descargar 156.35 Kb.
|
CURRICULUM VITAE ![]() N ![]() Lugar y Fecha de Nacimiento: Buenos Aires, 23 de Abril de 1953 Documento de Identidad: DNI 10.830.911 ![]() Domicilio Oficial: Domicilio Particular: Instituto de Clima y Agua Marcos Sastre 2884 CIRN-INTA. 1417 Buenos Aires, Argentina 1712 Castelar. Argentina TE: 54-11-45031186 TE: 54-11-46210125/1684. FAX: 54-11-46215663 e-mail: gmagrin@cnia.inta.gov.ar ![]() 1- Estudios cursados y títulos obtenidos: Ingeniera Agrónoma, Orientación Producción Agropecuaria, Facultad de Agronomía, UBA, 1979. Docteur Ingenieur. Ecole Nationale Supèrièure Agronomique de Montpellier (Francia). 1990. Tesis Doctoral: Facteurs de stress agissant sur la production du blê en Argentine. Evaluation de mècanismes d’adaptation a la sécheresse. 2- Conocimiento de idiomas Francés: Habla, lee y escribe Inglés: Habla, lee y escribe 3- Antecedentes laborales 2007- Investigadora Principal, INTA-CIRN. Instituto de Clima y Agua. Castelar 1990- 2006: Coordinadora del área de Meteorología Agrícola. Instituto de Clima y Agua. INTA-CNIA 1987-1989: Investigadora, INTA-CIRN. Instituto de Agroclimatología. Castelar. 1985-1987: Investigadora, INTA Pergamino. Sección Ecofisiología de cultivos. 1983-1985: Beca de Perfeccionamiento. INTA Pergamino, Sección Ecofisiología. 1980-1983: Beca de Iniciación para Graduados. INTA Pergamino Sección Agronomía. 3.1. Proyectos de Investigación: 2007-2010: Climate Change and Irrigated Agriculture: Towards a better understanding of driving forces and feedbacks between decision makers and biophysical environment and their impacts on hydrological cycle and land use. IAI SGP (Investigadora responsable). 2007-2010: Proyección de Escenarios Climáticos para Estudios de Impacto al Cambio Climático en la Argentina. PICT2005. FONCYT (Investigadora Principal) 2006-2009: Variabilidada y Cambio Climático (PPR). Desarrollo del Sistema de Observación y Análisis Climático y Ambiental (PE). Módulo: Sistema de análisis climático y agroambiental y desarrollo tecnología y productos meteorológicos. Proyecto de INTA. Participante 2005-2006: Vulnerabilidad del sector agrícola al cambio climático. Componente B3 de la 2da Comunicación Nacional sobre Cambio Climático. Directora 2004. Mapas de Riesgo de producción agrícola. Sub-Proyecto “Riesgo y Seguro Agropecuario”, perteneciente al Proyecto PROSAP-BIRF ARG/96-6-7/00. Responsable del sector Modelos de Cultivos. 2003-2004. Improving climatic risk management for dryland cropping in two regions of South America: A regional workshop to prepare a research proposal.IAI Small Grant Program SGP II. Participante. 2003-2004. Organization of National and International Workshops for documenting climate change evidences and for establishing local networks of policy makers, resource managers and other stakeholders acting in the agricultural sector of SE South America.. AIACC Supplemental Grants Program for Capacity Building and Stakeholder Participation. 2002-2004. Building capacity to assess the impact of climate change/variability and develop adaptive responses for the mixed crop/livestock production systems in the Argentinean and Uruguayan Pampas. Financiado por AIACC (Assessment for Impacts and Adaptation to Climate Change in Multiple Regions and Sectors). Co-Principal Investigator. 2001-2002: Impact Study of Changes in Climate during the 20th Century in Argentina. Financiado por EPA (Environmental Protection Agency). Principal Investigator of Agricultural Section. 2000-2002: Evaluación de indicadores asociados a la variabilidad climática inter-anual y a los rendimientos de los principales cultivos de las regiones pampeana y NEA. Financiado por FONCYT, PICT99. Participante. 