): “Aspectos sociolingüísticos de la autotraducción”, en Ana María Granero e.a. (comps.): La traducción. Hacia un encuentro de lenguas y culturas. Córdoba: Centro de Investigación en Traducción (FL-UNC) y Ed. Comunicarte, págs. 21-30.
de Biasi, Pierre-Marc (2003), La génétique de textes, París, Nathan, 2003.
Fuchs, Catherine (1994): Paraphrase et énonciation. París: Ophrys.
Jakobson, Roman: “En torno a los aspectos lingüísticos de la traducción”, en Ensayos de lingüística general. Barcelona: Planeta-Agostini, 1985, pp. 67-77. 
Langue française 73, 1987, “La reformulation du sens dans le discours”. 
Lois, Élida (1998) “La reelaboración del capítulo XI de Don Segundo Sombra: la mistificación de la sociedad paternalista”, en Filología XXI, 2. 
Lois, Élida (2001) Génesis de escritura y estudios culturales. Introducción a la crítica genética. Buenos Aires: Edicial.
Szuchewycz, Bohdan (1994), “Evidentiality in ritual discourse: The social construction of religious meaning”, en: Language in Society 23: 3
Verón, Eliseo (1987), “La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación política”, en AA.VV.: El discurso político. Lenguajes y acontecimientos. Buenos Aires: Hachette.
Vitale, Alejandra (2008): “Metáfora y legitimación de la represión en los discursos golpistas de la Argentina (1930-1976)”, en C. Messineo, M. Malvestitti y R. Bein (edits.): Estudios en lingüística y antropología. Homenaje a Ana Gerzenstein. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, UBA, págs. 409-428.


