descargar 88.5 Kb.
|
Lenguajes específicos
Para realizar el comentario de textos científicos, se puede seguir este procedimiento: 1º Señalar que se ajustan a las características generales de estos textos: -Un lenguaje plenamente normativo , propio del código elaborado. (corrección sintáctica, propiedad semántica...) -Ordenación lógica de los contenidos, con rigor y coherencia en la sucesión de las ideas. 2º Comprobar si cumplen los rasgos específicos del lenguaje científico: a). Objetividad, excluyendo cualquier sentimiento personal; sólo busca transmitir una idea neutra. Recursos: -predominio de la función representativa , la modalidad enunciativa y el modo indicativo. -presente atemporal, científico, que presenta los hechos con validez universal ( siempre es así). -lenguaje marcadamente abstracto e impersonal, que se advierte en recursos como: .sustantivos abstractos .artículo generalizador El cuerpo humano está..., la célula es ... .oraciones impersonales y pasivas reflejas con se (difuminan el sujeto)Se pretende ... .nominalización de frases verbales (sustitución de verbos por n. abstractos):sale el sol -> la salida del sol b. Claridad, mediante: -Estructuras sintácticas variadas (propio del leng. culto), pero no complejas: -predomina la estructura lineal, propia del orden lógico: sujeto + verbo +complementos -abundancia de oraciones simples -predominio de la coordinación y la yuxtaposición sobre la subordinación -dentro de las subordinadas, predominan las adjetivas y las circunstanciales -Otros recursos (por lo general, de carácter explicativo y didáctico): -empleo de ejemplos y comparaciones. -repeticiones de palabras (que sería improcedente en otros escritos) -definiciones y aclaraciones -uso de incisos entre comas, guiones o paréntesis -aposiciones explicativas. c. Precisión, que logra mediante el uso de: -léxico específico (tecnicismos) -esfuerzo por destacar hechos y datos. -adjetivos especificativos y proposiciones adjetivas especificativas -S Prep (CN): La hormona actúa como un elemento de control del proceso de desarrollo
Lenguaje jurídico es el lenguaje técnico del Derecho. L. administrativo es el referido al conjunto de normas que regulan las relaciones entre la Administración pública y los particulares. Ejs.: leyes, decretos, órdenes, edictos, circulares...; instancias, certificaciones, declaraciones. Ambos coinciden cuando se emplean para promulgar textos legales. Para comentar estos textos, podemos tener en cuenta este procedimiento, comprobando cómo presentan a) los rasgos generales de estos textos -textos muy estructurados (apartados, epígrafes...) -predominio de la f. representativa (información neutra, aséptica); a veces, la f. apelativa (futuro prescriptivo, con valor imperativo); nunca la emotiva (evitan lo subjetivo y emocional). -uso del registro culto del lenguaje. b) los rasgos específicos 1º lenguaje formulario, conservador, solemne: .fórmulas fraseológicas fijas (clichés); tratamiento de cortesía; referencias legales y locuciones latinas (para dar autoridad); formas arcaicas o conservadoras (futuro imp. de subjuntivo); fórmulas expletivas (redundantes), con el fin de hinchar y dar ampulosidad a la frase; etc. 2º objetividad: en particular, uso de formas no personales del verbo (participio absoluto, part. de presente con valor de sustantivo o adjetivo, gerundio en formas no habituales; 3º precisión: léxico con abundantes tecnicismos y términos del lenguaje común usados con significación restringida; adjetivos especificativos; CN, etc. (recursos ya vistos); 4º sintaxis: tiende a ser farragosa (con incisos, enumeraciones, prop. adjetivas especificativas, elementos restrictivos como salvo..., expresiones incidentales, que precisan detalles nimios e interrumpen el hilo del discurso (de acuerdo con..., en los téminos que...).
Especialidades que estudian aspectos relacionados con el espíritu (Psicología, Filosofía), la educación (Pedagogía), la vida de relación (Sociología, Política, Dercho), el lenguaje (Lingüística), la expresión artística (Estética). -El tipo de lenguaje más caracterísitico de estas disciplinas es el ensayístico. -Ensayo: escrito sobre cualquier asunto, sin una extensión definida, que presenta una visión personal, sugestiva, sin demostración científica, y destinado a un lector de cultura media. -En líneas generales, se ajusta a un procedimiento expositivo-argumentativo. Para comentar este tipo de textos se puede seguir este procedimiento: 1º Ver cómo se ajusta a las características generales de estos textos: * Estos textos suelen ser muy semejantes a los periodísticos de opinión. Se pueden diferenciar de aquéllos por el tema tratado (específico de una disciplina human´sitica) y el tono que adoptan: serio, con voluntad de rigor y sistematicidad... semejante, por ejemplo, al lenguaje de los libros de texto. a) Empleo del registro culto del lenguaje: -corrección, propiedad y selección en el léxico -sintaxis desarrollada y rica para expresar los matices del pensamiento: variedad de oraciones, frase extensa con abundantes subordinadas... b) Predominio de la objetividad sobre la subjetividad -para la objetividad, recuérdese lo dicho arriba. *la subjetividad es rara en estos textos; aparece cuando el autor aporta su punto de vista mediante juicios personales, elementos de carácter valorativo, rasgos de la función expresiva del lenguaje, etc. c) Afán de precisión y rigor metodológico (como en el l. científico) -uso de tecnicismos: aunque suelen ser términos del uso común que en el texto adquieren un sentido especializado y preciso -presencia de cualificadores especificativos: adj. calific. especificativos, oraciones adjetivas, CN. -lenguaje claro y con elementos didácticos (comparaciones, ejemplos, definiciones...). c) Voluntad de estilo (sólo a veces está presente): figuras retóricas, series binarias, etc.
