descargar 233.41 Kb.
|
Curriculum Vitae ![]() Mariano Zukerfeld 16/10/1976 25.557.755 4772-6955 marianozukerfeld@gmail.com Estudios ![]() Estudios de Doctorado
Calificación: Aprobado con felicitación del jurado y recomendación de publicación (máxima calificación de acuerdo al esquema de FLACSO Argentina). Título: Capitalismo y Conocimiento: Materialismo Cognitivo, Propiedad Intelectual y Capitalismo Informacional Estudios de Maestría:
Promedio: 9,84 Tesis: Capitalismo, Internet y Rock´n´roll. La teoría de los Bienes Informacionales y su aplicación al caso de la Música Calificación: Aprobado Sobresaliente. Estudios universitarios:
Promedio: 9,32 Diploma de Honor. Estudios secundarios:
Publicaciones (no incluye Memorias de Congresos) ![]() Libros
Autores: Zukerfeld, Mariano y Perrone, Ignacio Editorial: Ediciones Cooperativas Lugar de Edición: Buenos Aires Año de publicación: 2007 Referato: No ISBN: 978-987-1246-58-8 Resumen: Numerosos trabajos han tratado de dar cuenta de los cambios producidos en la economía y la cultura en relación al vertiginoso desarrollo tecnológico que caracteriza a las últimas tres décadas. En escritos anteriores a este libro hemos comenzado a recorrer el sendero de la elaboración de un marco teórico que pusiera a dialogar y sistematizara varios de esos aportes. Para ello, nuestra propuesta fundamental fue la del concepto de Bienes Informacionales (Zukerfeld, 2005 a), en torno del cual hemos ido estructurando un conjunto de nociones que el lector encontrará presentadas en el primer capítulo de este texto. Sin embargo, el objetivo del presente trabajo no radica tanto en la exposición detallada de ese marco teórico –que puede verse en Zukerfeld, 2005b y 2006-, como en su aplicación al terreno específico del hecho artístico musical. Así, este ensayo intenta una puesta en movimiento, alrededor de un campo empírico específico, de un conjunto de ideas que venimos desarrollando hace algunos años. Pero ¿por qué elegir a la música y a los músicos como caso de estudio? A la luz de la teoría de los Bienes Informacionales los campos del software o las biotecnologías pueden parecer más fértiles y urgentes para discutir las virtudes y limitaciones de las categorías propuestas. Sin embargo, el afán de comunicabilidad definió la elección que se refleja en el presente libro. En efecto, es mucho mayor el número de quienes lidian cotidianamente con MP3 y CD´s, que el de quienes lo hacen con OAGM (Organismos Animales Genéticamente Modificados) o con la producción de microchips. Así, para ejemplificar el extenso y complejo mapa de las mutaciones del capitalismo asociadas a las tecnologías digitales, parecía conveniente exponer la parte de él que busca dar cuenta de geografías bien conocidas por los lectores. Capítulos de libros En prensa
Autores: Zukerfeld, Mariano Fuente: Silvia Lago Martínez (compiladora) Ciberespacio y resistencias. Exploraciones en la cultura digital Editorial: Hekht Lugar de la edición: Buenos Aires Año de publicación: 2011 ISBN 978-987-25914-1-0. Referato: No Resumen: Los consumos culturales han ganado, en los últimos años, el formato digital. Música, películas, artes audiovisuales, blogs, fotologs y otras formas de expresión dominan los intercambios culturales de amplios y crecientes sectores medios urbanos. Celulares y cibercafés extienden, en parte, esos consumos a los sectores populares. La vida cultural se agita en redes sociales, y el fenómeno de la llamada web 2.0 florece por doquier. Sin embargo, estos fenómenos vienen acompañados de nuevas formas de regulación del acceso a la cultura. Particularmente, la digitalización y el intercambio a través de Internet, a la vez que favorecen la difusión de los conocimientos, ingresan a las distintas formas de cultura en los dominios de la propiedad intelectual, particularmente del copyright. En efecto, toda forma de cultura que adquiere una fijación en un soporte dado (por ejemplo, un conjunto de bits) es automáticamente objeto