descargar 165.05 Kb.
|
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO FACULTAD DE EDUCACIÓN Y PROFESIONES DE LA CONDUCTA ESCUELA DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE TECNOLOGÍA DEPORTIVA PRONTUARIO I. INFORMACIÓN GENERAL Título del Curso : Nutrición en el Entrenamiento Deportivo Código y Número : HPER 3480 Créditos : Tres (3) Término Académico : Trimestre 1: Agosto-Octubre 2013 (2014-13) Profesor : Edgar Lopategui Corsino Horas de Oficina : MW: 12:00 - 2:00 p.m., TR: 1:00 p.m. – 2:00 p.m. Teléfono de la Oficina : 787-250-1912, X2286, 2245 Correo Electrónico : elopategui@intermetro.edu; elopateg@gmail.com II. DESCRIPCIÓN La nutrición y su interrelación con la salud y la ejecución del ser humano en la participación deportiva. Análisis del gasto y requisito energético en el desarrollo de un programa de nutrición durante el entrenamiento deportivo. III. OBJETIVOS Al terminar el curso, los estudiantes estarán capacitados para: 1. Demostrar su conocimiento y aplicar los conceptos de nutrición en el entrenamiento deportivo presentados en las lecturas, en las charlas del profesor y en las experiencias de los laboratorios. 2. Identificar los diferentes sistemas fisiológicos del cuerpo, así como los nutrientes necesarios para una efectiva ejecutora deportiva . 3. Analizar los principios teóricos de la nutrición en el entrenamiento deportivo con la práctica de la educación física, ejercicio y el deporte 4. Aplicar los conceptos aprendidos en el diseño y planificación de programas dietéticos eficientes para un atleta que participa en deportes competitivos o recreativos. IV. CONTENIDO TEMÁTICO A. Introducción a la Nutrición y Nutrición Deportiva 1. Definiciones. 2. Los Nutrientes. 3. Guías generales sobre hábitos correctos de alimentación. 4. Los grupos protectores de alimentos: Mi plato y la pirámide alimenticia. B. Bioenergética 1. Fuentes de energía 2. Procesos de recuperación C. La Función de los Hidratos de Carbono en el Ejercicio y Deporte 1. Concepto, síntesis y requisitos dietéticos. 2. Funciones. 3. Clasificación. 4. Metabolismo y consumo de carbohidratos en el deporte. D. La Función de las Grasas en el Ejercicio y Deporte 1. Concepto, síntesis y requisitos dietéticos. 2. Funciones. 3. Clasificación. 4. Metabolismo y consumo de grasas en el deporte. E. La Función de las Proteínas en el Ejercicio y Deporte 1. Concepto, síntesis y requisitos dietéticos. 2. Funciones. 3. Clasificación. 4. Metabolismo y consumo de proteínas en el deporte. F. La Función de las Vitaminas en el Ejercicio y Deporte 1. Concepto y síntesis. 2. Funciones generales. 3. Clasificación. 4. Suplementos vitamínicos. G. La Función de las Minerales en el Ejercicio y Deporte 1. Concepto y síntesis. 2. Funciones generales. 3. Clasificación. 4. Suplementos. H. La Función del Agua y Electrólitos en el Ejercicio y Deporte 1. Concepto. 2. Distribución en el cuerpo. 3. Funciones. 4. Euhidratación, Deshidratación y rehidratación. I. Termorregulación y Condiciones Producidas por el Calor 1. Regulación Térmica. 2. Enfermedades causadas por el calor. J. Ayudas Ergogénicas y Drogas en el Deporte 1. Concepto. 2. Tipos. K. Dietas de Entrenamiento, Competencia y Recuperación 1. Consideraciones preliminares. 2. Recomendaciones. L. Composición Corporal, Balance Energético y Control de Peso 1. Concepto. 2. Medición. 3. Recomendaciones. V. ACTIVIDADES A. Experiencias de Laboratorio 1. Determinación de la Composición Corporal: Métodos de Plicometría o Pliegues Subcutáneos. 2. Determinación de la Razón Cintura-Cadera. 3. Determinación del Índice de Masa Corporal (Índice de Quetelet). 4. Determinación del Peso Ideal. 5 Análisis del Somatotipo. 6. Análisis Cualitativo del Estado Deshidratado B. Técnicas y Métodos de Enseñanza 1. Conferencias, dinámicas e interactivas, centradas en los estudiantes. 2. Actividades para la exploración/descubrimiento de conceptos. 3. Explicación de macroconceptos claves mediante mapas conceptuales. 4. Aprendizaje recíproco y el uso de cadenas de respuestas. 5. Aprendizaje cooperativo, colaborativo y solución de problemas. 6. Juegos académicos, preguntas abiertas y torbellino de ideas. 7. Discusiones dinámicas grupales, debates y controversias amigables. 8. Análisis de los tópicos según el contexto vigente y su relación práctica con la vida cotidiana y ocupacional de los estudiantes. 9. El uso de ilustraciones/dibujos o símbolos para representar diferentes cantidades de datos (pictographs). 10. Exposiciones de trabajos orales, asignaciones y proyectos especiales 11. Búsqueda relevante de Información en la Internet/Web. C. Medios de Enseñanza 1. Alta tecnología: a. Computadora o "notebook". Esta se utilizará para las presentaciones electrónicas multimedios, aplicaciones en DVD/CD-ROM, acceso a direcciones en la Internet/Web, entre otras funciones. b. Proyector de video digital, empleado para las presentaciones computadorizadas. c. Uso de páginas WWW del curso y Blackboard. 2. Tecnología tradicional: a. Afiches y fotos. b. La pizarra. VI. EVALUACIÓN A. Evaluación 1. Se ofrecerán 4 exámenes parciales (50% de la nota total). 2. El examen final incluirá solo el último material discutido en la clase (15% de la nota final). 3. Habrá una sexta nota parcial (15% de la nota total). Esta consiste de varios laboratorios o experiencias prácticas que se llevarán a cabo durante el transcurso del semestre. 4. Por último, se requiere realizar un proyecto especial: Dieta de supercompensación de glucógeno (20%. de la nota total). Este trabajo consiste en realizar una dieta especial dirigida a supercompensar los almacenes de hidratos de carbono (glucógeno). El régimen consiste de tres (3) días de agotamiento para los reservas de glucógeno, seguido de tres (3) días de carga. El objetivo es llegar séptimo día con unos niveles óptimos con respecto a las reservas de glucógeno en el organismo humano. El proyecto deberá entregarse una semana antes de terminar las clases. a. Los detalles de este trabajo están en Saludmed: http://www.saludmed.com/nutricionentrena/evaluacion/PROY-FINAL_EXPLICACION_Supercomp_CHO.html b. La rúbrica general del trabajo se encuentra en la siguiente página del Web: http://www.saludmed.com/nutricionentrena/evaluacion/Supercarga_CHO-RUBRICA.pdf c. La plantilla del trabajo del proyecto se halla en: http://www.saludmed.com/nutricionentrena/evaluacion/Supercarga_CHO-PLANTILLA.doc 6. No se eliminarán notas. 7. El curso requiere el uso de un sistema de computadora que posea un procesador de palabras, preferiblemente MS Word. Este sistema puede ser uno personal o el que se encuentra en esta universidad (Ej., el Centro de Informática y Telecomunicaciones [CIT]). 8. Todas las asignaciones serán evaluadas por plagio. B. Determinación de las Calificaciones 1. A continuación el valor de los exámenes y proyectos especiales:
2. La nota final será determinada mediante la escala subgraduada redondeo (curva estándar) que tiene integrada el registro electrónico de Inter-Web. Tal escala de notas equivale a sumar el total de las puntuaciones que obtiene el estudiante al finalizar el curso y luego dividirla entre seis (6). Las notas se distribuyen como sigue:
|