1998-2000: Impactos del ENSO sobre la producción Agrícola. Uso de pronósticos para la planificación y la toma de decisiones. Financiado por FONCYT, PICT97. Directora. 1998-2000: Comparative Assessment of Agricultural Uses of ENSO-Based Climate Forecasts in Argentina, México y Costa Rica. Financiado por: IAI (Interamerican Institute for Global Change), IAI-ISP3. Co-Principal Investigator 1997-1998: Regional Assessments and Applications for effects of Seasonal to Interannual Climate Variability. Financiado por NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration). Participante. 1997-1999: Climate Variability and Agriculture in Argentina and Uruguay: Assessment of ENSO Effects and Perspectives for the Use of Climate Forecast. Financiado por IAI (Interamerican Institute for Global Change), IAI-ISP2. Co-Principal Investigador. 1996-1997: Inventario de gases efecto invernadero y estudios de vulnerabilidad y mitigación frente al cambio climático en la Argentina. 1era Comunicación Nacional sobre Cambio Climático. Financiado por GEF (Global Environmental Facility). Directora de la Sección de Agricultura. 1996-1997: Global change assessment in temperate agricultural systems of America”. START-UP Grants. Financiado por NSF (National Science Foundation). Co-Principal Investigador. 1994-1997: Hydrological determinants of agreiculture in South America: Remote sensing and numerical simulation. Financiado por la Comunidad Económica Europea (STD3/Hag/TS3*CT-0239). Participante. 1994-1996. Proyecto de Investigación Estratégica: Dinámica del Nitrógeno en Ecosistemas Agrícolas de la Región Pampeana (PIE-INTA). Participante. 1990-1995: Previsión de Cosechas de Cereales y Oleaginosas. Financiado por INTA y la Junta Nacional de Granos (JNG). Coordinadora del Area de Estimación de Rendimientos. 3-2. Docencia: 3-2.1 Cursos Dictados: Impact, Vulnerability and Adaptation Assessment for the Agriculture Sector. Vulnerability and Adaptation Assessments Hands-On Training Workshop. United Nations Framework Convention on Climate Change (UFCCC). 14 al 18 de Agosto de 2006. Asunción, Paraguay. Variabilidad Climática y Cambio Climático: Impactos, Vulnerabilidad y Adaptación del Sector Agrícola. Maestría de Producción Vegetal, Universidad Nacional de Mar del Plata, 28 de Junio de 2006. Balcarce, Argentina. Vulnerability and adaptation to climate change in the Agricultural Sector. Instituto de Capacitación del IAI sobre vulnerabilidad asociada a la variabilidad del clima y al cambio climático en las Américas. Octubre 2005, San Lorenzo, Paraguay. Aplicaciones de modelos de simulación de cultivos en Argentina. Clase en la Maestría en Producción Vegetal. Escuela para Graduados. UBA. 17 de Agosto de 2001. Aplicaciones del clima en el sector agrícola. Taller de Capacitación sobre el desarrollo actual en la predicción del fenómeno ENSO. Organizado por IRI (Inst. Internacional de Investigación para la Predicción del Clima). 3 al 6 de Mayo de 2001. (1 día) Modelos de simulación de cultivos y sus posibles aplicaciones. En el Taller de actualización de asesores de Federación Agraria Argentina. Rosario, Julio, 1998. (1 día). Aplicaciones de modelos en el sector agropecuario. En los Cursos de actualización de AACREA. Junio de 1997. (1 día) Septiembre de 1999. (1 día) Clima y Producción de cultivos. En el curso de Aplicaciones de la meteorología agrícola en Israel y Argentina. Buenos Aires, Octubre, 1997. (1/2 día). Modelado del crecimiento de los cultivos. Curso del Magister en Producción Vegetal de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Balcarce, Septiembre, 1995. (2 días). Modelos de Simulación de Aplicación Agronómica. Curso del Magister en Producción Vegetal de la Universidad Nacional de Buenos Aires. 