Unidad IV

Amossy, Ruth (1999) : Images de soi dans le discours, Lausanne: Delachaux y Niestlé.
Angenot, Marc (1989) : La parole pamphlétaire. Typologie des discours modernes. París: Payot. 
Angenot, Marc (2003) : « L’ennemi du peuple et l’agent de l’histoire », en Simone Bonnafous, Pierre Chiron, Dominique Ducard y Carlos Levy (dir.), Argumentation et discours politique, Rennes, Presses Universitaires de Rennes.
Aristóteles (1966) El arte de la retórica. Buenos Aires: Eudeba.
Arnoux, Elvira (1995): “Los ‘episodios nacionales’: construcción del relato patriótico ejemplar”, Revista Interamericana de Bibliografía, OEA, XLV, 3.
Arnoux, Elvira, Sylvia Nogueira y Adriana Silvestri (2006): “Comprensión macroestructural y reformulación resuntiva de textos teóricos en estudiantes de institutos de formación de docentes primarios”, Revista Signos, Vol. 39, n°60.
Arnoux, Elvira (2006): Análisis del discurso. Modos de abordar materiales de archivo. Cap. 3, Buenos Aires: Santiago Arcos. 
Arnoux, Elvira (2008), “La América española emancipada”, “la América del Sud”, “todo el continente americano”: vacilaciones y desplazamientos en la construcción del “objeto” de la integración, en la Memoria de Juan Bautista Alberdi”, en Los discursos sobre la nación y el lenguaje en la formación del Estado (Chile, 1842-1862), Buenos Aires, Santiago Arcos.
Arnoux, Elvira (2008), “La construcción del objeto discursivo Nación Chilena en el Manual de Istoria de Chile de Vicente Fidel López”, en Los discursos sobre la nación y el lenguaje en la formación del Estado (Chile, 1842-1862). Buenos Aires, Santiago Arcos.
Arnoux, Elvira (2008), El discurso latinoamericanista de Hugo Chávez, Buenos Aires, Biblos.
Arnoux, Elvira (2010), “Los Amigos de la Patria y de la Juventud (1815-1816) de Felipe Senillosa: el periodismo ilustrado en el Río de la Plata”, Nuevos Mundos / Mundos nuevos.
Arnoux, Elvira (2010), “El objeto ‘socialismo’ en el discurso político de Hugo Chávez”, en Teresita Matienzo (comp.), La argumentación, Universidad Nacional de General Sarmiento, en prensa.
Arnoux, Elvira (2010), “Ejemplo ilustrativo  y caso: recorridos destinados a la formación académica y Profesional”. Conferencia, en Minerva Rosas (Compiladora) Leer y escribir en la universidad y en el mundo laboral. Acta electrónica II Congreso Nacional de la Cátedra UNESCO, lectura y escritura, Osorno: Universidad de Los Lagos. ISBN 978-956-332-461-7.
Arnoux, Elvira (2010),“Periodismo cultural y disciplinamiento de la sociedad en la primera década revolucionaria: lo ejemplar en Los amigos de la Patria y de la Juventud de Felipe Senillosa”. En Actas de las Segundas Jornadas Internacionales “Formación e investigación en lenguas extranjeras y traducción”, Instituto de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández”, entregado.
Beacco, Jean-Claude (1988), La rhétorique de l’historien. Une analyse linguistique de discours, Berna, Peter Lang, 1988.
Borel, M-J, « Objet de discours et représentation », Langages, 103, 1991
Bonnafous, Simone, Pierre Chiron, Dominique Ducard y Carlos Levy, Argumentation et discours politique, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2003.
Borel, M.-J., (1991), “Objet de discours et représentation”, Langages, 103.
Bourdon, Pierre (2000), « Entre Rhétorique et Dialectique : la constitution des figures dŽargumentation », Langages, 137 « Semiotique du discours et tensions rhetoriques »
Burke, Peter (1999), Formas de hacer la historia, Madrid: Alianza.
Charaudeau, Parick (2005), Le discours politique. Les masques du pouvoir, París, Vuibert.
Chartier, Roger, “La historia cultural redefinida: prácticas, representaciones, apropiaciones”. El discurso histórico. Material Cátedra de Lingüística Interdisciplinaria (2004).
Chumaceiro, Irma, “El discurso de investidura en la reelección de Uribe y Chávez”, 2007.
Combe, Dominique (2002), « La stylistique des genres », Langue Française, 135
Compagnon, Antoine, “Le style”, cap. 5 de Le démon de la théorie. Littérature et sens commun, París, Seuil, 1998.
Compagnon, Antoine, « Chassez le style par la porte, il rentrera par la fenêtre », Littérature, 105, pp. 5-13, 1997.
Costa, Ricardo y Danuta Mozejko (2001): El discurso como práctica. Lugares desde donde se escribe la historia. Rosario, Homo Sapiens Ediciones.
Gaitet, Pascale (1997) : “Vers une stylistique politique”, Littérature, 105, pp. 49-65.
Grize, J.-B. (1990) Logique et langage. París: Ophrys.
Grize, J.-B. (1996), Logique naturelle & communications, París : PUF
Herschberg Pierrot, Anne, Le style en mouvement. Littérature et art, París: Belin, 2005. 
Hobsbawm, E. (2004): “Inventando tradiciones”. El discurso histórico. Material Cátedra de Lingüística Interdisciplinaria. 
Koselleck, Reinhart, Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos, Barcelona, Paidós, 1993.
Lozano, Jorge, “Estrategias discursivas y persuasivas en el texto de Historia”, El discurso histórico, Madrid, Alianza, 1987.
Maingueneau, Dominique (2002), “Problemes dŽethos”, Pratiques, 113.
Maingueneau, Dominique (2004): Le discours littéraire. Paratopie et scène d’énonciation. París : Armand Colin.
Meyer, Michel (2009), Principia Rhetorica. Un théorie générale de l’argumentation, París, Fayard.
Miéville, D. (1983), « Analogie et exemple », cap. 4 de: Borel, M-J., Grize, J-B y D. Miéville (eds.), Essai de Logique Naturelle, Berna, Peter Lang.
Mondada, Lorenza y Danièle Dubois (1995), “Construction des objets de discours et catégorisation: une approche des processus de référenciation”, en Du syntagme nominal aux objets-de-discours, TRANEL (Travaux neuchâtelois de linguistique), Neuchâtel, Universidad de Neuchâtel.
Perelman, Chaïm y Olbrechts-Tyteca (1989) Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Madrid: Gredos.
Plantin, Christian (1990), Essais sur l’argumentation. Introduction à l’étude linguistique de la parole argumentative. París: Éditions Kimé. 
Plantin, Christian (dir.) (1993) Lieux communs : topoï, stéréotypes, clichés. París: Kimé.
Plantin, Christian (2009), “La personne comme ressource argumentative: ethos et résistance à l’autorité”, en Patrick Charaudeau (ed.), Identités sociales et discursives du sujet parlant, París, L’Harmattan.
Robin, Regine, “Los manuales de historia de la Tercera República Francesa: un problema de hegemonía ideológica”. El discurso histórico. Material Cátedra de Lingüística Interdisciplinaria (2004)
Sitri, Frederique (2003), LŽobjet du débat, París: Presses de la Sorbonne Nouvelle. 
Vitale, Alejandra (2010): “En torno a la lengua en la radio argentina. La encuesta parlamentaria de 1938”, en E. Arnoux y R. Bein (comps.): La regulación política de las prácticas lingüísticas. Buenos Aires: EUDEBA, págs. 73-99.
Zima, Pierre V. (2005), « Le concept de théorie en sciences humaines. La théorie comme discours et sociolecte », en Jean-Michel Adam y Ute Heidmann (eds.), Sciences du Texte et Analyse de Discours. Enjeux d’une interdisciplinité, Ginebra, Slatkine Érudition.