de derechos de autor. Como es bien sabido, esto ha generado toda clase de discusiones legales y políticas. En efecto, en los últimos años, junto con la expansión de los derechos de propiedad intelectual asociada a la difusión de las tecnologías digitales, han emergido fuertes discursos críticos de tal expansión o, incluso, de los derechos de propiedad intelectual ex toto. No obstante, mientras que las distintas esencias argumentales a favor de la propiedad intelectual han sido purificadas, analizadas y tipologizadas reiteradamente, nada de esto se ha hecho con los argumentos críticos. Por eso, este capítulo se propone presentar cinco núcleos argumentativos, cinco tipos de oposición a la Propiedad Intelectual ancladas en ideologías diversas, pero que llamativa y contradictoriamente, suelen aparecer combinados. Esos argumentos, cuya historia presenta algunas paradojas instructivas, son los que hemos denominado: a) Jeffersoniano b) Liberal c) Libertario d) Keynesiano e) Marxista. A su vez, cada uno de estos argumentos contiene implícitas ideas respecto de alternativas institucionales a la propiedad intelectual. Entender las especificidades y los límites de cada posición puede ser un ejercicio interesante para pensar, en términos de políticas públicas, la viabilidad y la coherencia de otros mecanismos de regulación del acceso al conocimiento. Publicados
Autores: Zukerfeld, Mariano Fuente: Mónica Casalet (compiladora) , El papel de las Ciencias Sociales en la construcción de la Sociedad del Conocimiento: Aportes de los participantes al Summer School de EULAKS, Editorial: EULAKS, Flacso México, E-book. Lugar de Edición: México DF Año de publicación: 2010 ISBN: En trámite Referato: Sí. Resumen: El objetivo de este trabajo consiste, por un lado, en documentar la evolución reciente del conjunto de instituciones agrupadas hoy bajo el significante propiedad intelectual. Por otro, en vincular tal evolución con el pasaje del capitalismo industrial al cognitivo. El capítulo se compone de siete secciones. La primera de ellas presenta el marco teórico que usamos, centrado en los conceptos de bienes informacionales y capitalismo cognitivo. La segunda sección se dedica a colocar en perspectiva histórica el término " propiedad intelectual", destacando dos operaciones recientes y sutiles que se han producido en torno de él. Las secciones restantes están dedicadas a puntualizar el proceso de expansión de la propiedad intelectual en cinco aspectos. La tercera lo hace en relación a la magnitud de los derechos concedidos mientras la cuarta se ocupa de la duración de los mismos. La quinta sección discute los incrementos respecto de los entes que han ido quedando dentro del radio de alcance de la propiedad intelectual y la sexta documenta los incrementos en la litigiosidad. Por último, la séptima sección, presenta la expansión geográfica de la propiedad intelectual alrededor del tratado conocido como TRIPS. Cerramos presentado nuestras conclusiones.
Autores: Zukerfeld, Mariano. Fuente: Marta Panaia (compiladora) , Sociología del riesgo: Accidentes de trabajo en el sector informal Editorial: Miño y Dávila, colección Análisis Social Lugar de Edición: Buenos Aires Año de publicación: 2008 ISBN: 978-84-96571-86-0 Referato: Sí. De Ricardo Sidicaro, director de la colección Resumen: Este trabajo tiene dos objetivos: por un lado, proponer un marco teórico para tratar de aprehender la especificidad del trabajo infantil urbano actual. Por otro, aplicar ese marco para intentar conceptualizar las representaciones que respecto de la salud, la enfermedad, el cuerpo y las instituciones médicas poseen los trabajadores infantiles del microcentro de la Ciudad de Buenos Aires. Este capítulo se basa en un trabajo de campo, realizado en 2003 y 2004, que incluyó la observación participante, entrevistas a veinte trabajdores infantiles y entrevistas a informantes clave -médicos, poeradores de calle del gobierno de la ciudad, miembros de ONG´s-.