1992: 4 al 15 de Mayo. (10 días) 1994: 1 al 12 de Agosto. (10 días) 1995: 7 al 18 de Agosto. (10 días) 1997: 18 al 29 de Agosto. (10 días) 1999: 2 de Septiembre. (1/2 día) Ecofisiología de Cultivos. Curso del Magister en Genética Vegetal de la Universidad Nacional de Rosario. Marzo de 1992. (3 días). Marzo de 1994. (3 días). Modelos de simulación agronómica y sus aplicaciones en agricultura. Participación en el curso de Agrometeorología, Magister en Producción Vegetal de la Universisdad Nacional de Mar del Plata. Noviembre de 1994. (1/2 día). Actualización en Cultivos Extensivos. Curso de corta duración de la Escuela de Post-Grado de la Facultad de Agronomía, UBA. Buenos Aires, Junio de 1992. (2 días). Uso de Modelos en Agricultura, Sistema de Apoyo para la Planificación y la Toma de Desiciones. Curso dictado en INTA, Instituto de Clima y Agua. Castelar. Agosto, 1992. (5 días). Manejo y Fisiología del cultivo de trigo. En el curso CIMMYT-INTA. Pergamino, 1991. (1 día) Uso de modelos predictivos para estudiar relaciones planta/medio ambiente. Curso organizado por PROCISUR. INTA. Castelar, Diciembre, 1991. (5 días) 3-2.2 Tesis “Determinación del rendimiento del cultivo de soja de primera y segunda en el sudeste bonaerense”. Ing.Agr. Pablo Antonio Calviño, Aspirante al título de Doctor de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Aprobada Octubre de 2003. Miembro de Jurado. “Efecto de variables climáticas sobre el desarrollo del cultivo de lino”. Ing. Agr.Daniel Sorlino. Aspirante al título de MSc en el area de Agrometeorología, Escuela para Graduados, UBA. Aprobada Octubre de 2002. Co-Dirección. “Ecofisiología del mejoramiento genético en trigo. Cambios pasados y alternativas futuras”. Ing. Agr. Daniel Fernando Calderini, Aspirante al título de Doctor de la Universidad de Buenos Aires. Aprobada Julio 2000. Miembro de Jurado. “Sensibilidad al fotoperíodo y su efecto en el desarrollo del trigo”. Ing. Agr. Elena María Whitechurch, Aspirante al título de MSc en el área de Producción Vegetal, Escuela para Graduados, Facultad de Agronomía, UBA. Aprobada, Julio 2000. Miembro de Jurado. “Impacto de la variabilidad climática asociada al fenómeno ENSO sobre la producción de cultivos en la región semiárida Argentina”. Ing. Agr. Diego Boullón. Aspirante al título de MSc en el área de Producción Vegetal, Escuela para Graduados, Facultad de Agronomía, UBA. Co-Dirrección. “El fenómeno ENSO: Su influencia en los sistemas de producción de girasol, trigo y maíz en la región pampeana. Análisis retrospectivo y evaluación de estrategias para mitigar el riesgo climático”. Ing. Agr. Carlos Messina. Aspirante al título de MSc en el área de Producción Vegetal, Escuela para Graduados, Facultad de Agronomía, UBA. Aprobada Julio de 1999. Co-Dirección. “Oilcrop-sun” análisis de sensibilidad, rendimientos potenciales y una aplicación práctica del modelo en los sistemas de producción de los partidos de Pergamino y Pehuajó”. Gabriel Rodríguez. Aspirante al título de Ing.Agr., Facultad de Agronomía. UBA. Aprobada Diciembre de 1996. Dirección. “Efecto de las malezas sobre la generación del rendimiento del cultivo de sorgo granífero (Sorghum bicolor Moench) en la región Semiárida Pampeana. Ing. Agr. Oscar Rubeolo. Aspirante al título de MSc en el área de Producción Vegetal, Escuela para Graduados, Facultad de Agronomía, UBA. Aprobada Diciembre de 1996. Miembro de Jurado. “Fotoperíodo, temperatura y radiación: sus efectos sobre el desarrollo y crecimiento del cultivar de soja Asgrow-3127 en Balcarce”. Autor: Héctor E. J. Baigorri. Aspirante al título de MSc en Producción Vegetal. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del Plata. Aprobada Septiembre 1995. Miembro de Jurado “Un enfoque estadístico para la corrección de la predicción del rendimiento de un modelo agronómico”. Lic en Biología Valerie Trouslard. Aspirante al título de MSc en el área de Biometría. Escuela para Graduados, Facultad de Agronomía, UBA. Aprobada Mayo de 1994. Co-Dirección. “Factibilidad edafoclimática de la colza en la región de Río Cuarto (Córdoba, Argentina)”.Ing Agr. Oscar Giayetto. Aspirante al título de MSc en el área de Producción Vegetal, Escuela para Graduados, Facultad de Agronomía, UBA. Aprobada Julio de 1994. Miembro de Jurado. “Profundidad de enraizamiento, siembra temprana y sus efectos sobre el rendimiento de trigo sometido a sequías inverno-primaverales: análisis de estrategias de manejo con un modelo de simulación”. Ing. Agr. Roxana Savin. Aspirante al título de MSc en el área de Producción Vegetal, Escuela para Graduados, Facultad de Agronomía, UBA. Aprobada Agosto de 1993. Miembro de Jurado. 4- Relaciones con otras Instituciones: Training Material Reviewer of vulnerability and adaptation assessment related to climate change in the agriculture sector. UNFCCC Secretariat. Germany Coordinadora del Capítulo de America Latina del Cuarto informe del Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). Autora principal del Capítulo de America Latina del Tercer informe del Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). (pp 693-734). Miembro oficial de ICASA (International Consortium for Agricultural Systems Applications) Miembro de la Comisión Nacional para el Cambio Climatico Global (Argentina). Integrante del Comité de Coordinación del Programa de Producción Vegetal. Fac. de Agronomía UBA. Evaluadora de proyectos FONCYT. IAI. AIACC. NOAA. Evaluadora de trabajos para: Revista Ria. Congreso AGROMET: 5- Conferencias dictadas 13 de Marzo de 2008. Lima, Perú. Impactos, Vulnerabilidad y Adaptación al cambio climático en los países de la Comunidad Andina de Naciones. Reunión de Expertos sobre Economías del Cambio Climático y la Degradación Ambiental 18 de Febrero. Lima, Perú. Cambio Climático e Impacto en la Agricultura. PANEL FORUM: “POLÍTICAS NACIONALES SOBRE CAMBIO CLIMATICO Y GESTIÓN DEL RIESGO” 13 de Febrero de 2008. Piura, Perú. El Cambio Climático y sus Implicancias para el Desarrollo del Sector Agrícola. Cámara de Comercio y Producción de Piura 12 de Febrero de 2008. Piura, Perú. Cambio Climático-Impactos en América Latina. Taller de Capacitación a Investigadores: Generando capacidades para la gestión del riesgo y adaptación al cambio climático. 8 de Noviembre de 2007. Hughes, Argentina. El calentamiento global y su influencia en los cultivos. Jornadas Trigo-BIOINTA 2007. 26 de Octubre de 2007. Universidad del Pacifico, LIMA-PERU. Impactos del cambio climático en América Latina: Vulnerabilidad y Adaptación. 25 de Octubre de 2007. Cajamarca-Perú. Variabilidad Climática, cambio climático y sector agropecuario en la sub-región andino amazónica. Organizada por la Agencia Alemana de Cooperación (GTZ) y la Comunidad Andina. 18 de Octubre de 2007. Quito, Ecuador. Amenazas climáticas actuales y futuras hacia el sector agrícola, los procesos de Cambio Climático y políticas agrarias en la región Latinoamericana y el caso Argentino. CLIMALATINO, taller de agricultura. 18 de Octubre de 2007. Quito, Ecuador. Variabilidad climática, cambio climático y sector agropecuario. CLIMALATINO, conferencias magistrales. 17 de Octubre de 2007. Quito, Ecuador. Seguridad alimentaria y producción agrícola: Impactos y Estrategias de Adaptación. CLIMALATINO, taller de gestión del riesgo. 15 de Octubre de 2007. Guayaquil, Ecuador. Los efectos del Cambio Climático en las áreas costeras de América Latina. CLIMALATINO, conferencias magistrales. 27 de Septiembre de 2007. Universidad Nacional del Noroeste de Buenos Aires, Pergamino, Argentina. Cambio Climático Impactos y adaptación en el sector agrícola. 25 de Septiembre de 2007, La Plata, Argentina. América Latina: Cuarto informe del IPCC Organizado por la Secretaría de Medio Ambiente de la provincia de Buenos Aires. 11 de septiembre de 2007. Lima, Perú. Variabilidad climática, cambio climático y sector agropecuario en la subregiones Andina y Amazónica. Taller: Gestión del riesgo y adaptación al cambio climático en las subregiones Andina y Amazónica. Organizado por GTZ y la Comunidad Andina. 6 de Septiembre de 2007. INTA, Marcos Juárez, Argentina. Cambio Climático: Perspectivas de impactos en América Latina, su incidencia en la agricultura y en el cultivo de soja en particular. 3 de Septiembre de 2007. Sociedad Rural de Chivilcoy, Argentina. El Cambio Climático y la productividad de los cultivos. 29 y 30 de Agosto de 2007. Montevideo, Uruguay. Cambio climático y sector agrícola. Organizado por PROCISUR 11 de Julio de 2007. Campana, Argentina. Cambio Climático y el sector agropecuario en la provincia de Buenos Aires. Organizado por la Secretaría de Medio Ambiente de la provincia de Buenos Aires 28 de Junio de 2007. Hotel Emperador, Buenos Aires, Argentina. Cambio Climático Impactos y Adaptación en el sector agropecuario. Seminario: Cambio Climático Agropecuario. Implicancias económicas para el sector agropecuario Argentino. Organizado por Agropharma. 26 y 27 de junio de 2007. Santiago de Chile, Chile. Implicancia del cambio climático en los Sistemas de Producción Agropecuaria: Posibles reacciones del sector. Seminario Cambio Climático: Cuáles son las Consecuencias para Nuestro Futuro? Organizado por la Cooperación del Gobierno de Francia, la Universidad de Chile y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). 20-22 de Junio de 2007. Nadi, Fiji. Past and Future Changes in Climate and their Impacts on Annual Crops Yield in South East South America. IPCC/TGICA Expert Meeting on Integrating Analysis of Regional Climate Change and Response Options 30 de Mayo de 2007. INTA, Buenos Aires, Argentina. Pronostico de Cambio Climático en la Región Pampeana y Extra-pampeana. Implicancia en los Sistemas de Producción. Seminario de Ideotipos de Cereales y Oleaginosas. 22 y 23 de Mayo de 2007. Santo Domingo, República Dominicana. Impacto de la variabilidad climática y episodios extremos para el Sector Agrícola. Conferencias sobre Cambio Climático: Bases Científicas e Impacto del Calentamiento Global. Organizado por el Centro Internacional de Estudios Medioambientales y Desarrollo Sostenible (CIEMADeS). 10 de Mayo de 2007. Campinas, Brasil. Mudancas Climaticas e Agricultura. Espaco Cultural da CPFL (CIA. PAULISTA DE FORCA E LUZ) 26 de Abril de 2007 INTA- EEA Pergamino, Argentina. Impacto de la Variabilidad y el Cambio del Clima sobre la Producción de Trigo.Jornadas de Actualización del cultivo de Trigo 19 de Diciembre de 2006. La Plata, Buenos Aires. Vulnerabilidad del Sector Agrícola en la región Pampeana. Seminario sobre Cambio Climático, Vulnerabilidad y Adaptación. Secretaría de Medio Ambiente de la provincia de Buenos Aires. 26 de Octubre de 2006. Palacio San Martín. Buenos Aires Vulnerabilidad y Adaptación del Sector Agrícola al Cambio Climático.Taller de Presentación de la Segunda Comunicación Nacional Argentina sobre Cambio Climático. 2006: Tendencias en el ambiente climático durante los últimos años y su impacto sobre la producción de pasturas. Forrajes 2006. Buenos Aires 28 de Marzo. 