5. Bibliografía general
La bibliografía general se indicará al inicio del cuatrimestre.
6. Carga horaria

Clases teóricas: 4 horas
Clases de trabajos prácticos: 2 horas


7. Actividades planificadas

La cátedra tiende a que los estudiantes apliquen en los prácticos los conceptos teóricos discutidos previamente en las clases teóricas. Esto no significa que se establezca una separación estricta entre teóricos y prácticos, sino que procurará que los estudiantes intervengan activamente en los teóricos, a la vez que en los prácticos, además de analizarse corpora concretos, podrán tratarse temas teóricos complementarios.
Al ofrecer la cátedra el régimen de promoción sin examen final, los grupos de alumnos estarán organizados, por una parte, por comisiones de trabajos prácticos, pero al mismo tiempo se procurará un seguimiento individualizado a través de su participación en las clases teóricas. Asimismo se fijan horarios de consulta para atender tanto al diseño de encuestas y monografías como a los requerimientos de bibliografía complementaria.


8. Condiciones de regularidad y régimen de promoción

La cátedra ofrece un régimen de promoción sin examen final conforme a los requisitos de la resolución 785/77 y sus modificatorias.
Además de los requisitos de presentismo en teóricos (80 %) y prácticos (80 %), los alumnos deberán aprobar dos parciales teóricos y una instancia de evaluación de los trabajos prácticos. Quienes opten por el régimen de promoción sin examen final deberán obtener 7 (siete) puntos de promedio de las tres instancias de evaluación.
Quienes opten por la modalidad “promoción con examen final” o ingresen en ella por razones de ausentismo y/o calificaciones deberán cumplir con el presentismo en los prácticos (75% de asistencia) y deberán obtener un promedio de 4 (cuatro) puntos (la inasistencia a cualquiera de los exámenes parciales será computada como cero).


Dra. Elvira Narvaja de Arnoux
Profesora Titular
DEPARTAMENTO: LETRAS

MATERIA: Análisis de los lenguajes de los medios masivos de comunicación

PROFESOR: Dra. María Laura Pardo

CUATRIMESTRE: primer cuatrimestre

AÑO: 2012

PROGRAMA Nº: 1587

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
MATERIA: Análisis de los lenguajes de los medios masivos de comunicación
PROFESOR: Dra. María Laura Pardo
CUATRIMESTRE y AÑO: primer cuatrimestre del 2012
PROGRAMA N°: 1587


1. Fundamentación y descripción

El estudio de los Medios masivos de comunicación es un espacio especialmente relevante para la lingüística en general y para el Análisis del Discurso y el Análisis Crítico del Discurso en particular. Así lo demuestra la importante proliferación de libros y artículos sobre este tema.
Este año haremos especial hincapié en la televisión e Internet (especialmente en YouTube) y en su vínculo con el trato que estos medios hacen de las personas socialmente marginadas o de sus problemáticas: personas en situación de pobreza, personas que presentan delirios o padecimiento psíquico, personas con discapacidades físicas, problemáticas ligadas a ciertas drogas, problemáticas de género e identidad sexual, entre otras.
A partir de esta selección de un corpus especialmente orientado a la marginalidad buscamos poder brindar una serie de herramientas lingüísticas que permitan dar cuenta de cómo el discurso genera marcos de interpretación y prejuicios hacia algunos sectores sociales, haciendo que el discurso dominante propague una conducta discriminatoria hacia estos grupos.
Buscamos así también alentar el pensamiento crítico de los estudiantes al ver televisión o utilizar internet.
El análisis también tendrá en cuenta la imagen televisiva, lo que permitirá un acercamiento de los alumnos a las nuevas teorías multimodales.
Desde nuestro anterior UBACYT F127 Análisis critico del discurso de la pobreza extrema urbana en la Argentina y América latina en la posmodernidad. Una aproximación a la Red latinoamericana de análisis del discurso de la pobreza (REDLAD) y desde el nuevo UBACYT 20020100100120 El rol del discurso en el cambio social. Tres problemáticas fundamentales para las familias que viven en situación de pobreza urbana en América Latina, presentaremos teorías y métodos nuevos inductivamente generados para nuestro contexto latinoamericano, dado que las investigaciones que se transferirán son estudios de caso.
Esto también nos permitirá realizar comparaciones con los estudios llevados a cabo por la Red Latinoamericana de Análisis del Discurso de la pobreza extrema de la que soy miembro fundador y que involucra a países como Chile, Brasil, Venezuela, México, Colombia, España e Inglaterra (mediante un estudio comparativo sobre la pobreza en ese país y estudios sobre YouTube).

De este modo, los alumnos, también, podrán observar cómo el sistema neoliberal y la posmodernidad influyen en los programas y las publicidades televisivas de América Latina.

2. Objetivos:

brindar las herramientas necesarias en el plano teórico y metodológico para un análisis del
discurso crítico de los medios latinoamericanos y de su imagen en el contexto actual, lo 
que implica varios tipos de conocimiento:
uno teórico sobre el Análisis del discurso y el manejo de los recursos y estrategias lingüísticos que nos permita observar la forma en que construimos nuestra representación del mundo que nos rodea, 
otro centrado en los medios masivos de comunicación y en cómo estos construyen discursivamente diferentes imágenes del mundo,
un manejo básico de lo que hoy se denomina Multimodalidad, que permite dar cuenta de las imágenes que acompañan a todo texto,
y, finalmente, un conocimiento básico de la etnografía y la metodología cualitativa para el Análisis del Discurso.


Dado que para cualquier análisis del discurso, y mucho más si este es crítico, la etnografía es de vital importancia, se hará hincapié en el conocimiento del fenómeno denominado globalización, en la corriente de pensamiento posmoderno que acompaña al capitalismo tardío y en el fenómeno de la revolución de las comunicaciones.
Por esto, el marco de esta materia debe ser de carácter multidisciplinar en su contenido y contemplar lecturas provenientes de distintos acercamientos al estudio del discurso y la imagen que consideren también aspectos sociales, políticos y culturales.

Todas las unidades cuentan con ejemplificación.
Se aclara que el énfasis de esta materia está puesto en el análisis lingüístico.


3. Contenidos

1. Unidad I: Análisis lingüístico de los discursos de los medios masivos de comunicación 

1.1. texto: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO – Método sincrónico-diacrónico de análisis lingüístico de textos

1.1.1. Herramientas básicas para un análisis del discurso de los medios: Método sincrónico-diacrónico de análisis lingüístico de textos. Categorías gramaticalizadas y semántico-discursivas. La observación diacrónica y la sincrónica. Verbo y Nexo de Valor.
1.1.2. Jerarquización de la Información, tema y rema de la emisión, Tema y Rema del Texto. 
La teoría de la focalización. 
1.1.3. Tonalización, mitigadores y enfatizadores.
1.1.4. Roles temáticos, el modelo de Halliday adaptado al análisis de textos.
1.1.5. Argumentación, argumentatividad, paradigmas argumentativos, garantías, soportes. El modelo de Toulmin, adaptación al análisis textual.
1.1.6. Elementos para un estudio crítico de los medios: la noción de práctica textual, discursiva y social (se atenderá a la crítica que sobre estas nociones realiza Shi-xu, 2008). Género y estudios etnográficos. La teoría de Medio Rango. 

1.2. IMAGEN: ANALISIS MULTIMODAL

Hacia un estudio sobre la multimodalidad discursiva: texto e imagen. La imagen como texto. Video. Televisión. Internet. Gráfica. Modelo de análisis multimodal. Reflexiones sobre el concepto de “discurso”.

2. Unidad II: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN LINGÜÍSTICA PARA UN TRABAJO SOBRE ANALISIS DEL DISCURSO Y MEDIOS

Aspectos metodológicos para un estudio cualitativo de los Medios de Comunicación Social. Positivismo. Interpretativismo. Diferencias y similitudes. 

