Programa curso de biologia II




descargar 49.66 Kb.
títuloPrograma curso de biologia II
fecha de publicación08.02.2016
tamaño49.66 Kb.
tipoPrograma
b.se-todo.com > Documentos > Programa

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


ESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES

DE ENSEÑANZA MEDIA – E F P E M –

Cátedra de Biología

PROGRAMA


CURSO DE BIOLOGIA II


  1. Datos generales:


1.1 Curso: Biología II

1.3 Alumnos: Estudiantes del 2° y 3ª ciclo de doble especialidad

Física - Matemática

1.4 Duración: 2º Semestre de 2015 y 1º Semestre de 2016 Plan Sábado.

1.5 Catedrático: Licenciado en Biología Guillermo Zepeda, Profesor Titular X



  1. Justificación:


Este curso es continuación del de Biología I, el que a su vez es su pre-requisito. Ambos cursos tienen el propósito de brindar al estudiante del profesorado de segunda enseñanza de doble especialidad, los conocimientos fundamentales de Biología General. Si en el primer curso se abordaron algunos temas imprescindibles en cuanto a la caracterización de los seres vivos, tales como: la célula, anatomía y fisiología animal y vegetal, metabolismo y el origen de la vida; en este curso se pretende contemplar esa visión general del estudio de los seres vivos, con el análisis de aquellos procesos y fenómenos biológicos que nos permiten aplicar la continuidad, evolución, diversidad e integración de los seres vivos.
El estudio de la Biología general que estos dos cursos brindan, permitirá al graduado del profesorado científico de doble especialidad, una mejor comprensión del fenómeno de la vida para estar en capacidad de resolver, o por lo menos orientar, a sus estudiantes en aquellas dudas que al respecto del fascinante mundo de los seres vivos le planteen.



  1. Descripción general del curso:


El curso consta de 4 unidades, las dos primeras están estrechamente relacionadas pues abordan los temas de reproducción genética y evolución que nos permiten explicar la vida como un proceso en constante desarrollo e interrelación: La producción de organismos de la misma especie por diferentes procedimientos, la perpetuación de las especies, la transmisión de las características de los progenitores a los descendientes y la variación de estos hasta originar nuevas especies, etc. son algunos de los temas que se estudian en estas dos primeras unidades.
El programa finaliza con dos unidades que tratan de la diversidad de los seres vivos y de la integración de estos entre sí y el medio ambiente, procesos ecológicos, que representan el punto de equilibrio del proceso de evolución de los seres vivos


  1. Objetivos del curso




El curso de Biología II para la carrera del Profesorado de Doble Especialidad, persigue:





  • Desarrollar experiencias de aprendizaje que permitan comprender los principios fundamentales de la Biología, así como desarrollar habilidades y destrezas para el trabajo metódico y sistemático en el campo de esta ciencia y demás ciencias naturales.

  • Se analizará a los seres vivos como el resultado de un proceso continuo de transformación y diversificación, así como la importancia de su conservación



UNIDAD I

PERPETUACIÓN DE LA VIDA Y REPRODUCCIÓN


Objetivos específicos



Los estudiantes serán capaces de:

  • Explicar la relación entre la reproducción a nivel de organismo y la reproducción a nivel celular y molecular

  • Establecer los principales sucesos en la evolución de la reproducción en el reino vegetal y en el reino animal.

  • Establecer la influencia de las condiciones ambientales en los mecanismos de reproducción de las especies y el proceso hereditario

  • Explicar el proceso de síntesis de proteínas así como el papel de la herencia y recombinación genética en la variación de las especies.



Contenidos: temas y subtemas




  • Introducción; recordatorio de las características de los seres vivos, haciendo énfasis en la reproducción

  • La reproducción: concepto y finalidad.

  • Niveles de la reproducción: a) del organismo; b)celular ; y c) molecular ( recordatorio de la replicación del ADN)

  • Reproducción a nivel celular y molecular: el ciclo celular con énfasis en la fase “S” ( recordatorio).La mitosis ( recordatorio)

  • Reproducción a nivel del organismo: Reproducción asexual: concepto y características. Tipos de reproducción asexual. (caracterización y ejemplos). Reproducción sexual: concepto y características. Meiosis, No. Cromosómico. Concepto de: haploide, diploide, poliploide y aneuploide. Gametogénesis: espermatogénesis y ovogénesis. Tipos de reproducción sexual (caracterización y ejemplos)

  • Evolución de la reproducción vegetal y de la reproducción animal.