2005: Vulnerabilidad y Adaptación del Sector Agrícola al Cambio Climático. Taller de Avance de la Segunda Comunicación Nacional Argentina sobre Cambio Climático. 14 de Diciembre de 2005. Buenos Aires. Argentina. 2005: Climatic Change and the Agricultural Sector in South East South America. II Conferencia Regional sobre Mudanças Globais: América do Sul. 6 al 10 de Noviembre de 2005. Sao Paulo. Brasil. 2004: Impacto de los cambios climáticos en la agricultura del Mercosur. Reunión de Ciencia, Tecnologia y Sociedad (AAPC, SBPC). Sección: Cambio climático: Uso racional de la tierra, futuro del agua, mar y océano. 2 de Noviembre de 2004. Buenos Aires. Argentina. www.aapciencias.org 2004: Variabilidad del clima y la producción de cultivos durante el Siglo XX en la Región Pampeana. Seminario sobre los cambios climáticos y sus consecuencias sobre la Expansión Agropecuaria y la sustentabilidad de los suelos. 27 de Octubre de 2004, Bosla de Cereales. Buenos Aires. Argentina. 2004: “Scenarios of climate change projected for the Pampas region of Argentina, Brazil and Uruguay.” (AIACC Project No. LA27). In the Second AIACC Regional Workshop for Latin America and the Caribbean. 24-27 Agosto. Buenos Aires. Argentina. 2004: “Climatic Risk Assessment and Management Example of Applications in South America.” In the regional workshop: Improving climatic risk management for dryland cropping in two regions of South America. 16-20 de Agosto. Fortaleza. Brasil. 2004- “Potencial de producción del cultivo en las diferentes áreas trigueras”. Simposio A TODO TRIGO 2004. 13-14 de Mayo. Mar del Plata. Argentina. 2004- “Vulnerabilidad y adaptación del sector agrícola”. Mesa de Vulnerabilidad y adaptación al cambio climático. Taller de Lanzamiento de la Segunda Comunicación Nacional del Gobierno de la República Argentina a las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. 12-.13 de Abril. Palacio San Martín. Buenos Aires. 2003- “Adaptacion y Vulnerabilidad del Sector Agropecuario al Cambio Climático en Argentina.” Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Unidad de Cambio Climático. 28 de Noviembre. Buenos Aires. 2003- “User Needs for Climate Observations: Agriculture Sector”.GCOS (Global Climate Observing System) Regional Workshop for South America. 14-16 de Octubre. Santiago. Chile. 2003- “Climate Variability in the Pampas Region: ENSO and other sources”. First Latin American and the Caribbean Regional Workshop (AIACC). 27- 30 de Mayo de 2003. San José. Costa Rica. 2002- “Impacto del fenómeno El Niño sobre la producción de cultivos en la Región Pampeana” Univ. Nacional de La Plata. 13 de Junio de 2002. 2002-“Assessment of Impacts and Adaptation to Climate Change in the Agricultural Sector”. In the meeting: Assessment of Impacts and Adaptation to Climate Change (AIACC) Project Implementers Meeting. Nairobi, Kenya, 11-14 February 2002. 2001- “Herramientas integradas para la evaluación de cultivos, heterogeneidad ambiental e impacto del clima”. Jornada tecnológica, Congreso Nacional de AACREA. 11-12 de Septiembre de 2001. Mar del Plata, Argentina. 2001- “Impacto de la variabilidad climática y del cambio climático sobre la producción agrícola”. Mesa redonda de Cambio Climático. Congreso de Meteorología, 7-11 de Mayo. 2001- “Summary of activities related to the assessment of ENSO impacts and the application of ENSO-based climate forecast in the agricultural sector of Argentina”. XII Foro de Perspectivas Climáticas. Passo Fundo, Brasil, 25 de Abril de 2001. 2001- “Cambio climático y global, implicancias para el sector agropecuario. Experiencias previas y expectativas”. Instituto de Suelos, CNIA-INTA. 18 de Abril de 2001. 