descargar 95.21 Kb.
|
Feria Escolar de Ciencias y Tecnología (TÍTULO DEL TRABAJO) Área: Ciencias Naturales Nivel: Secundario – Ciclo Básico Alumnos expositores: Curso: 3er Año – Ciclo Básico Docente Asesor: Colegio: D-182 “Paraná High School” Patagonia 37 – 3.100 – Paraná – Entre Ríos Tel: 0343-4217043 Correo electrónico: phser@hotmail.com Año: 2012 Feria Escolar de Ciencias y Tecnología (TÍTULO DEL TRABAJO) Área: Ciencias Naturales Nivel: Secundario – Ciclo Básico Alumnos investigadores: • Barrera, Nahuel D.N.I: 39.036.496 - 16 años. • Brutomezo, Macarena D.N.I: 40.407.648 - 14 años. • Casals, Facundo D.N.I: 40.693.810 - 13 años. • Domínguez, Agustín D.N.I: 40.774.134 - 13 años. • Erbetta, Sofía D.N.I: 40.693.854 - 13 años. • Feresini, Enzo D.N.I: 40.990.587 - 13 años. • Haddad, Malaque D.N.I: 41.154.339 - 13 años. • Lannes, Fabricio D.N.I: • Retamal, Valentina D.N.I: 40.562.958 - 13 años. • Rodriguez, Ana D.N.I: 40.774.255 - 13 años. Curso: 3er Año – Ciclo Básico Docente Asesor: Donda, Mariel D.N.I. 25.861.447 Colegio: D-182 “Paraná High School” Año: 2012 ÍNDICERESUMEN A comienzos del año 2012, se comenzó a trabajar con el tema de la Hipertensión Arterial en relación a los ACV. Tema escogido en base al trabajo del año anterior. Como punto de partida, se planteó la siguiente situación problemática: A partir del conocimiento de que la Hipertensión Arterial es el principal factor modificable que aumenta el riesgo de sufrir un Accidente Cerebrovascular, se generó el interes por conocer cual es la causa por la cual se denomina a la Hipertensión Arterial como el prinicpal factor modificable que aumenta el riesgo de sufrir un Accidente Cerebrovascular. Y se planteó entonces, la hipótesis: Se denomina a la Hipertensión Arterial como el principal factor modificable que aumenta el riesgo de sufrir un Accidente Cerebro Vascular, ya que esta produce el aceleramiento del ritmo cardíaco por lo cuál las arterias del cerebro se debilitan o se dañan. A partir de esto, se comenzó con el buceo bibliográfico en revistas, libros e Internet, y se relizaron diferentes entrevistas a los profesionales destacados de la ciudad de Paraná, Entre Ríos, para obtener más datos acerca de la problemática planteada. Luego del fichaje y posterior análisis de la inofrmación, se pudo determinar que la hipótesis era ....................................................................................................... INTRODUCCIÓN MOMENTO LÓGICO1 Introducción A principio de año, en la materia “Metodología de la investigación”, cátedra que forma parte de la currícula de 3º año, del colegio Paraná High School de la ciudad de Paraná, Entre Ríos, se propusieron distintos temas a investigar. Finalmente, tras los conocimientos adqueridos en la investigación realizada el año anterior, dónde se pudo determinar que la Hipertensión Arterial es el principal factor modifcable que aumenta el riesgo de sufrir un Accidente Cerebrovascular, se decidió investigar la causa por la que se denomina así Hipertensión Arterial. Para dar inicio a la investigación, se realizó un primer buceo bibliográfico y luego de su análisis, se planteó la situación problemática: A partir del conocimiento de que la Hipertensión Arterial es el principal factor modificable que aumenta el riesgo de sufrir un Accidente Cerebrovascular, se generó el interes por conocer cual es la causa por la cual se denomina a la Hipertensión Arterial como el prinicpal factor modificable que aumenta el riesgo de sufrir un Accidente Cerebrovascular. Por lo tanto, se planteó también la hipostesis: Se denomina a la Hipertensión Arterial como el principal factor modificable que aumenta el riesgo de sufrir un Accidente Cerebro Vascular, ya que esta produce el aceleramiento del ritmo cardíaco por lo cuál las arterias del cerebro se debilitan o se dañan. Se consultó a varios cardiólogos de la ciudad de Paraná, Entre Ríos, los cuáles nos brindaron información precisa sobre las complicaciones que generá la Hipertensión Arterial en el organismo y sobre la causa por la cuál esta es el principal factor modificable que aumenta el riesgo de sufrir un Accidente Cerebro Vascular. Luego se consideró cuáles eran los objetivos a alcanzar para ampliar el conocimiento de los alumnos investigadores sobre el tema, para lo cual se propusieron los siguientes objetivos internos:
Una vez planteados los objetivos se trabajó con la hipótesis, para poder establecer en ella las variables de análisis. Se determinó que la Hipertensión Arterial es la variable independiente, ya que esta causa daños muy nocivos en las arterias cerebrales, y es por esto mismo que se produce un ACV. Entonces,
MARCO TEÓRICODESARROLLOLa investigación desarrollada es una investigación aplicada2 ya que se planteó la inmediata utilización de los conocimientos a los que se llegó, es decir que a partir de estos, se consideró como podrían modificarse aspectos de la realidad mediante la puesta a conocimiento público de los resultados obtenidos. También, teniendo en cuenta sus objetivos internos, se la considera una investigación explicativa, ya que el propósito de esta es conocer las causa que originan ciertos hechos. En este caso conocer porqué la hipertensión arterial aumenta el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular. DISEÑO METODOLÓGICOPLANTEO DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA A partir del conocimiento de que la Hipertensión Arterial es el principal factor modificable que aumenta el riesgo de sufrir un Accidente Cerebrovascular, se generó el interes por conocer cual es la causa por la cual se denomina a la Hipertensión Arterial como el prinicpal factor modificable que aumenta el riesgo de sufrir un Accidente Cerebrovascular. ![]() FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESISSe denomina a la Hipertensión Arterial como el principal factor modificable que aumenta el riesgo de sufrir un Accidente Cerebro Vascular, ya que esta produce el aceleramiento del ritmo cardíaco por lo cuál las arterias del cerebro se debilitan o se dañan. ![]() Búsqueda de datos
P ![]() Conclusión Continua en pág. 12APLICACIÓN![]() PROYECCIÓNMÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOSObtención de datos de fuentes primarias3:
Obtención de datos de fuentes secundarias5:
Fichaje6: Al momento de conseguir datos secundarios, se recurre al fichaje para anotar la información obtenida por medio del análisis de la bibliografía. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
A partir del conocimiento de que la Hipertensión Arterial es el principal factor modificable que aumenta el riesgo de sufrir un Accidente Cerebrovascular, se genró el interes por conocer cual es la causa por la cual se denomina a la Hipertensión Arterial como el prinicpal factor modificable que aumenta el riesgo de sufrir un Accidente Cerebrovascular.