El modelo para el análisis de textos periodísticos debe tener en cuenta la variedad de tipos que este lenguaje presenta. Podemos resumirlos en dos grupos, cada uno de ellos con los subgéneros correspondientes: a) De carácter predominantementeINFORMATIVO-NARRATIVO: la noticia, el reportaje o crónica, la entrevista, etc. *Estructura de la noticia consta de dos elementos: 1º los titulares. Se refieren al letrero con que se inicia o da a conocer el contenido de un escrito periodístico. Los titulares han de ser distintivos: indican el contenido de las noticias que encabezan, las clasifican y jerarquizan. Constan de estos elementos: -antetítulo o entradilla: la primera línea -cabeza: líneas 2 y 3 (la parte principal) -sumario o lead (ngritas) El lead o entrada es un párrafo que recoge las claves informativas del suceso, la esencia de la información (las 6 circunstancias fundamentales: quién, qué, cuando, dónde, por qué y cómo). Es lo que capta la atención del lector. Debe ser breve (los de los periódicos españoles son excesivamente largos; el ideal es que no supere las 60 palabras). Suele aparecer en forma de entradilla, impreso en negritas (en algunos periódicos no se hace diferencia, y coincide con el primer párrafo de la noticia). El lead puede servir de base para extraer los titulares de la noticia. 2º el cuerpo o comentario: incorpora nuevos detalles y matices al lead. Puede tener estructura decreciente o de pirámide invertida (de acuerdo con el interés de los datos); puede tener también estructura creciente piramidal o estructura mixta. b) Los de carácter INTERPRETATIVO, llamados de OPINIÓN: editorial, artículo de colaboración habitual ("columna") o con carácter ocasional, etc. procedimiento para el comentario . a) Identificación y caracteres generales -Identificaremos el tipo de texto: género periodístico y subgénero. *Si tiene rasgos particulares (ej. son los titulares de una noticia o el lead), se puede comentar brevemente la estructura que presenta (elementos del lead o de los titulares) y los caracteres tipográficos (cuerpo y tipo de letra, nº de columnas) *Si es una noticia o crónica, se puede resumir brevemente la información que ofrece. -Decir que se trata del lenguaje estándar, con una expresión culta, pero accesible, ya que va destinado a un público variado. (no siempre será así, pues las columnas de opinión suelen emplear un lenguaje a veces muy cuidado o literario). b) Rasgos específicos de cada texto. Pueden servir estas orientaciones: I. Si se trata de géneros informativo-narrativos 1º Deseo de objetividad (lo que ya sabemos) *es claro en la noticia: ausencia de elementos valorativos y connotativos (figuras)... *la crónica o el reportaje dan más cabida a la subjetividad 2º Claridad: -léxico fácil, evitando tecnicismos -sibtaxis variada, pero no compleja (coméntese brevemente tipo de proposiciones) -renuncia a la originalidad expresiva (recursos literarios) , en el "cuerpo" de la noticia 3º Precisión: -aporta datos y cifras -adj. especificativos y CN -elementos aclaratorios, incisos... II. Para los géneros de opinión o interpretativos, cfr. el lenguaje ensayístico. 1º Cómo se combinan objetividad-subjetividad: -> es el aspecto más importante Lo más frecuente es que presenten un "aire" de objetividad (modo indicativo, frase enunciativa, presente atemporal, vocabulario abstracto, oraciones con "se"...), pero combinada con una fuerte subjetividad (elementos valorativos, opiniones que expresa, presencia de la función expresiva del lenguaje en hipérboles, léxico expresivo, con coloquialismos..., elementos enfáticos, preguntas retóricas... 2º Léxico y sintaxis (analícense) -el léxico suele ser culto y selcto, aunque algunos autores lo combinan con giros muy expresivos del registro coloquial; -la sintaxis es rica y variada, aunque no compleja (descríbanse las estructuras predominantes); algunos autores, no obstante, prefieren la frase larga y compleja. 3º Voluntad de estsilo (recursos literarios). No siempre aparece este rasgo.