Autores: Zukerfeld, Mariano Fuente: AA.VV., Pensar a Contracorriente, tomo II, Editorial: Editorial de Ciencias Sociales Lugar de Edición: La Habana, Cuba Año de publicación: 2005 ISBN: por la colección, 959-06-0742-X , por el tomo II, 959-06-0763-2 Referato: Sí. Para esta publicación, el trabajo Bienes Informacionales y Capitalismo fue seleccionado en un concurso (junto a otros ensayos) entre 185 trabajos enviados desde 24 paises, por un jurado integrado por François Houtart (Bélgica), Roberto Fernández Retamar (Cuba), James Cockcroft (EE.UU), y María Ciavatta Franco (Brasil) y presidido por Atilio Borón (Argentina). Resumen: El objetivo del presente trabajo es pensar en las transformaciones en curso en el modo de producción capitalista en concomitancia con la progresiva centralidad productiva asumida por los Bienes Informacionales (BI): bienes en cuya función de producción, la información digital -reproducible con costos cercanos a 0- tiene una ponderación elevada. Se trata de softwares, música, textos, biotecnologías, etc. Así, la cuestión central en esta etapa naciente es la tensión que se produce entre la ontología replicable de los BI -que torna a su escasez artificial- y la voluntad capitalista de volverlos mercancías. Se estudian cuatro áreas en las que esta relación impacta: 1) la relación entre propiedad y acceso 2) el problema de la escasez de atención 3) las particularidades del valor de uso de los BI 4) las particularidades de los BI respecto del valor de cambio y el precio Artículos en Revistas (con Referato) En prensa a la fecha
Autores: Zukerfeld, Mariano Fuente: Revista REDES Revista de Estudios Sociales de la Ciencia, Universidad de Quilmes, Argentina, número 31. Lugar de edición: Bernal, Quilmes Año de publicación: 2011 (estimado septiembre) ISSN: 0328-3186. Resumen: Este trabajo intenta reflexionar sobre los rasgos que asumen en el período preindustrial las instituciones que mucho después se llamarían ¨de propiedad intelectual¨. El objetivo es mostrar que esas instituciones y las creencias que las animaban no sólo eran distintas, sino diametralmente opuestas a las que inspiran las legislaciones y legitimaciones actuales. Para eso proponemos en primer lugar un tipo ideal respecto de las creencias de la Europa preindustrial sobre los conocimientos, signado por a) la unicidad del conocimiento, b) la ausencia del individuo creador y c) la inexistencia de la creación ex nihili de los conocimientos. En segundo lugar, y este es el propósito principal del artículo, se busca mostrar como esas creencias y valores dialogaron íntimamente con las formas concretas que asumieron las primeras instituciones jurídicas consagradas a regular los flujos de conocimientos: monopolios, privilegi, patentes.
Autores: Zukerfeld, Mariano Fuente: Revista Avatares de la Comunicación y la Cultura, Revista de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, número 2 Lugar de edición: Buenos Aires Año de publicación: 2011 (estimado agosto) ISSN: 1853-5925 Resumen: Uno de los rasgos salientes de la presente etapa del capitalismo es el incremento brutal de la cantidad de Información Digital (ID) que se produce y circula por sus redes informáticas. La posibilidad de producirla, almacenarla, copiarla y transmitirla con bajos costos explica, en parte, este hecho. Sin embargo, esos flujos de información digital no se bastan a sí mismos, y reclaman Atención humana para realizarse. De hecho, la atención tiene rasgos opuestos a los de la información y, consecuentemente, se vuelve un recurso cada vez más valorado en términos económicos, sociales y culturales. En este artículo intentaremos mostrar, mediante ejemplos cualitativos, cómo la captación, gestión y regulación de flujos de atención humana se ha vuelto un imperativo axiológico para los sujetos del capitalismo informacional. Título: Sobre los aprendizajes de los trabajadores informáticos: los roles de la Educación formal, No formal e Informal en la adquisición de técnicas Autores: Zukerfeld, Mariano; Dughera, Lucila; Yansen, Guillermina; Segura, Agustín Fuente: Revista Educación y Pedagogía, Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Antioquia, Volumen 23, número 60. Lugar de la edición: Antioquía, Colombia Año de la publicación: 2011 (estimado septiembre) ISSN 0121-7593 Resumen: Contrariamente a lo que ocurre en otros rubros signados por altos niveles de innovación, los productores de software no cuentan necesariamente con credenciales académicas elevadas o, más precisamente, no valoran especialmente esas credenciales a la hora de describir el origen de las técnicas que utilizan en su actividad laboral. Esto, sin embargo, varía según el tipo de