SEPTIEMBRE MES
| SEMANA
| Tema
| Técnica y Recursos Didácticos
| Técnica de Estudio
| Programa de Valores / Vinculación
|
6-8
| Presentación de la Asignatura
Unidad I: Características de los seres vivos.
1.1 Introducción a la biología
| Mediante una exposición paticipativa se daran los lineamientos de la materia, reglamento, forma de evaluar, contenido de la misma etc. Actividad diagnóstico Realizar un diagnóstico previo sobre el dominio de conocimientos de la asignatura, con una prueba objetiva. Comentar resultado con el grupo. Solicitar una revisión bibliográfica sobre los conceptos actuales de la Biología y su campo de estudio, guiar el desarrollo de un cuadro sinóptico. Retroalimentar. Dirigir una lluvia de ideas de las relaciones de la biología con otras ciencias como la química, física, geografía, entre otras. Promover propiciando la elaboración de un cuadro resumen que muestre dicha relación. Obtener conclusiones.
Proporcionar material de lectura sobre la importancia de la biología para el hombre y su entorno, sus adelantos actuales en la tecnología y la sociedad. Promover su análisis en clase y obtener conclusiones de forma grupal.
| Lectura del Programa Análitico de la materia.
Examen Diagnóstico Revisión bibliográfica sobre los conceptos actuales de la Biología y su campo de estudio, guiar el desarrollo de un cuadro sinóptico. Retroalimentar Discutir los conceptos actuales de la biología a nivel grupal y realizar un cuadro sinópt ico por equipos, que será retroalimentado por el profesor. Compartir sus ideas de la relación que guarda de la biología con otras disciplinas como la química, física, etc. Investigar mayor información en libros de texto y completar cuadro. Autoevaluar con una lista de cotejo.
Analizar las diversas aplicaciones de la biología en la vida actual manifestando las implicaciones que ésta tiene en su vida cotidiana. Realizar un resumen que será entregado al profesor para su evaluación
|
|
13-15
|
1.2 Niveles de organización de la Materia
| Solicitar la lectura previa de los niveles de organización de la materia en los seres vivos. Coordinar su análisis y destacar alguna relación entre los niveles. Obtener conclusiones.
Exponer con apoyos visuales la importancia del método científico y sus características en el campo de la biología. Proponer una actividad donde aplique los pasos del método científico y revisar por equipos.
Ejemplificar los alcances y los límites de la biología y organizar una discusión grupal donde el alumno manifieste sus impresiones. Proporcionar una lista de cotejo para su co-evaluación
| Comparar e identificar por equipos, los distintos niveles de organización de la materia y elaborar un esquema que muestre estos niveles y su relación. Entregar un resumen por equipos para su evaluación.
Seguir los pasos del método científico en alguna actividad de carácter práctico. Describir los resultados de la práctica.
Comentar en grupo sus conclusiones. Identificar material impreso donde señale los límites y alcances de la biología desde su perspectiva. Elaborar un resumen para ser revisado en pares.
| Realizar una reflexión orientada, sobre lo que significa el patriotismo, basada en la vida diaria de cada uno de los estudiantes en general y en la vivencia de las fiestas patrias en particular.
|
20-22
|
1.3 Caracterísiticas de los seres vivos.
| Mostrar con apoyos visuales o didácticos las características estructurales de los seres vivos. Solicitar ejemplos de diferentes organismos para ser comparados grupalmente. Mostrara con apoyos visuales o didácticos algunas características funcionales de los seres vivos y solicitar ejemplos de diferentes organismos para comparar en grupo y obtener conclusiones. Guiar la exposición en equipos de un modelo bidimensional o tridimensional que muestre las características distintivas de los seres vivos. Y plantear conclusiones.
| Distinguir a manera de ejemplos organismos que muestren diferentes estructuras. Mostrar al grupo y comparar con otros compañeros. Escribir conclusiones con las diferencias encontradas.