ESTUDIO POR RASGOS N.B.-En cada apartado se recogen los elementos lingüísticos característicos de cada "rasgo", con una orientación general, en negrita, acerca de los textos en los que suelen aparecer. Habrá que elegir, no obstante, en cada texto, aquellos que sean más apropiados. 1. Objetividad, función representativa. Propia de los textos científicos y jurídico-administrativos; también de los textos periodisticos informativos (la noticia) y los humanísticos ( expositivo-argumentativos o ensayísticos), aunque en éstos suele mezclarse con rasgos de subjetividad. La objetividad excluye cualquier sentimiento personal, ya que el autor, sólo busca transmitir una idea neutra. Esto lo consigue mediante: a) predominio de la oración enunciativa, b) predominio de los sustantivos abstractos , c) preominio del modo indicativo (modo de la realidad) sobre el subjuntivo (deseo, eventualidad, posib.), d) el presente atemporal ( presenta llos hechos como permanentes y de validez univ.), e) oraciones impersonales, pasivas reflejas con se, pasivas impersonales (se limitan a presentar la acción de manera anónima, ocultando el sujeto de la acción), f) uso del artículo generalizador, g) nominalización de frases verbales (sustitución de construcciones verbales por nominales). h) plural de modestia, generalizador (el autor se diluye en un nosotros impersonal). i) uso de las formas no personales del verbo. 2. subjetividad, función expresiva, connotación, voluntad estética Estos rasgos suelen estar unidos, y aparecen en textos humanísticos de carácter ensayístico, en los que objetividad y subjetividad se combinan, y más aún en los de carácter literario; también se presentan en textos periodísticos como reportajes, crónicas, noticias-comentario, columnas de opinión, etc. (alternando con la objetividad). En otro sentido, la subjetividad es muy propia del lenguaje coloquial (en relación con elelemtos afectivos). Suele estar en relación con el uso de la función expresiva del lenguaje y la función estética, que da cabida a la originalidad expresiva y la connotación. Se manifiesta en rasgos como estos: .presencia de la primera persona del singular (el yo del autor), .adjetivos valorativos y en grado superlativo, .adverbios valorativos, .expresividad léxica (selección de términos con una fuerte carga expresiva) .figuras poéticas: metáforas, personific., preguntas retóricas, anáforas, repeticiones, hipérboles, etc. .coloquialismos .juicios de valor o defensa de posturas personales (tesis) .el orden lógico de la frase (sujeto+verbo+complementos) da paso a un orden afectivo .fenómenos morfosintácticos que enrarecen la expresión, como: -anteposición de adjetivos -anticipación de elementos en la oración -construcciones de ritmo binario 3. Claridad. Véase "objetividad". Mediante: a) estructuras sintácticas variadas (lenguaje culto), pero no complejas: .abundancia de oraciones simples .predominio de la coordinación y la yuxtaposición sobre la subordinación .dentro de las subordinadas, se dan de todo tipo: prop. adjetivas explicativas que actúan como aclaración de sus antecedentes. prop. sustantivas de CD. adverbiales que expresen relaciones lógicas (condicionales, causales, finales, concesivas y consecutivas b) Otros recursos: *por lo general, de carácter explicativo y didáctico (textos científicos): -empleo de ejemplos y comparaciones. -repeticiones de palabras -definiciones y aclaraciones (precedidas por dos puntos) -enlaces explicativos (es decir, esto es, a saber..) -uso de incisos entre comas, guiones o paréntesis -aposiciones explicativas. -elementos ordenadores del pensamiento, sobre todo nexos ilativos, que señalan la relación de unas ideas con otras ya expuestas (de ahí que, así pues, por consiguiente...) 4. Precisión. Véase "objetividad" y "claridad" Mediante el uso de: a) un vocabulario específico: los tecnicismos propios de cada ciencia; b) expresiones del lenguaje común que adquieren un significado preciso, para evitar toda ambigüedad expresiva o interpretación errónea...; c) esfuerzo por destacar hechos y datos; d) adjetivos especificativos, postpuestos y con valor descriptivo (no suele haber epítetos, cuyo valor suele ser enfático) y proposiciones adjetivas especificativas; e) complementos prepositivos del nombre * en el leng. jurídico-adm., una sintaxis a veces farragosa, a base de incisos, enumeraciones, prop. adjetivas, expresiones incidentales (precisan detalles secundarios, nimios e interrumpen el hilo del discurso; ejs.:de acuerdo con, en los términos que...); enumeraciones, etc. 5. (Como rasgo específico de los textos jurídico-administrativos): lenguaje formulario, conserva- dor,solemne. Mediante: -fórmulas de alusión (al legislador y a los destinatarios) -fórmulas fraseológicas fi- jas (clichés) -tratamiento de cortesía -referencias legales (para dar autoridad al escrito) -locuciones latinas (para prestigiar el texto) -futuro impf. de subjunt. (arcaísmo, conservadurismo) -frases o fórmulas expletivas (para hinchan la frase) |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |