descargar 48.42 Kb.
|
![]() UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO: LETRAS ASIGNATURA: Seminario: “Pensar el arte, la antropología, la educación y la filosofía como formas de descolonización.” Transdisciplinaridad en la obra de Rodolfo Kusch PROFESOR: Carlos Cullen EQUIPO DOCENTE: Prof. Gonzalo Criado, Prof. Facundo Gallardo, Prof. Diego Giani Vico, Prof. Mauricio Amiel, Prof. Alonso Zengotita. CUATRIMESTRE: 2º AÑO: 2014 UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA ASIGNATURA Y /O SEMINARIO: “Pensar el arte, la antropología, la educación y la filosofía como formas de descolonización”Transdisciplinariedad en la obra de Rodolfo Kusch. PROFESOR/A: Lic. Carlos Cullen EQUIPO DOCENTE: Prof. Gonzalo Criado, Prof. Facundo Gallardo, Prof. Diego Giani Vico, Prof. Mauricio Amiel, Prof. Alonso Zengotita. 2º CUAT. 2014 Fundamentación temática y descripción metodológica.
Objetivos:El objetivo general del curso es lograr una aproximación a problemáticas situadas en Latinoamérica que muestren un anclaje común entre los distintos saberes académicos, que se orientan a fortalecer capacidades y generar empoderamientos geoculturales alternativos a la dinámica hegemónica establecida desde el paradigma de la globalización. Los objetivos específicos son:
Contenidos Unidad 1 La unidad abordará críticamente los debates en torno al arte desde los posicionamientos teóricos y las producciones artísticas Latinoamericanas: Expresiones de obras culturales comprendidas dentro del horizonte geocultural latinoamericano. La creación artística dentro de la perspectiva estética latinoamericana a partir de Kusch. Debates Universalismo-Regionalismo en la literatura. Descolonización de las representaciones en el arte. Forma y deformidad, lo bello y lo monstruoso. Bibliografía específica*: Kusch, Rodolfo; Tango, Editorial Talia, 1959. ---------------------El ¿anti-ser? en Altamira. El ser y el ente. En Obras Completas Tomo IV, Fundación Ross, Santa Fe, 2000. ---------------------Anotaciones para una estética de lo americano. En Obras Completas Tomo IV, Fundación Ross, Santa Fe, 2000. ---------------------Estar. Boletín de Arte en América. En Obras Completas Tomo IV, Fundación Ross, Santa Fe, 2000. ---------------------Gestores populares. En Obras Completas Tomo IV, Fundación Ross, Santa Fe, 2000. ---------------------Filosofía del tango. En Obras Completas Tomo IV, Fundación Ross, Santa Fe, 2000. --------------------La negación en el pensamiento popular, Las cuarenta, Buenos Aires, 2008. Carpentier, Alejo; El reino de este mundo; Iberoamericana publicaciones, México, 1949. Moraña, Mabel;“Territorialidad y forasterismo. La polémica Arguedas-Cortázar revisitada” en Sergio R. Franco, editor: José María Arguedas: hacia una poética migrante. Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, Pittsburgh, 2006. Longoni, Ana; Arte y Política. Políticas visuales del movimiento de derechos humanos desde la última dictadura: fotos, siluetas y escarches. En http://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-1/ana-longoni.-arte-y-politica.-politicas-visuales-del-movimiento-de-derechos-humanos-desde-la-ultima-dictadura-fotos-siluetas-y-escraches -------------------- Vanguardia’ y ‘revolución’, ideas-fuerza en el arte argentino de los argentino de los 60/70. En Revista Brumaria, N° 8: Arte y revolución, en http://arte-nuevo.blogspot.com.ar/2007/07/vanguardia-y-revolucin-ideas-fuerza-en.html *se indicarán los capítulos en clase Unidad 2 La unidad se propone analizar críticamente la construcción antropológica del sujeto americano: Subjetividad americana y deconstitución originaria. El ser como patio de los objetos. Fagocitación, el estar, lo fasto y lo nefasto. Discurso popular y el sujeto cultural en tiempos de masividad mediática. El juego como estrategia simbólica para vivir. Bibliografía específica*: Diez Tetamanti, Juan Manuel; Escudero, Beatriz (comp.) Cartografía social: investigaciones e intervenciones desde las ciencias sociales: métodos y experiencias de aplicación, Universidad de la Patagonia, Comodoro Rivadavia, 2012. Kusch, Rodolfo, América profunda; en Obras Completas, Tomo I, Fundación Ross, Santa Fe, 2010. ---------------------Geocultura del hombre americano, en Obras Completas, Tomo III, Fundación Ross, Santa Fe, 2010. ------------------- Esbozo, en Obras Completas, Tomo III, Editorial Fundación Ross, Santa Fe, 2010. Wright, Pablo; Ser-en-el-sueño: crónicas de historia y vida Tobas; Biblos, Buenos Aires, 2008. Fanon, Franz, Los condenados de la tierra, Fondo de Cultura Económica, México, 1983 ------------------Piel negra, máscaras