Se denomina a la Hipertensión Arterial como el principal factor modificable que aumenta el riesgo de sufrir un Accidente Cerebro Vascular, ya que esta produce el aceleramiento del ritmo cardíaco por lo cuál las arterias del cerebro se debilitan o se dañan.
• Se visitó el Área de Estadística del Hospital San Martín y se realizó una entrevista por pautas a la Srta. Carina Estebenet, encargada del área. Lugar de la entrevista: Área de Estadística del Hospital San Martín – Paraná – Entre Ríos. Entrevistadores: Malaque Haddad y Luana Warshavsky Objetivos: Obtener datos de casos de ACV ocurridos en la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos en el año 2010. Resultados: En la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos, en el período comprendido entre los meses de enero de 2010 y abril de 2011 se registraron 216 casos de ACV entre los que se incluyen 60 casos de ACV hemorrágico, 88 casos de ACV isquémico y 68 casos de ACV no definidos. ![]()
Modalidad de la entevista: vía correo electrónico. Entrevistadores: Malaque Haddad. Objetivos: obtener datos acerca de la hipertensión arterial y su relación con el ACV. Resultados: el doctor, nos brindó información sobre las complicaciones que causa la Hipertensión Arterial en las arterias cerebrales, por lo que aumenta el riesgo de sufrir un ACV.
Lugar de la entrevista: consultorio de la doctora. Entrevistadores: Malaque Haddad. Objetivos: Conocer en profundidad como la Hipertensión arterial aumenta el Riesgo de sufrir un ACV. Resultados: la doctora, nos explicó que la hipertensión arteial puede provocar, a través de sus complicaciones causadas en el organismo, un ACV de tres formas distintas.
Lugar: Ministerio de Salud de la Provincia de Entre Ríos. Entrevistador: Malaque Haddad Objetivos: Obtener información estadística sobre casos de ACV y de Hipertensión Arterial. Resultados: Se obtuvieron los siguientes datos estadísticos sobre hipertensión arterial: ![]() La Provincia de Entre Ríos superó la prevalencia del total del país de mediciones de HTA; en lo referente a la prevalencia de medición de HTA es la segunda provincia con valores elevados de la región centro. Se ubica en segundo lugar después de la provincia de Córdoba. Año 2010. Y con respecto a los casos de ACV, se obtuvieron los siguientes datos estadísticos: ![]() En Entre Ríos en promedio fallecen 54 personas cada 100.000 habitantes a causa de enfermedades cerebro vasculares lo que coloca a los ACV en el primer lugar entre las diez primeras causas de muerte en Entre Ríos.
MATERIALES UTILIZADOS
BIBLIOGRAFÍA
RESULTADOS OBTENIDOS DISCUSIÓNCONCLUSIÓN APLICACIÓN ![]() ![]() ENTREVISTA AL SEÑOR PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. 1 Momento en el que el investigador define qué es lo que quiere saber y con respecto a qué; se plantea el problema y las hipótesis. El proceso de investigación. Carlos A. Sabino. Editorial LUMEN – HVMANITAS. Año 1996 2 Carlos A. Sabino. El proceso de investigación. Buenos Aires. Editorial LUMEN - HVMANITAS. Año 1996. 3 “Constituyen el objetivo de la investigación bibliográfica o revisión de la literatura y proporcionan datos de primera mano” (Dankhe, 1986). 4 Para las entrevistas por pautas, se utilizan como instrumento de recolección de datos un grabador o algún otro soporte para grabar la entrevista y un cuaderno donde tomar notas. 5 Las fuentes secundarias proceden de fuentes primarias ya escogidas y procesadas. Carlos A. Sabino. El proceso de investigación. Editorial LUMEN – HVMANITAS. Año 1996. 6 Para el fichaje, es el instrumento de recolección de datos necesario son las fichas para registrar la información completa de las obras consultadas. - Lorenzo, María Rosa, y Zangaro, Marcela. Proyectos y metodologías de la Investigación. Buenos Aires, Ediciones del Aula Taller. Año 2002. |