Ejemplificar diferencias funcionales en varios organismos. Clasificarlos en una hoja de rotafolio y mostrar al grupo para su análisis y discusión.
Analizar aquellas características de los seres vivos que resulten más significativas y elaborar por equipos un modelo que muestre las características seleccionadas. Exponer al grupo para generar conclusiones.
|
|
27-29
| 1.4 Composición química de los seres vivos.
REPASO
| Rescatar con una lluvia de ideas los conceptos de bioelementos y macromoléculas vistos en química. Generar una lista única, según el orden de importancia. Comentar la estructura y función de elementos y moléculas como el agua y sales, y compuestos orgánicos como los carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos, así como su importancia en la conformación de los seres vivos. Solicitar un cuadro resumen por equipo para ser expuesto en clase Propiciar la exposición por equipos sobre la importancia de los compuestos orgánicos e inorgánicos, así como sus requerimientos para el hombre y el resto de los seres vivos. Solicitar conclusiones.
Rescatar conceptos importantes y su relación con el contexto del alumno, fomentando el aprendizaje significativo
| Enunciar los elementos y compuestos químicos más representativos de los seres vivos y enlistarlos para compararlos con el resto del grupo. Complementar la información proporcionada referente a los principales elementos, moléculas y compuestos orgánicos. Exponer su información al grupo. Compararlos en equipo y ajustarlos según observaciones dadas en una exposición.
En equipos investigar los requerimientos y la importancia de los compuestos orgánicos e inorgánicos en la estructura y función de los seres vivos incluyendo al hombre y exponer al grupo para ser retroalimentados por el profesor y compañeros. Localizar conceptos y actividades clave.
Generar mapas mentales como conceptuales
|
|
OCTUBRE MES
| SEMANA
| Tema
| Técnica y Recursos Didácticos
| Técnica de Estudio
| Programa de Valores / Vinculación
|
4-6
|
REPASO
EVALUACION: 1º PARCIAL
RETROALIMENTACIÓN
|
Rescatar conceptos importantes y su relación con el contexto del alumno, fomentando el aprendizaje significativo 1º Evaluación Parcial
Examen ya evaluado
|
Localizar conceptos y actividades clave.
Generar mapas mentales como conceptuales Correción de Examen
|
|
11-13
|
1.5 Teorías sobre el origen de la vida
| Explorar, mediante preguntas, los conocimientos previos del grupo a cerca de las diversas teorías sobre el origen de la vida.
Pedir un comentario por escrito como primer acercamiento a las teorías del origen de la vida para se comparado posteriormente. Solicitar una consulta bibliográfica sobre el tema. Retroalimentar con apoyos visuales las concepciones existentes sobre el origen de la vida, considerando las teorías de Helmont, Redi, Oparin, Miller, entre otros. Rescatar el primer elaborado y compararlo con la nueva información y coordinar conclusiones. Coordinar una reflexión grupal a cerca de las características y origen de los seres vivos considerando las bases químicas de la vida y las teorías del origen de la vida orientando en la elaboración de un cuadro sinóptico.
| Participar con sus propias ideas de lo que sabe sobre el origen de la vida y realizar un resumen de las aportaciones propias y de sus compañeros respecto al tema, el cual será comparado posteriormente por él mismo y sus compañeros. Consultar bibliografía de las diversas teorías del origen de la vida. Analizar las diferentes teorías del origen de la vida y redactar un nuevo resumen, resultado de la comparación realizado. Exponerlo al grupo y plantear conclusiones grupales.
Elaborar un cuadro sinóptico grupalmente que muestre las características de los seres vivos partiendo de su estructura química y de las teorías del origen de la vida. Retroalimentar de manera individual.
|
|
18-20
| U II Biología Celular
2.1 La célula
| Realizar un encuadre que describa el objetivo de la unidad, la forma de trabajo y los criterios de evaluación.