blancas, Abrazas, Buenos Aires; 1973. Yampara, Simón, El ayllu y la territorialidad en los Andes, Ediciones Qaman Pacha, La paz, 2001 *se indicarán los capítulos en clase Unidad 3 La unidad indagará experiencias descolonizadoras en torno a la educación: Desarrollismo y resistencia cultural. La praxis pedagógica como disciplinamiento y dispositivo colonizante-homogeneizante. El acontecimiento como práctica educativa y descolonizante. La transmisión del acervo cultural. Educación biocéntrica. Bibliografía específica*: Freire, Paulo, Pedagogía del oprimido, Bs. As., Siglo XXI, 1974 ----------- Pedagogía de la Autonomía, México, Siglo XXI, 1997 Kusch, Rodolfo, La negación en el pensamiento popular, Bs As, Las cuarenta, 2008. Colectivo de Filosofía Latinoamericana, Reflexiones autocríticas y desafíos de una experiencia, Buenos Aires, Ficha de trabajo, 2014. Rigal, Luis; Educación, democracia y ciudadanía en la postmodernidad latinoamericana: a propósito del surgimiento de nuevos actores sociales, Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, Volumen I, N° 3, 2008. Barrilete Cósmico; Pedagogía mutante, Buenos Aires, Tinta Limón, 2010. Toro, Rolando, Biodanza, Santiago de Chile, Cuarto Propio, 2008. Castro-Gómez, Santiago; “Descolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de los saberes”, en Castro-Gómez, S y Grofogel, R. (comp.) El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, Siglo del Hombre Editores, Bogotá, 2007. *se indicarán los capítulos en clase Unidad 4 La unidad se propone pensar la filosofía en relación-tensión al pensamiento popular y las prácticas sociales: El pensar en general. Geocultura y globalización. Operadores Seminales como diferencia al pensamiento causal. La pretensión de universalidad y crisis de la filosofía occidental. Sujeto colectivo. El pensamiento americano en el operar de los movimientos sociales latinoamericanos. Trasfondo ético, político y epistémico. Bibliografía específica*: Cullen, Carlos; La América profunda busca su sujeto, Revista Espacios. Número 43, Buenos Aires, 2011 Dussel, Enrique; 1492: El encubrimiento del otro, La Paz, Plural, 1994. ---------------- Deconstrucción del concepto de tolerancia. (De la intolerancia a la solidaridad), en Materiales para una política de la liberación, Plaza y Valdés S.L., Madrid, 2007, p. 293-297. Zibechi, Raúl, “Políticas sociales, gobiernos progresistas y movimientos antisistémicos”, en: Otra economía, Revista Latinoamericana de economía social y solidaria, Volumen IV, N°6 ------------------Territorios en resistencia- Cartografía política de las periferias urbanas latinoamericanas,La Vaca, Bs Aires, 2008. ----------------Dispensar el poder, los movimientos como poderes antiestatales, Buenos Aires, Tinta Limón, 2006. De Sousa Santos, Boaventura; Los nuevos movimientos sociales, en OSAL, septiembre n°5, 2001. Garces, Fernando; “ Las políticas del conocimiento y la colonialidad lingüística y epistémica” en Castro-Gómez, S y Grofogel, R. (comp.) El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, Siglo del Hombre Editores, Bogotá, 2007. Pagano, Carlos. Un modelo de filosofía intercultural: Rodolfo Kusch, Aachen: Mainz, 1999. Rivera Cusicanqui, Silvia, Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores, Buenos Aires, Tinta Limon y Retazos, 2010. --------------------------- Oprimidos pero no vencidos, Bolivia, WA-GUI, 2010. Svampa, M, “Consenso de los commodities, giro decolonial y pensamiento crítico en América Latina”, en: OSAL N° 32, año XIII, noviembre 2012. *se indicarán los capítulos en clase Bibliografía general: Acosta, Yamandú, Filosofía latinoamericana y democracia en clave de derechos humanos, Nordam- Comunidad, Montevideo, 2008. Calloway Cecilia en Política y subjetividad, Tinta y Limón, Buenos Aires, 2006. Canal Feijoo, Bernardo, Confines de Occidente, Las Cuarenta, Buenos Aires, 2007 Castoriadis, Cornelius; La institución imaginaria de la sociedad; Almagesto; Bs.As; 1998. Columbres, Adolfo, Sobre la cultura y el arte popular, Del Sol, Bs Aires, 1987 De Giano, Roberto, Fútbol y discriminación social, Leviatán, Bs Aires, 2007 Do Souza Santos, Boaventura; Conocer desde el sur para una cultura política emancipatoria; La Paz; Plural Eds.; 2008 ------------------------------------ La universidad en el siglo XXI; La Paz; Plural Eds.; 2007 ------------------------------------ Para uma nova cultura política; Afrontamento; San Pablo; 2007 Dussel, Enrique, Filosofía Ética de la Liberación, La Aurora, Bs Aires, 1987 Derrida, Jacques, La escritura y la diferencia. Madrid, Antropos, 1989. Deleuze, Gilles. Guattari Felix, ¿Qué es filosofía? Madrid, Anagrama, 