3. Unidad III: NEOLIBERALISMO; posmodernidad Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL / TELEVISIÓN. 

La sociedad del espectáculo: la teoría de Debord. Posmodernidad y medios. Lo público y lo privado. Los noticieros como (de)formadores de opinión o ¿una nueva cultura político-corporativa? 

4. Unidad IV: La televisión Y LA POBREZA. INSEGURIDAD, locura, delincuencia Y POBREZA EN LA TELEVISIÓN. LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CIVILIDAD ESCINDIDA

Sobre la relación discursiva entre inseguridad, violencia, delincuencia y pobreza en la televisión. La televisión y los talks shows, realities, docudramas y la agenda sobre pobreza y marginalidad. La televisión y la heroicidad posmoderna. La historia de vida dentro y fuera de la televisión. 

5. Unidad V: LA RELACIÓN DIALÉCTICA ENTRE LA TV Y YOUTUBE
Análisis comparativo de la televisión y otros medios de comunicación masiva. La circulación de la información como característica del posmodernismo: voces, temas y monopolios mediáticos. 

6. Unidad VI: LOS JOVENES “EN CONFLICTO” CON LA LEY. EL DISCURSO PREJUICIOSO

Madres adolescentes. Jóvenes que delinquen. Okupas y vivienda. Jóvenes trasgresores. Cumbia villera. El surgimiento y circulación de “una juventud criminalizada”. El rol del Estado. Sexualidad, identidad y exclusión.


4. Bibliografía específica

Bibliografía para las unidades I y II


Bibliografía obligatoria:


D'Angelo, C. G. 2007. El campo de la pobreza y los noticieros televisivos. Una cuestión de agenda y jerarquización de la información ligada a la multimodalidad. La Plata: IADA 2007.
D'Angelo. C.G. 2007. Análisis del discurso multimodal. Bogotá, Colombia: ALED 2007.
D'Angelo, C. G y Marchese, M. C. 2007. “Toma de viviendas en Buenos Aires: aspectos multimodales de la cobertura periodística en prensa y televisión”. Bogotá, Colombia: REDLAD 2007.
D'Angelo, C. G. traducción al español de Kaltenbacher, M. 2007. Perspectivas en el análisis de la multimodalidad: desde los inicios al estado del arte, en Revista de la ALED Vol. 7 (1) ISBN 1317-7389. 
D’Angelo, C. G. 2008. Tendencias actuales de los estudios multimodales. Entrevista a Martin Kaltenbacher, en Revista de la ALED Vol. 8 (2). 
D'Angelo, C. G. (2011, en preparación). Editora invitada. Número monográfico 11(1): Multimodalidad: de la teoría a la práctica. Revista de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso. Editora: Adriana Bolívar. Bogotá, Colombia. 
Gumperz, John & Dell Hymes (eds.) 1972. Foundations in Sociolinguistics: An Ethnographic Approach, Philadelphia, University of Pennsylvania Press
Lavandera, Beatriz, 1985. “Decir y Aludir: Una propuesta metodológica”. En Filología, XX, 2 Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso”. Buenos Aires. págs. 21-31.
Marchese, M. C en prensa. El discurso legal como praxis social. Análisis crítico de las leyes sobre vivienda para habitantes de la Ciudad de Buenos Aires en situación de pobreza, en: Revista de Llengua i Dret.
Marchese, M. 2011. El texto como unidad de análisis socio-discursiva. Una propuesta a partir del Método sincrónico-diacrónico de análisis lingüístico de textos. Buenos Aires. Editorial Tersites. Colección Noam.
Marchese, M. C. 2008. La construcción discursiva del trabajo en las políticas estatales de empleo implementadas durante el periodo 1993-1999, en: Actas Digitales del III Congreso Internacional Transformaciones culturales. Debates de la teoría, la crítica y la lingüística, Departamento de Letras, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Marchese, M. C. 2007. “El rol del lenguaje en la negociación de lugares simbólicos de poder: un conflicto entre dos subredes laborales en el marco de la emergencia social”, en Resonancias, Año 3, Número 3, otoño 2007. Viña del Mar, Chile: Universidad del Mar.
Marafioti, R. 2003. Los patrones de la argumentación. La argumentación en los clásicos y en el siglo XX. Buenos Aires: Biblos.
Pardo Abril, N. G. 2007. Cómo hacer análisis crítico del discurso. Una perspectiva latinoamericana. Santiago de Chile: Frasis.
Pardo, M. L. 2011. Teoría y metodología de la investigación lingüística. Método sincrónico-diacrónico de análisis lingüístico de textos. Buenos Aires: Editorial Tersites. Colección Noam. 
Pardo, M. L. 2002. “Estado del área básica para una introducción al Análisis del Discurso”, en: Constantino, G. D. (Ed.) 2002. Investigación cualitativa y análisis del discurso en educación. Catamarca: Editorial Universitaria.
De la Vega, M.L. 2011. Embarazo, adolescencia y violencia intrafamiliar en contexto de pobreza: Análisis Crítico en historias de vida. Buenos Aires: Tersites.