Solicitar una lectura previa sobre las diferencias entre una célula procariótica y eucariótica. Mostrar con apoyo de esquemas o material audiovisual, las diferencias morfológicas, fisiológicas y evolutivas entre una célula procariótica y eucariótica. Solicitar una consulta documental referente a la teoría endosimbiótica Dirigir una discusión grupal y solicitar un resumen para obtener conclusiones.
| Preguntar y aclarar todas las dudas, apreciaciones o aportaciones sobre los estilos de aprendizaje, las actividades a realizar y evidencias a evaluar. Identificar en la lectura las principales diferencias estructurales, fisiológicas y evolutivas de las células. Dibujar esquemas de los diferentes tipos de células eucarióticas y procarióticas. Comparar entre pares.
Elaborar fichas de trabajo para Participar en un foro de discusión donde analice la teoría endosimbiótica. Compartir las ideas principales del resumen realizado y retroalimentar.
|
|
25-27
|
2.2 Estructura y Función Celular
| .
Mostrar con apoyos visuales las diferentes estructuras y organelos celulares de los diferentes tipos de células e instruir en la representación esquemática de los mismos para ser comparados entre pares.
Comentar información general referente a la función celular a manera de introducción. Coordinar la exposición de los modelos celulares por equipos. Organizar un concurso de conocimientos por equipos. Proponer prácticas de laboratorio sobre los diferentes tipos de células e identificación de organelos celulares. Monitorear exposición de reportes y proporcionar una guía de observación para su evaluación.
|
Identificar los diferentes organelos celulares de los diferentes tipos de células y entregar fichas descriptivas sobre las diferentes estructuras para ser comparadas en pares.. Interpretar la información recopilada de los modelos celulares. Participar por equipos en el diseño de materiales y exposición del tema. Valorar su participación en el concurso. Identificar durante la práctica diferentes tipos de organelos en diferentes tipos de células diversos.
|
Análisis de material visual en dónde se hagan evidentes los diferentes tipos de respeto a lo que tendremos que atender en la vida diaria. (Respeto a sí mismo, a los demás, a la naturaleza, a la vida, etc.) Realizar un reporte en dónde se lleven a caba acciones específicas en la vida diaria que fomenten el valor del respeto en todas sus modalidades.
|
NOVIEMBRE MES
| SEMANA
| Tema
| Técnica y Recursos Didácticos
| Técnica de Estudio
| Programa de Valores / Vinculación
|
1.3
|
2.3 Metabolismo celular
| Realizar un diagnóstico de conocimientos previos del concepto de energía y sus diferentes manifestaciones a través de una prueba objetiva o sesión interrogativa y coordinar conclusiones. Reforzar la definición y formas de energía con apoyo de ejemplos naturales. Dirigir la elaboración de un mapa conceptual de los tipos de energía para ser valorado en grupo.
- Dirigir la elaboración de esquemas que ejemplifiquen los procesos anabólicos y catabólicos a nivel celular. Comparar grupalmente los esquemas.
Introducir al tema con una presentación. Proponer prácticas de laboratorio donde se identifiquen los diferentes tipos de energía y reacciones químicas a nivel celular. Proporcionar una lista de cotejo para evaluar resultados.
| Participar en la resolución de prueba objetiva o sesión interrogativa relativa a los conceptos y manifestaciones de energía. Llegar a conclusiones grupales.
Analizar los diferentes tipos de energía que participan en los seres vivos y elaborar de forma grupal un mapa conceptual citando ejemplos naturales. Participar en la evaluación del producto. Interpretar los procesos anabólicos y catabólicos a nivel celular. Elaborar y entregar esquemas donde se ejemplifiquen dichos procesos para ser comparados en grupo. Identificar los diferentes tipos de energía y reacciones químicas en las prácticas realizadas y entregar de manera individual un reporte de laboratorio. Evaluar en equipo el resultado obtenido apoyado en una lista de cotejo.
|
Realizar dinámica en dónde se haga patente la honestidad. Entrega de reporte sobre coómo se percibio la dinámica y que fue lo que se experimentó al realizarla.
|
8-10
|
2.3 Metabolismo celular
(cont.)