proceso productivo. Este artículo se propone, por un lado, describir con más detalle esta relación entre los trabajadores informáticos y el mundo de las titulaciones académicas. Pero, por otro lado, intenta dar cuenta de los orígenes de las técnicas que efectivamente utilizan los trabajadores. Algunas de ellas surgen de su pasaje trunco por el mundo universitario. Otras han sido adquiridas en cursos específicos, mientras que las más provienen del aprendizaje en la socialización primaria, en el puesto de trabajo y la investigación autodidacta en el tiempo libre. Intentaremos de este modo precisar los rasgos de estos caminos formales e informales para el cultivo de las habilidades subjetivas de los trabajadores informáticos. Con todo, la mera descripción de nuestros resultados empíricos conduciría a una interpretación errada del fenómeno. Así, un último objetivo de este trabajo es el de situar nuestros resultados en el marco más amplio de las transformaciones en curso en las economías capitalistas. Publicados
Autores: Zukerfeld, Mariano Fuente: Revista Electrónica Gestión de las Personas y Tecnología, número 9, pp.76-85. Lugar de Edición: Santiago de Chile. Año de publicación: 2010 (Noviembre). ISSN: 0718-5693 Resumen: El presente trabajo presenta cinco hipótesis muy generales respecto de la noción de Trabajo Informacional. Ésta, por su parte, intenta analizar los rasgos de las actividades laborales prototípicas de la presente etapa, el Capitalismo Cognitivo. La primera idea consiste en señalar que el advenimiento del Trabajo Informacional se produce junto y de manera inseparable al ascenso de actividades laborales de signo opuesto: las del trabajo manual precario. En segundo lugar, tratamos de hipotetizar que esos dos tipos de empleos que crecen en la presente etapa se confunden dentro del mismo sector de la economía; el sector servicios. A su vez, tratamos de sugerir que el trabajo informacional produce bienes y no servicios. Por ende, argumentamos a favor de la necesidad de mensurar un cuarto sector de la economía, el Sector Información. En tercer lugar, presentamos dos ideas respecto de la particular relación que el trabajador informacional tiene con su medio de trabajo. Por un lado, la ambivalencia de sus herramientas: usadas dentro, pero también fuera de la jornada laboral. Por otro, la escasa importancia de la propiedad de esos medios de trabajo. Los trabajadores informacionales pueden ser o no los dueños de sus PC´s sin que eso signifique una gran modificación en su nivel en la estratificación social. En cuarto lugar señalamos los rasgos de la subjetividad del trabajador informacional –maleabilidad, multiespecialización flexible, etc- que quizás puedan describirse con la idea de subjetividad windows. Finalmente señalamos, siguiendo a varios autores, que el control es la forma prototípica en la que se ejerce el poder sobre los trabajadores informacionales, en detrimento de la disciplina que caracterizaba al trabajo industrial.
Autores: Zukerfeld, Mariano Fuente: Revista Virtualis, Revista de la Cátedra Sociedad de la información y del conocimiento de la Rectoría de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México del Tecnológico de Monterrey, número 1 pp.5-21. Lugar de Edición: México, D.F: Año de publicación: 2010 (enero) ISSN: En trámite Resumen: Dos son los fines de este artículo. Por un lado, proponer un sencillo esquema respecto de la arquitectura actual de Internet, basado en distinguir cinco niveles o capas: Infraestructura, Hardware, Software, Contenidos, Red Social. Lamentablemente, es habitual que los análisis que se hacen sobre la llamada ¨red de redes¨ tiendan, tácitamente, a entenderla como un ente monolítico. No obstante, es evidente que sus distintos niveles exhiben regulaciones jurídicas, propiedades económicas y dinámicas sociológicas sumamente diversas. En este sentido, intentamos sugerir que tres tipos de regulaciones (propiedad privada física, propiedad intelectual y apropiación incluyente) actúan con peso diferencial en las distintas capas. Luego de esta presentación general, por razones de espacio, aquí nos concentramos en el análisis de sólo uno de esos cinco niveles. En efecto, y este es el segundo objetivo de este trabajo, intentaremos explorar brevemente el nivel de la Infraestructura, probablemente el más opaco de los cinco. Nuestra breve incursión arroja un resultado claro: este nivel presenta rasgos opuestos a los de las capas superiores (el software, los contenidos, las redes sociales). Exhibe una concentración altísima, está lejos de toda forma de horizontalidad, carece de actores no capitalistas y, efectivamente, el gran público sabe poco y nada de él.