2000- “Aplicaciones de Modelos de Simulación en el Sector Agrícola”. INTA-Instituto de Clima y Agua, 8 de Junio de 2000. 2000-“Aplicación de Pronósticos Climáticos en Agricultura, Experiencias en Argentina”. Reunión sobre Aplicación de Pronósticos Climáticos en Agricultura: Métodos, Experiencias y Oportunidades en América Latina. Centro Internacional de la Papa. Lima, Perú, 16-17 de Mayo. 1999- “Experiencias “end to end” del uso de pronósticos climáticos en el sector agrícola de Argentina”. Foro de Perspectivas Climáticas. Montevideo, Uruguay, 14 de Diciembre. 1999- “Vulnerabilidad y adaptación del sector agrícola”. Wokshop on Climate Change impacts in Agentina. Vulnerability of natural and man-made systems. Adaptation strategies. Buenos Aires 9 de Noviembre. 1999- “Impactos del ENSO sobre la producción agrícola, factibilidad de uso de pronósticos en el sector” Agrodemostración del Sudeste. Balcarce, 21 de Febrero. 1998- “Uso de pronósticos climáticos en el sector agropecuario”. Jornada de Actualización técnica de AACREA. Venado Tuerto, 8 de Octubre. 1998- “El Cambio Climático y la Vulnerabilidad del sector agropecuario Argentino”. Jornada sobre Cambio Climático. Riesgos y Oportunidades. Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires. La Plata, 6 de Octubre. 1998- “Impactos del fenómeno “El Niño” sobre la producción de cultivos”. Foro de análisis desde la Univer-sidad de Buenos Aires de las inundaciones en la Cuenca del Plata. Buenos Aires, Facultad de Ingeniería, 1 de Octubre. 1998- “Factibilidad de uso de pronósticos climáticos en el sector agropecuario”. Reunión de Comisión de Agricultura de AACREA. Buenos Aires, 1 de Septiembre. 1998- “Impacto del fenómeno ENSO sobre el sector agrícola: Factibilidad del uso de pronósticos climáticos en el sector”.Taller y Conferencia sobre El Niño y sus impactos en el Mercosur: Respuestas Nacionales e Internacionales y Tercer Foro Regional de Perspectiva Climática para el Sudeste de Sudamérica. Buenos Aires, Argentina, 27 de Agosto. 1998- “Modelos de simulación de cultivos, opciones y aplicaciones”. Taller de actualización de asesores CREA. Buenos Aires 4 de Junio. 1998- “Vulnerabilidad, adaptación y mitigación relacionado con el cambio climático en el sector agropecuario”. Taller Nacional sobre Cambio Climático. Proyecto de Estudio Sobre el Cambio Climático en Argentina. Buenos Aires, 28 de Mayo 1998- “Impacto del fenómeno ENSO sobre la producción de cultivos en la región pampeana Argentina”. Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina. 13 de Mayo. 1998- “Limitantes climáticos en la producción de girasol”. Asesores CREA de la zona Oeste. AACREA, Buenos Aires, 4 de Mayo. 1997- “Breve revisión de los impactos pasados de El Niño sobre el sector agropecuario del Sudeste de Sud-América”: Presentado en el “Taller y Conferencia sobre El Niño 1997-98: Impactos y Potenciales Aplicaciones de la Predicción Climática en el Sudeste de Sudamérica. Montevideo, Uruguay. 10 de Diciembre. 1997- “Impacto del fenómeno El Niño sobre la producción de Trigo y Maíz en la Región Pampeana Argentina”. Reunion de Comision de Agricultura AACREA, Buenos Aires, Argentina. 25 de noviembre. 1997- “Introducción al Modelo de Simulación CERES-Wheat y ejemplos de Aplicación en Argentina”. Taller: Explorando Altos Rendimientos de Trigo. INIA-CIMMYT. Colonia, Uruguay, 21 de Octubre. 1997- “La Producción Potencial de Trigo en Argentina”. Subprograma Trigo: Reunion de Planificación de Estratégica para Mediano y Largo Plazo. Mar del Plata, Argentina. 4 de Septiembre. 