  • La reproducción humana: aparato reproductor femenino y masculino. Fecundación y desarrollo Embrionario. Educación sexual

  • Definición de herencia y Genética Breve historia del desarrollo de la genética.

  • Genética Mendeliana: bases experimentales de la genética. Leyes mendelianas de la herencia. Carácter dominante. Carácter recesivo. Monohibridismo, dihibridismo, dominancia Incompleta. Cuadro de Punet.

  • Genética post-mendeliana:

  • Cromosomas y su papel en la herencia: estructuras tipos y número de cromosomas.

  • Los genes y su papel en la herencia: Interpretación de las leyes de Mendel a la luz de la genética moderna. gen dominante, gen recesivo, alelos, cromosomas homólogos, genotipo, fenotipo. Codominancia, Alelos múltiples. Herencia poligénica.

  • Herencia del sexo y herencia ligada al sexo.

  • Replicación del ADN. Transcripción y traducción. Síntesis de proteinas.

  • Alteraciones hereditarias.

  • Papel de la herencia en la variación de las especies: Recombinación genética y mutación.

  • Introducción a la genética de poblaciones.



UNIDAD II

EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS

Objetivos específicos

  • Elaborar una síntesis descriptiva del desarrollo histórico de la teoría de la evolución.

  • Argumentar el rango de teoría científica que caracteriza a la explicación evolucionista sobre el origen de la vida.

  • Describir los diferentes mecanismos de la evolución biológica.



Contenidos: tema y subtemas


  • Historia de las teorías evolucionistas:

  • Las ideas evolucionistas:

  • Edad Antigua.

  • Edad Media: Buffón, Davinci, etc.

  • Edad Moderna: Cuvier, Lamarck, etc.

  • A partir de Darwin y Wallace. El principio de Selección natural.

  • La teoría de la evolución Después de Darwin

  • Otros campos científicos que contribuyen a darle validez a la teoría de la evolución.

  • Mecanismos de la evolución: recombinación genética, mutaciones, especialización, especiación y selección natural.

  • Origen de las especies: concepto de especie y especiación.

  • Pruebas de la evolución.

  • Evolución biológica del Homo sapiens.

  • Las eras geológicas, con énfasis en el tipo de vida predominante en cada una de ellas.


UNIDAD III

DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Objetivos específicos




  • Describir brevemente el desarrollo histórico de la taxonomía

  • Aplicar correctamente los principios y categorías taxonómicas.

  • Identificar por sus características morfológicas, fisiológicas y ecológicas a los principales grupos taxonómicos de seres vivos

  • Describir los avances evolutivos en los grupos taxonómicos de seres vivos estudiados.


Contenidos: tema y subtemas


  • Introducción

  • Definición e historia de la taxonomía.

  • Principios y categorías taxonómicas.

  • Sistemas de clasificación: naturales y artificiales. Clasificación natural.

  • Los Virus. Características que los hacen “suigeneris”.

  • Reino Monera “: Bacterias y algas“azul-verdosas”.

  • Reino Protista: Protozoarios: Phy Flagelados, Phy sarcodarios, Phy Suctoria. Phy esporozoa. Protistas Tipo alga: Phy chriscphyta y Phy Pyrcophyta.

  • Reino Fungi. Div. Eumicophyta: clase ascomycetes, clase zygomycetes, clase basidiomycetes y clase deuteromy cetes. Div. Mixomycophhyta ; y los Líquenes.

  • Reino vegetal:

  • Plantas simples: Div Chlorophyta, Div. Phaeophyta; Div. Bryophyta

  • Plantas vasculares: Div Tracheophyta, Clase chynicopsida, Clase lycopsida, Clase filocopsida (helechos y equisetos ), Clase gimnosperma; y Clase angiosperma.