Autores: Zukerfeld, Mariano Fuente: Revista Concurrencias y Controversias Latinoamericanas, Revista de la Asociación Latinoamericana de Sociología, número 1 pp.127-153. Lugar de Edición: México, D.F: Año de publicación: 2009 (abril) ISSN: En trámite Resumen: El presente trabajo intenta definir y vincular los conceptos de Acceso y Conocimiento para pensar la estratificación social del Capitalismo Cognitivo. Específicamente, el artículo intenta -partiendo de una Tipología del Conocimiento en base a sus Soportes- dar cuenta del lugar que en la estructura social ocupan diferentes grupos. Se hipotetiza, en este sentido, que en la etapa actual del capitalismo, la pertenencia a un estrato determinado surge del nivel de Acceso a tres tipos de Conocimientos. Ellos son: Conocimientos de soporte objetivo (específicamente los Bienes Informacionales), Conocimientos de soporte intersubjetivo (conocimientos organizacionales, el llamado know who, etc. el capital social) y Conocimientos de soporte subjetivo (técnicas, los llamados conocimiento tácito, know how etc.)
Autores: Zukerfeld, Mariano Fuente: Revista Argumentos nro. 9. Revista del IIGG (Instituto de Investigaciones Gino Germani) Lugar de Edición: Buenos Aires Año de publicación: 2008 (Julio) ISSN: 1666-8979 Resumen: El objetivo de este trabajo es doble. Por un lado, brindar al lector ajeno a la temática algunos datos que le permitan mensurar someramente la expansión de los derechos de Propiedad Intelectual -copyright, patentes, layouts de semiconductores, marcas, etc.- en las últimas tres décadas. Por otro, ofrecer algunos elementos en favor de una hipótesis habitualmente intuida, pero escasamente defendida con sistematicidad: se trata de la idea de que tal expansión surge de la necesidad del capitalismo de adecuarse a una etapa en la que el principal insumo productivo es la Información Digital y los principales productos son Bienes Informacionales. Para ello, organizamos este trabajo en cinco secciones en las que presentamos el vínculo entre cada forma de expansión de la propiedad intelectual y la importancia creciente de los bienes informacionales.
Autores: Zukerfeld, Mariano Fuente: Revista Nómadas. Revista del IESCO Instituto de Estudios Contemporáneos, Universidad Central de Colombia, Número 28. Lugar de Edición: Bogotá Colombia Año de publicación: 2008 ISSN: 0121-7550 Resumen: Este artículo está organizado en torno a tres secciones. En la primera, se esboza un resumen de nuestro marco teórico para pensar al Capitalismo Cognitivo, centrado en el concepto de Bienes Informacionales. En la segunda, utilizando los datos de un estudio de campo sobre trabajadores musicales de la ciudad de Buenos Aires, se aplican las categorías esbozadas para caracterizar algunos aspectos del trabajo de los músicos en la actualidad. En la tercera sección, se extienden las ideas surgidas de los párrafos anteriores y se propone la noción de Trabajo Informacional -distinguiéndolo de categorías como Teletrabajo y Trabajo Inmaterial- para pensar a la forma de trabajo que distingue a la presente etapa. Se presenta una definición de la categoría mentada y se desarrollan cuatro hipotésis respecto de sus características. Finalmente, se exponen nuestras conclusiones.
Información y Acceso en el siglo XXI Autores: Zukerfeld, Mariano Fuente: Revista Razón y Palabra, nro. 54. Revista del Proyecto Internet, Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México. Lugar de Edición: Atizapán de Zaragoza, Estado de México, México. Año de publicación: 2006 ISSN: 1605-4806 Resumen: Este artículo presenta un resumen de un marco teórico en elaboración. Marco orientado a la comprensión sistemática de los cambios en la comunicación, la cultura y la economía en relación al surgimiento y difusión de las llamadas ´tecnologías de la información´. Para eso se propone en primer lugar una Tipología del Conocimiento en base a los soportes que lo sustentan, de la cual se obtiene entre otros, el concepto de Información Digital. Tal concepto se utiliza, a su vez, para definir nuestra noción central: la de Bienes Informacionales, que subdividimos en tres tipos. A continuación, caracterizamos a la etapa signada por la producción, el intercambio y el consumo masivo de Bienes Informacionales como Capitalismo Cognitivo o Informacional y analizamos dos de sus rasgos centrales en comparación con el capitalismo industrial: la importancia del concepto de Acceso frente al de Propiedad y la potenciación de esferas de circulación no capitalistas. |