1997- “Uso de Pronósticos climáticos (ENSO) en el sector agropecuario, valor económico del uso de pronósticos”. Participantes: Representantes de Cargill, Federación de Acopiadores, AACREA, Federación Agraria, Cambio Rural, INTA, Universidades de Florida y Miami. Buenos Aires, Argentina. 27 de Mayo. 1997- “Variabilidad de los Rendimientos de Maíz y Trigo en los últimos 100 años, perspectivas de producción en la región pampeana”. Reunión Argentina de Agrometeorología, Buenos Aires, Argentina. 29 de Abril. 1997- “Aplicaciones de Pronósticos Climáticos en el Sector Agropecuario”. Workshop IAI/NSF: A regional Virtual Center of Interannual Climate Variability and ENSO in the Mercosur Region. Buenos Aires, Argentina, 17 de Abril. 1996- “Condiciones óptimas de manejo del cultivo de trigo en diferentes ambientes del sud-oeste de la provincia de Buenos Aires”. Reunión de asesores CREA, Torquinst, Argentina. 19 de Septiembre. 1995- Relaciones entre el cambio climático global y los sistemas agrícolas. Jornadas sobre cambio climático global: Efectos sobre la agricultura y la silvicultura en Argentina. Academia Nacional de Ciencias. 26 de Octubre. 1995- “Modelización en maíz y girasol”. Jornada de Actualización de Asesores CREA. Río Cuarto, Argentina, 22 de Septiembre. 1995- “La Investigación de los Recursos Naturales en los Ecosistemas Agrarios: Los Efectos del Clima”. Academia Nacional de Geografía, Buenos Aires, Argentina 29 de Junio. 1995-“Modelización en trigo”. Jornadas de actualización técnica de AACREA. Bahía Blanca, Argentina, 22 de Junio. 1994- “Modelos de simulación agronómica y sus aplicaciones en agricultura”. Curso de Agrometeorología, Magister en Producción Vegetal, Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina, 11 de Noviembre. 1994- Aplicaciones de CERES-Wheat en la Región Pampeana Argentina. II Reunión Nacional de trigo y cereales menores. Santa Cruz de la Sierra. Bolivia. Agosto de 1994 1994- “Modelos de alta producción en trigo, potencial y margen de progreso”. Jornadas de actualización de AACREA en: Coronel Suarez (5/5/94), Pergamino (12/5/94), Laboulaye (13/5/94). Jornadas de Actualización de INTA en: Carlos Casares (15/6/94) 9 de Julio (15/6/94). 1994- “El cociente fototérmico en trigo como indicador de rendimientos potenciales”. Curso de Ecofisiología de cultivos, Magister en producción vegetal. UBA-INTA, Junio de 1992 y Agosto 1994. 1993- “Perspectivas para la campaña triguera 1993-1994”. Reunión de cierre de la campaña de cosecha gruesa PROPECO. CICA, Castelar, Junio. 1993-“Seguimiento de la Campaña de Trigo 1992/93 en la Región del Sudeste”. Reunión anual del cultivo de trigo. Otamendi, Argentina, 22 de Abril. 1992- “Sistema de apoyo a la toma de decisiones agropecuarias: Evaluación de estrategias de manejo relacionadas a la fertilidad y al uso de fertilizantes”. UBA, Facultad de Agronomía, Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes, 25 de Junio. 1992-“Perspectivas de la campaña triguera 1992”. Reunión de cierre de la campaña de cosecha gruesa PROPECO. CICA, Castelar, Argentina, 18 de Junio. 1992- “Capacidad potencial de rendimiento del cultivo de trigo”. Asociación de Ingenieros Agrónomos de la Zona Norte de la Pcia. de Buenos Aires (AIANBA). Pergamino, Argentina, 29 de Mayo. 1992- “Rendimiento potencial en trigo: Factores que lo determinan y restricciones que lo limitan”. Jornada de Actualización Técnica en el Cultivo de Trigo. Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Abril. 1991- “Los modelos de simulación y el planeamiento estratégico de la producción de cereales y oleaginosas”. Reunión sobre Expectativas de eficiencia productiva en cereales y oleaginosas para el mediano plazo. INTA-PAN Cereales y Oleaginosas. Rosario, Argentina, 12-14 de Octubre. |