Pigmentos que conforman el color del plumaje del canario




descargar 225.37 Kb.
títuloPigmentos que conforman el color del plumaje del canario
página1/4
fecha de publicación08.02.2016
tamaño225.37 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Documentos > Documentos
  1   2   3   4

CURSO DE CANARICULTURA DE COLOR.


TEMA-1
PIGMENTOS QUE CONFORMAN EL COLOR DEL PLUMAJE DEL CANARIO
Lo que nos hace ver el color de los pájaros, son los pigmentos de que están compuestas sus plumas, y que por un efecto óptico de superposición de unos sobre otros nos hacen ver una coloración determinada. Atendiendo a sus características son de dos tipos diferentes, LIPOCROMOS Y MELANINAS.
1.- LIPOCROMOS
-¿Porqué se llaman así?: Lipo: quiere decir grasa y Cromo: quiere decir color, es decir, Color de la Grasa

-¿Qué Son?: Son los pigmentos que dan el color de fondo a las plumas y su naturaleza es Liposoluble (Solubles en grasas).
-¿Cómo se Forman?: Se producen por la mediación de las Xantofilas (pigmentos grasos) que es un derivado de la Vitamina-A.
-¿Qué tipos existen?:


  1. Amarillo: Es el lipocromo primitivo, o del canario ancestral.




  1. Blanco Recesivo: Es la inhibición TOTAL del lipocromo quedando éste de un blanco inmaculado y la piel de un tono violáceo (por lo tanto también se inhiben las xantofilas y por tanto la Vitamina-A no es asimilada por el ejemplar afectado).



  1. Blanco Dominante: Es la inhibición PARCIAL del lipocromo, afectando a todo el ejemplar a excepción de una banda de lipocromo amarillo o rojo en el centro de las plumas remeras.




  1. Rojo: Realmente no existe el lipocromo rojo, es simplemente una capacidad de asimilar la pigmentación (carótenos) a través de la sangre y que a sido transmitida por la hibridación del canario con el cardenalito de venezuela.


Nota: También tenemos el lipocromo marfil, pero debido a que es un factor que afecta a la estructura de la pluma, lo tocaremos mas adelante.

2.- MELANINAS
-¿Qué Son?: Son pigmentos oscuros que se sitúan sobre el plumaje y que determinan el dibujo que porta el ejemplar así como el color externo al salir el lipocromo a través de dichas melaninas.

Dichos pigmentos son insolubles en agua, alcohol, éter y ácidos, resistiendo también los reactivos químicos
-¿Cómo se Forman?: Se producen partiendo de un aminoácido llamado TIROSINA, que es catalizado por enzimas y que pasa de la tonalidad negra a la marron ó bruna dependiendo del grado de oxigenación.
-¿Qué tipos existen, según su estructura química?:
a).-EUMELANINA: Mirada al microscopio se verá como especie de comas y debido a su tamaño solo se puede situar en el centro de la Pluma que es donde tiene cabida, formando de esta manera las marcaciones, estrías o barras. Serán de dos tipos:
-Eumelanina Negra.

-Eumelanina Marrón ó Bruna.
b).-PHAEOMELANINA: mirada al microscopio se verán como especie de puntos por lo cual al ser su dimensión mucho mas reducida, se aloja en el exterior de la pluma y será de color marrón claro.
c).-ERYTROMELANINA: aunque no se produce en los canarios, indicar que es de tono rojizo y se da por alteraciones hormonales. (por poner un ejemplo, es la pigmentación roja que adquiere el macho de pardillo en frente y pecho cuando entra en celo).
-¿A que da lugar el conjunto de melaninas en un canario?: da lugar al dibujo, diseño ó estructura melánica.
-¿Cómo pueden ser el diseño melánico dependiendo de su grado de oxidación ó dilución?:
a).-Oxidadas:

-NEGRO

-BRUNO



b).- Diluidas:
-AGATA

-ISABEL
Nota: más adelante entraremos en detalle de cada tipo de melaninas clásicas (Negro, Bruno, Agata e Isabel) así como sus mutaciones.
TEMA-2
LA CATEGORÍA
Llamamos categoría a la localización y distribución del lipocromo sobre el plumaje del canario, y solo afecta al citado lipocromo.
Los canarios pueden tener TRES CATEGORÍAS DIFERENTES:
1.- NEVADO:
Es el tipo silvestre y se caracteriza porque el lipocromo no se extiende hasta el mismo borde de la pluma por lo que estos ejemplares tendrán alrededor de cada pluma una aureola blanquecina lo que les da una apariencia de escarchadura que no es otra cosa que la zona despigmentada de la pluma.
La nevadura ó escarchadura debe estar repartida por todo el ejemplar lo mas uniformemente posible extendiéndose por cabeza, pecho, dorso y flancos.
La pluma será de estructura más ancha y larga que en los ejemplares intensos.
Son sus principales defectos:

-Exceso y concentración de nevaduras dando lugar a zonas blanquecinas (amalgamiento de nevaduras).
-Escasez de nevaduras.
-La tendencia al mosaico.
2.-INTENSO:
Es una mutación del Nevado y se caracteriza porque el lipocromo se extiende hasta el borde de la pluma cubriendo la misma por completo.
La pluma será mas corta y apretada que en los nevados.
Son sus principales defectos:
-Presencia de Nevaduras principalmente en dorso, mejillas y cloaca.


3.-MOSAICO:


      • -Esta categoría ha sido introducida por la hibridación del canario con el Cardenalito de Venezuela, aunque no se manifieste de la misma manera.

      • -Se caracteriza por presentar el lipocromo en determinadas partes o zonas del cuerpo.

      • -Esta categoría presenta DIMORFISMO SEXUAL, es decir se manifiesta de manera diferente en el macho que en la hembra por lo que lo estudiaremos por separado según el sexo en el que se presente.

      • -las cualidades comunes para el macho y la hembra son las siguientes:

          • -Las estructura de pluma será parecida a la del nevado, es decir, larga y ancha.

          • -El lipocromo en estas zonas de elección se pueden manifestar de color uniforme o con escarchadura, según se presente unido al gen intenso ó nevado.

          • -El resto del plumaje debe quedar con el lipocromo lo mas blanco posible (blanco tiza).

          • -La cola y alas deben tener el mínimo posible de restos lipocrómicos y ser lo mas blancas posible.

          • Las zonas de elección tendrán el lipocromo lo mas uniforme y luminoso posible.

  • -Son defectos en la categoría la carencia ó excesiva extensión de las zonas de elección

-

A.-DISTRIBUCION DEL MOSAICO EN MACHOS:

  • -Máscara Facial: bien delimitada, con los ojos en su interior y sin extenderse demasiado (parecida a la careta del jilguero).

  • -Hombros: bien delimitados y marcados.

  • -Rabadilla: bien delimitada y marcada.

  • -Pecho: podríamos decir que debe delimitarse en un triángulo invertido hacia el vientre estando bien separado con la mascara facial (cortar collar), flancos y Bajo vientre.


B.-DISTRIBUCION DEL MOSAICO EN HEMBRAS:

  • Cejas: trazando una línea ocular como si fuera una prolongación del ojo, y debe ser estrecha, corta nítida y siempre bien visible, no extendiéndose alrededor del ojo ni en la frente.

  • Hombros: bien delimitados y marcados.

  • Rabadilla: Bien delimitada y marcada.

  • Pecho: Se apreciará claramente una muy ligera zona lipocrómica que en ningún caso debe extenderse hacia los flancos, garganta o bajo vientre.

TEMA-3
CANARIOS LIPOCROMOS

Los canarios lipocromos, tienen su origen en una mutación que produjo la desaparición de las melaninas, dejando a los ejemplares con el color del lipocromo de fondo del tipo que sea (amarillo, blanco ó rojo).

A dicha mutación la denominamos ACIANISMO ó inhibición de los pigmentos melánicos que no es otra cosa que la atrofia de las encimas que producen dichos pigmentos.

Ojo, hay que tener en cuenta que aunque exteriormente este tipo de pájaros son lipocromos y sin restos de melaninas, genéticamente siguen siendo melánicos, de ahí que de vez en cuando salten ejemplares con alguna mancha que puede ser negra o marrón según las melaninas que porte el ejemplar

Los canarios lipocromos son de dos tipos: Pigmentados y Apigmentados.