REPASO
| Guiar una consulta documental sobre los diferentes tipos de nutrición celular. Monitorear la solución de un cuestionario, para su revisión en equipos. Introducir al tema con una presentación. Coordinar una discusión sobre la importancia de los procesos fotosintéticos a nivel celular y su impacto a nivel mundial. Obtener conclusiones.
Rescatar conceptos importantes y su relación con el contexto del alumno, fomentando el aprendizaje significativo
| Consultar en la bibliografía recomendada para contestar el cuestionario proporcionado por el profesor. Acordar con el grupo las respuestas correctas. Analizar la información expuesta por profesor. Participar activamente por equipos sobre la importancia de los procesos fotosintéticos a nivel celular y a nivel mundial tomando como base situaciones reales. Redactar en binas una conclusión del tema. Localizar conceptos y actividades clave.
Generar mapas mentales como conceptuales
|
|
15-17
|
EVALUACIÓN: 2º PARCIAL RETROALIMENTACIÓN U III Diversidad Biológica
3.1 Virus
|
2º Evaluación Parcial Revisión de examen Realizar actividad para recuperar y contextualizar conocimientos previos de los alumnos. Coordinar una lluvia de ideas respecto a la definición y características de los virus. Acordar la definición de virus, tras revisar en grupo las fichas de trabajo realizadas. Solicitar una consulta documental de las características e importancia de los virus y su impacto en el ser humano. Guiar la elaboración de un cuadro resumen que destaque las características de los virus y retroalimentar al grupo. Comentar al grupo algunos de los últimos adelantos del conocimiento de los virus y en especial el del VIH. Solicitar un informe por escrito del tema para su discusión y evaluación.
|
Corrección de examen Resolver de manera honesta su evaluación diagnóstica.
Recordar conocimientos previos referentes a la definición y características de los virus. Realizar una ficha de trabajo con la definición de virus y comentar en pares. Revisar las características e importancia de los virus y su trascendencia en problemas de salud del ser humano y especies económicamente importantes. Exponer al grupo el cuadro resumen elaborado y acordar conclusiones. Identificar la información documental concerniente al conocimiento actual de los virus haciendo énfasis en el VIH. Elaborar un ensayo breve sobre el impacto social del tema, para ser discutido en grupo
|
|
22-24
| 3.2 Clasificación de los seres vivos.
3.3 Dominio Bacteria
| Solicitar una consulta bibliográfica de las diversas clasificaciones de los seres vivos y en especial la de Lineo, Whittaker y Wose. Coordinar una exposición por equipos y retroalimentar grupalmente. Exponer las características de los cinco reinos de Whittaker y seleccionar algunos modelos de organismos para que sean analizados por los alumnos, según los criterios del reino al que pertenecen.
Mostar la clasificación actual de Wose en tres dominios, señalando los distintos criterios de su clasificación. Ejemplificar con modelos naturales o esquemas y coordinar una comparación guiada.
- Solicitar la clasificación de diversos seres vivos de acuerdo con Lineo, Whitaker y Wose. Guiar la revisión grupal y acordar conclusiones.
Solicitar al grupo información respecto a las bacterias. Guiar la elaboración de cuadro sinóptico referente a las características, la estructura, reproducción y la clasificación. Acordar conclusiones. Introducir al tema de la importancia de las bacterias. Coordinar una exposición por equipos sobre la importancia de las bacterias desde los puntos de vista de salud pública, industrial, agrícola y ecológica. Solicitar posibles alternativas de solución.
| Seleccionar información referente a la clasificación de los seres vivos de acuerdo a Lineo, Whittaker y Wose. Presentar por equipos los resultados de la consulta y obtener conclusiones. Considerar los criterios de clasificación de Whittaker expuestos para definir a qué reino pertenecen los organismos definidos por el profesor. Discutir la correcta clasificación y concluir por equipos. Analizar los criterios de clasificación de los dominios de Wose. Comparar modelos de organismos o esquemas para identificar el nivel grupal al que pertenecen. Proponer ejemplos diferentes y evaluar con los comentarios del profesor.