2001. ------------------------------------- Mil mesetas, Madrid, Pretextos, 2006. Fanon, Franz, Los condenados de la tierra, Fondo de Cultura Económica, México, 1983 ------------------Piel blanca, máscaras negras, Abrazas, Buenos Aires; 1973. Guitiérrez Aguilar, R, Los ritmos del Pachakuti, Buenos Aires, Tinta Limón, 2010. Foucault, Michel; La verdad y las formas jurídicas; FCE; México; 1996 Freire, Paulo, Pedagogía del oprimido, S. XXI, Bs Aires, 1974 ---------------- Pedagogía de la Autonomía, S. XXI, México, 1997 González Casanova, P., La construcción de alternativas, Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano Nº 6, CLACSO, Bs Aires, 2008 Gramsci, Antonio; Introducción al estudio de la filosofía; Crítica; Barcelona; 1985 Iñigo Carrera, N. y Cotarelo, María Celia, La insurrección espontánea argentina, Diciembre 2001. Descripción, periodización y conceptualización. Documento de trabajo Nº 43, Pimsa, Bs Aires, 2003 Kusch, Rodolfo, Obras Completas, Tomo I, II, III, IV, Fundación Ross, santa Fe, 2000. Lander, E; “Ciencias sociales, saberes coloniales y eurocéntricos” en: Lander, E. (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires, CLACSO, 2000. García Linera, A; Prada, R; Tapia, L; Vega Camacho, O, El Estado. Campo de lucha, La Paz, CLACSO, Muela del diablo, 2010. Mariátegui, Carlos La crisis universitaria en temas de educación, Lima, Amauta, 1998 ------------------------Ideología y reivindicaciones de la reforma, Lima, Amauta, 1998 Martí, José, Nuestra América, Losada, Bs Aires, 1980 Molina y Vedia, Juan M., Potrero, Leviatán, Bs Aires, 2006Muñoz Soler, Ramón, La transfiguración social del verbo, Arcana, Bs As, 2009 Quijano, A; “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”, en: Lander, E. (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires, CLACSO, 2000. Rama Angel, Literatura cultura, sociedad en América Latina, Montevideo, Trilse, 2006. ------------------La ciudad letrada, Montevideo, Arca, 1989 Rancière, J.; El Maestro ignorante; Prólogo y Cap. I (págs. 7 – 34); Zorzal; Argentina; 2007. Rebellato, José Luis, Ética de la liberación, Nordam-Comunidad, Montevideo, 2008. Rivera Cusicanqui, Silvia, Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores, Buenos Aires, Tinta Limon y Retazos, 2010. ----------------------------- Oprimidos pero no vencidos, Bolivia, WA-GUI, 2010. Roig, Arturo Andres, Teoría Crítica del Pensamiento Latinoamericano, Una Ventana, Buenos Aires, 2009 ---------------------------- Los intelectuales y la organización de la cultura; Nueva Visión; Bs.As; 1997 --------------------------- Los Krausistas argentinos, El andariego, Buenos Aires, 2006 --------------------------- Mendoza en sus Letras y sus Ideas, Ediciones Culturales de Mendoza, Mendoza, 2009. Svampa, M, “Consenso de los commodities, giro decolonial y pensamiento crítico en América Latina”, en: OSAL N° 32, año XIII, noviembre 2012. Tixeira Lins, Lucicléa, Batista de Oliveira, Verónica de Lourdes, Educaçao Popular e Movimentos Sociais, aspectos multidimensionais na construçao do saber, Editora Universitaria da UFPB, Paraiba, 2008 Viñas, David., Rebeliones populares argentinas, C.Pérz, Bs Aires, 1971 Wyczykier Gabriela; De la dependencia a la autogestión laboral; Prometeo Libros, Buenos Aires, 2009. Zibecchi, Raúl, Territorios en resistencia- Cartografía política de las periferias urbanas latinoamericanas, La Vaca, Bs Aires, 2008. ------------- Dispensar el poder, los movimientos como poderes antiestatales, Buenos Aires, Tinta Limón, 2006. Metodología y modos de evaluaciónLos Equipos constituidos por estudiantes, docentes y especialistas invitados trabajarán junto a los expositores de los diversos temas, contribuyendo a estudiar y debatir los asuntos planteados y a organizar y difundir la bibliografía pertinente. Todos los estudiantes inscriptos deben asistir al menos al 80% de las clases para lograr la regularidad. Para la aprobación del Seminario, los estudiantes universitarios que optaran por el mismo deben presentar un trabajo monográfico, una producción audiovisual o alguna producción propuesta por los estudiantes y acordadas con el docente, cuyas características serán expuestas durante el cursado de las clases. Lic. Carlos Cullen |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | «filosofía moral». Igual que hay dimensiones de la filosofía que tratan sobre la ciencia, la religión, la política, el arte o el... | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | «acogida» (o al menos eso es lo que idealmente se pretende). Ésta es la idea genérica sobre la aparición de la educación multicultural,... |