  • CANARIOS LIPOCROMOS PIGMENTADOS:

Son aquellos ejemplares cuyo color de fondo es el amarillo o el rojo.


  • CANARIO LIPOCROMO AMARILLO.

-Es el que porta el lipocromo primitivo del canario ancestral y es la base de los demás colores lipocrómicos.
-Características:

  • Tonalidad uniforme, sin incrustaciones anaranjadas o rojas.

  • Se extenderá por todo el plumaje incluso a plumas de alas (remeras) y cola (timoneras).

  • El factor óptico de refracción (limón), favorecerá la expresión de su color.

-Defectos:

  • La tendencia al rojo (acusar doré).

  • Presentar una tonalidad apagada (color paja).

  • Presentar remeras y timoneras de diferente tonalidad al resto del plumaje.




  • CANARIO LIPOCROMO ROJO

Realmente no es un lipocromo como tal, sino que a través de la hibridación con el cardenalito de venezuela se ha conseguido que estos ejemplares tengan la capacidad de asimilar los pigmentos rojos y expresarlos en el plumaje.

Dicha coloración se consigue administrándoles carotenoides que pueden ser artificiales, como la cataxantina, carofil, betacaroteno y otros pigmentantes químicos, así como también pigmentantes naturales como la zanahoria, aunque esto ultimo es poco efectivo.
-Características:

  • Tonalidad uniforme y brillante

  • Extensión del lipocromo a la totalidad del plumaje incluidas alas (remeras) y cola (timoneras).


-Defectos:


  • Existencia de plumas insuficientemente pigmentadas (anaranjadas) o completamente amarillas.

  • Una excesiva pigmentación, apreciando el lipocromo de una tonalidad violácea ó amoratada.

  • Pigmentación no uniforme presentando una zonas mas claras que otras.

  • Pirmentación apagada y sin brillo.




  • CANARIOS LIPOCROMOS APIGMENTADOS

Son aquellos que han sufrido una inhibición total o parcial de las xantofilas por lo cual no sedimentan el lipocromo amarillo en el plumaje.


  • CANARIO LIPOCROMO BLANCO DOMINANTE

En estos ejemplares la inhibición del lipocromo es PARCIAL y solo admite sedimentación de lipocromo amarillo en determinadas zonas del plumaje, quedando el resto del ejemplar totalmente blanco.
-Características:

  • Totalmente blanco a excepción del lipocromo amarillo que quedará delimitado en el centro de las plumas de las alas (remeras).

  • El lipocromo que se aprecie debe ser brillante y de calidad.

  • Lipocromo ubicado en elcentro de las plumas de las alas formando una especie de banda o franja en las mismas.

-Defectos:

  • Exceso o escasez en la extensión de delimitación del lipocromo.

  • Tendencia del lipocromo apreciado, de tonalidad roja.



  • CANARIO LIPOCROMO BLANCO RECESIVO

En estos ejemplares la inhibición del lipocromo es TOTAL, quedando todo el ejemplar de un blanco inmaculado.

Dicha inhibición es tal, que no permite ni siquiera la fijación del lipocromo en la grasa del animal, quedando la piel de una tonalidad violácea.


  • CANARIOS LIPOCROMOS DE OJOS ROJOS

Como ya dijimos anteriormente, todos los canarios lipocrómicos interiormente, ó genéticamente son melanicos, por este motivo pueden poseer ojos rojos al estar afectados bien por la mutación PHAEO o por la mutación SATINÉ.
-Tipos de Canarios Lipocromos de ojos rojos:
ALBINOS: Ejemplares de ojos rojos con lipocromo de fondo blanco.
LUTINOS: Ejemplares de ojos rojos con lipocromo de fondo amarillo.
RUBINOS: Ejemplares de ojos rojos con lipocromo de fondo rojo.
TEMA-4
CANARIOS MELANICOS CLÁSICOS
Son aquellos que presentan una estructura melánica formada por Eumelanina marrón o negra (según su tipo) y Phaeomelanina (siempre de color marrón claro).
Dicha estructura se extiende desde el pico hasta la cola y en abanico, es decir, la parte mas estrecha en la frente y desarrollándose por la cabeza, dorso, alas y flancos hasta la cola.