- Realizar el ejercicio propuesto por el profesor. Comparar las respuestas a la clasificación de seres vivos, y redactar sus conclusiones respecto a las diversas clasificaciones. Consultar información referente a las bacterias. Exponer por equipos el cuadro sinóptico de la clasificación, las características, las estructuras y la reproducción de las bacterias. Complementar con los comentarios del grupo. Indagar sobre la importancia de las bacterias en salud, en la industria, la agricultura y la ecología, los problemas actuales y las alternativas de solución.
|
|
29 . 30
| 3.4 Dominio Archaea
3.5 Dominio Eukaria
| Solicitar una revisión bibliográfica de las características del dominio dearqueobacteria. Coordinar la exposición de dichas características y retroalimentar. Comentar con apoyo de material documental la importancia evolutiva y ecológica de las arqueobacterias. Solicitar resumen para su revisión en pares
Organizar una plenaria para exponer los diferentes puntos de vista de los dominios de eubacteria y arqueobacteria para obtener conclusiones. Evaluar los productos realizados.
Guiar con preguntas activadoras una discusión sobre la importancia biológica y socioeconómica del dominio eukaria. Solicitar un reporte del tema por equipos y evaluar con una lista de cotejo. Mediante exposiciones solicitar un reporte de la actividad.
Organizar una plenaria sobre la biodiversidad de nuestro planeta, haciendo énfasis de México como un país mega diverso. Generar conclusiones con el grupo y solicitar un reporte para su evaluación.
| Elaborar individualmente un cuadro de las características del dominio de arqueobacteria con base en la revisión bibliográfica. Discutirlo en equipo y retroalimentarlo por el profesor. Identificar la información más relevante sobre la exposición de la importancia evolutiva y ecológica de las arqueobacterias. Elaborar un resumen con datos, adicionales co-evaluar con las indicaciones del profesor. Exponer en plenaria las diferencias estructurales y funcionales de los dominios de eubacteria y arqueobacteria para llegar a conclusiones con relación a los dos dominios. Escribir conclusiones en fichas de trabajo. Investigar información adicional y exponer por equipos un reporte sobre la importancia biológica y socioeconómica de los diferentes reinos que conforman el dominio eukaria. Coevaluar con ayuda de la lista de cotejo Identificar problemáticas y retos de México frente a su biodiversidad y el cuidado del medio ambiente en un proceso sostenible. Participar en la plenaria y entregar reporte.
|
|
DICIEMBRE MES
| SEMANA
| Tema
| Técnica y Recursos Didácticos
| Técnica de Estudio
| Programa de Valores / Vinculación
|
1
| 3.5 Dominio Eukaria
(Cont.)
| Proporcionar una lectura referente a la biodiversidad en México y el mundo y coordinar una reflexión grupal sobre la problemática de la preservación y manejo sostenible de recursos en nuestro país. Solicitar conclusiones.
| Analizar la lectura proporcionada y participar en lluvia de ideas referente a la biodiversidad de nuestro país y la problemática de la preservación y manejo sostenible de recursos naturales. Entregar conclusiones por equipos.
|
|
6-8
09
| REPASO GENERAL
Fin de curso
| Rescatar conceptos importantes y su relación con el contexto del alumno, fomentando el aprendizaje significativo.
| Localizar conceptos y actividades clave.
Generar mapas mentales como conceptuales
|
|
12-16
| EXAMENES FINALES
|
|
|
|