  • Reino animal:

  • Animales sin celoma: Phy. porífera, Phy cnidaria, Phy. ctenoophora, Phy platelmintos, Phy nematodos y Phy rotífera.

  • Animales celomados protostomados: Phy anélidos, Phy. moluscos y Phy artrópodos.

  • Animales deuterostomados: Phy. equinodermos y Phy cordados.



UNIDAD IV

INTRODUCCIÓN A LA ECOLOGÍA

Objetivos específicos


  • Identificar los principales elementos, procesos y relaciones entre los elementos de un ecosistema.

  • Explicar el flujo de energía en los ecosistemas

  • Discutir los principales desequilibrios ecológicos causados por la acción humana.
  • Valorar la importancia de una actitud conservacionista, para el desarrollo de la sociedad humana en relación armónica con la naturaleza.




Contenidos: tema y subtemas


  • Reseña histórica del desarrollo de la Ecología como ciencia.

  • Concepto básicos de Ecología: Ecosistema, elementos del ecosistema, cadenas y redes tróficas, biósfera y relaciones entre los elementos del ecosistema

  • Los bíomas terrestres y los ecosistemas acuáticos.

  • Flujo de energía en los ecosistemas: Ciclos de los principales elementos químicos: N, P y C.

  • Características de las poblaciones: La sucesión ecológica

  • Problemas ecológicos: contaminación, deforestación y extinción de especies
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Durante el desarrollo del curso se harán tres pruebas parciales (que son acumulativas), actividades de laboratorio, prácticas y trabajos de investigación. Se evaluarán en general las manifestaciones de los estudiantes en función del logro de los objetivos señalados en el programa. La nota de promoción conforme el Reglamento de Evaluación y Promoción del Estudiante de la Universidad de San Carlos es de 61 puntos.

Ponderación de las actividades de evaluación:




ACTIVIDAD


PUNTEO







Examen parcial

15







Laboratorios

20







Trabajos

25







Viaje de campo

10







TOTAL DE ZONA

70







EXAMEN FINAL

30







NOTA TOTAL

100





Nota: Para tener derecho al examen final es requisito el 80 % de asistencia a clases y especialmente aprobar el laboratorio.

BIBLIOGRAFÍA


Libro de Texto:

Audersirk, Teresa; Audersirk, Gerald; Byers, Bruce E. BIOLOGÍA La Vida en la Tierra con Fisiología. 9º Ed. Pearson. México, 2012.
Otra Bibliografía

  1. Burns, Ralph A. Fundamentos de Química 1. Pearson Education México 2004.

  2. Castañeda, César Augusto. Interacción Naturaleza y Sociedad Guatemalteca. Introducción a su conocimiento. Guatemala, Editorial Universitaria, 1991

  3. Darwin, Charles. El origen de las especies. Trad. Santiago A. Ferrari 8ª Diana,México

  4. Gehler Mata, Carlos. Vida, enfermedad y muerte en Guatemala. Guatemala, USAC, Vol. 9, Extensión. Editorial Universitaria, 2 ed. 1984.

  5. Sólomon, Eldra P. Berg, Linda R. Martin, Diana W. Biología. 8º Ed. McGraw-Hill Companies. China CTPS 2008

  6. Zepeda López, Guillermo. El Derecho a un Medio Ambiente Sano. 1° Edición. Guatemala, Editorial, Oscar de León Palacios, 1998.




similar:

Programa curso de biologia II iconPrograma Código curso: m-7 Nombre del curso: Bioquímica

Programa curso de biologia II iconCurso: Biología II sección

Programa curso de biologia II iconBiologìa cuarto Curso

Programa curso de biologia II iconCurso presencial Capacitación en Biología 5º año

Programa curso de biologia II iconCurso presencial Capacitación en Biología 5º año

Programa curso de biologia II iconIv curso de Biología Forense modalidad distancia

Programa curso de biologia II icon2º curso bachillerato. Biología proyecto curricular de área

Programa curso de biologia II iconCurso virtual de biologia forense periodo lectivo

Programa curso de biologia II iconProgramación didáctica biología y Geología eso cuarto Curso

Programa curso de biologia II iconProgramación didáctica biología y Geología eso cuarto Curso




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com