  • COMPOSICIÓN DEL DIBUJO MELÁNICO




  • -Barras: Se forman por la coloración melánica de las plumas coberteras, formando a modo de “comas” gruesas con la punta dirigida hacia el dorso.

  • -Estrías Dorsales: formadas por rayas mas o menos largas a lo largo del dorso.

  • -Estrías laterales: Se forman en los flancos a modo de granos de avena.

  • -Bigotes: Está compuesto por pequeñísinas plumas y dan diseño en forma de “coma” en los lados de la mandibula inferior.




  • COLORACIÓN DE ZONAS CORNEAS (PATAS Y PICO)


El color de la zonas corneas, depende directamente del tipo de Eumelanina por el que está afectado el ejemplar, y de la forma en que se presente presente (clásicas o afectadas por mutación).
Tras esta pequeña introducción, ya podemos centrarnos en los cuatro tipos de canarios melánicos clásicos que existen en cuanto al diseño de las propias melaninas, los factores que afectan a estas cuatro melaninas clásicas los veremos mas adelante.


  • TIPOS DE MELANINAS SEGÚN SU DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN




  • OXIDADAS




  • NEGRO

  • BRUNO




  • DILUIDAS




  • AGATA

  • ISABEL



  • CANARIO NEGRO.


Antiguamente se les denominaba Negro – Bruno, pero actualmente se les llama Canarios Negros ya que el estandar actual dice que no puede haber presencia de melanina marrón.


  • CARACTERÍSTICAS:




    • -Melanina: Eumelanina negra oxidada al máximo, es decir, con máxima intensidad del negro y carente totalmente de Phaeomelanina.

    • -Extensión Melánica: Desde el nacimiento del pico, por la cabeza, cuello (donde se apreciarán las marcaciones), dorso, pecho, flancos y obispillo, y llegando a las grandes plumas remeras y timoneras.

    • -Dorso: Su diseño deberá ser Ancho, ininterrumpido y sin zonas diluidas.

    • -Flancos: Deberá tener como mínimo, tres filas de marcaciones negras (eumelánicas).

    • -Remeras y timoneras: La oxidación deberá llegar hasta el borde de las mismas,

    • -Partes Corneas (Patas-Pico-Uñas): Completamente oscurecidas, es decir, negras, uniformes y brillantes.

    • -Subplumaje: De color negro.



  • DEFECTOS:



    • -Dibujo dorsal esclarecido (difuminado), amalgamado o poco nítido.

    • -Marcaciones de dorso y flancos interrumpidas y estrechas (ojo, tener en cuenta que en los ejemplares intensos, por la propia estructura de su plumaje, las melaninas siempre tenderán a ser mas estrechas que en las demás categorías).

    • -Falta de diseño en la cabeza .

    • -La interrupción o falta de unión del diseño entre la cabeza y el dorso (falta de marcaciones en el cuello).

    • -Ausencia total o parcial de diseño en los flancos.

    • -
  1   2   3   4

similar:

Pigmentos que conforman el color del plumaje del canario iconEl color del plumaje en colombicultura II

Pigmentos que conforman el color del plumaje del canario iconEl color del plumaje en colombicultura III

Pigmentos que conforman el color del plumaje del canario iconEl color del plumaje en colombicultura III

Pigmentos que conforman el color del plumaje del canario icon1. En las gallinas de raza andaluza, la combinación heterozigótica...

Pigmentos que conforman el color del plumaje del canario iconGeográficas dialectos (andaluz, murciano, extremeño, canario…) y...

Pigmentos que conforman el color del plumaje del canario iconGeográficas dialectos (andaluz, murciano, extremeño, canario…) y...

Pigmentos que conforman el color del plumaje del canario icon1) En cierta especie de plantas el color azul de la flor, (A), domina...

Pigmentos que conforman el color del plumaje del canario icon1. En cierta especie de plantas el color azul de la flor, (A), domina...

Pigmentos que conforman el color del plumaje del canario icon1) En cierta especie de plantas el color azul de la flor, (A), domina...

Pigmentos que conforman el color del plumaje del canario iconEn cierta especie de plantas el color azul de la flor, (A),domina...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com