Bibliografía complementaria
Carrizo, A.E. 2005 "La Argumentación interaccional como sintaxis del conflicto. En Discurso.org, Año 4, Número 7.
D’Angelo, C. G. 2011. La representación discursiva de la lucha del pueblo originario Toba-Qom por su derecho a la tierra en dos medios televisivos de Argentina. Actas del VI Coloquio de la Red Latinoameriana de Análisis del Discurso sobre la Pobreza (REDLAD). Los discursos de la exclusión en América Latina. Bogotá: Colombia.
D’Angelo, C. G. 2011. Análisis lingüístico y multimodal de piezas promocionales de televisión. En Actas digitales del V Coloquio de Investigadores en Estudios del Discurso, Universidad Nacional de Villa María, Villa María. 
Denzin, Norman K. & Lincoln, Yvonna S. (Eds.) (2005). Handbook of Qualitative Research (3a edition). Thousand Oaks, CA.: Sage. 
Garcia da Silva, D.E. 2007. Categorizacoes críticas de pobreza e família sob a lupa da gramática da experiencia. Bogotá, Colomgia: REDLAD.
Toulmin, S.E. 1958. The Uses of Argument. Cambridge University Press.
de Melo Resende, V y Viviane Ramalho. 2006. Análise de discurso crítica. San 
Pablo: Editora Contexto.
García Jimenez, J. 1994. La imagen narrativa. Madrid: Paraninfo.

Unidad III

Bibliografía obligatoria:

Bauman, Z. 1999. La Globalización. Consecuencias Humanas. Buenos Aires: FCE 
De Beaugrande, R. 2008. “Pobreza en la calle: ¿capitalismo sin capital?”, en: Ortiz y Pardo, M.L. 2008.
Debord, G. 1967. La sociedad del espectáculo. Zone Books: New York. Versión en español: http://www.sindominio.net/ash/espect0.htm
Fairclough, N. 2000. El lenguaje en el nuevo capitalismo., en: M. L. Pardo y V. Noblia. 2000. Globalización y nuevas tecnologías. Buenos Aires: Biblos.
Forster, Ricardo, 2002. “La muerte del héroe”. En Crítica y sospecha. Buenos Aires: Paidós.
Jameson, F. 1991. El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado, Barcelona: Paidós.
Pardo, M.L. 2008. Investigar e discurso de la pobreza hoy en América Latina, en: M. L. Pardo. 2008. El discurso sobre la pobreza en América Latina.
Pardo, M.L. 2008d. “La estatización y espectacularización de la pobreza: análisis crítico del discurso posmoderno televisivo en la Argentina”, en: Ortiz, T. y M.L: Pardo (coord.) 2008. Desigualdades sociales y Estado. Un estudio multidisciplinar desde la posmodernidad. Buenos Aires: Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho/UBA. Impreso en A3+.


Bibliografía complementaria:

Foucault, M. 2002. Vigilar y castigar. México: Siglo Veintiuno.
van Dijk, T. 
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   24

similar:

Programa n° 2513 iconPrograma n° 2513 Fundamentación y descripción

Programa n° 2513 iconModulo I. Componente programa información general del programa

Programa n° 2513 iconPrograma áreas temáticas del Programa Académico

Programa n° 2513 iconPrograma nº

Programa n° 2513 icon2. Programa

Programa n° 2513 iconPrograma nº

Programa n° 2513 iconPrograma de

Programa n° 2513 iconPrograma de

Programa n° 2513 iconPrograma Nº

Programa n° 2513 iconPrograma de




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com