descargar 97.76 Kb.
|
![]() Informe Técnico (R. Pesq.) N° 63 C ![]() ![]() Valparaíso, noviembre del 2000 1. OBJETIVOEl presente informe tiene por objetivo consignar los antecedentes que sustentan la recomendación técnica de aplicar una cuota global anual de captura para las pesquerías de los recursos anchoveta (Engraulis ringens) y sardina común (Strangomera bentincki), en el litoral comprendido entre la V y la X Región durante el año 2001. 2. ANTECEDENTES2.1 De los recursos2.1.1 Distribución geográfica, batimétrica y desplazamientos relevantesAnchovetaLa anchoveta (Engraulis ringens Jenyns) es un pez teleósteo clupeiforme, de cuerpo fusiforme, maxila corta y escamas cicloídeas, de hábito epipelágico costero, ovíparo con fecundación externa y desove fraccionado a lo largo del año. Tiene un crecimiento rápido y alta tasa de mortalidad natural. La distribución de esta especie se extiende a lo largo de la costa de Sudamérica, desde los 4º30´S de Perú a los 42º 30´ S de Chile (Pauly and Tsukayama, 1987). Las principales poblaciones de anchoveta identificadas corresponden al stock centro norte de Perú, sur de Perú, norte de Chile y zona centro sur de Chile. La anchoveta tiene un comportamiento nictimeral, con claros patrones de conducta durante el día y la noche, formando cardúmenes y agregaciones multicardúmenes. Su distribución batimétrica abarca hasta 50 m. Presenta dos períodos máximos reproductivos, uno en agosto-septiembre y otro en enero-febrero. Se alimenta de zooplancton y presenta canibalismo. El reclutamiento es importante en el desarrollo de la pesquería y fuertemente dependiente del ambiente. La longevidad de esta especie alcanza a los 4 años de edad. Sardina comúnLa sardina común (Strangomera bentincki) tiene características y hábitos similares a las mencionadas para anchoveta. Se distribuye principalmente desde la IV Región hasta la X Región. El período de reclutamiento se registra desde octubre a marzo y la talla de primera madurez sexual se alcanza a los 10 cm, lo que corresponde a la edad de 1 año (Mujica y Rojas, 1984). Su longevidad máxima se estima en 4 años. 2.1.2 Ciclo de vidaEl ciclo de vida de estas especies se inicia con el desove, que ocurre frente a las costas de Chile central y centro sur, en un área costera comprendida entre la costa y las 10 mn. Los huevos y larvas han sido encontrados desde la zona costera, hasta 25 mn, con mayor densidad o núcleos de alta abundancia asociada a golfos, bahías y zonas estuarinas de las regiones VIII y IX. La estrategia de desove de estas dos especies las clasifica como desovantes parciales, por lo cual, durante un año es probable encontrar ejemplares en diferentes estados de madurez sexual. Sin embargo, diversos estudios –que comprenden al menos un ciclo anual— muestran que el máximo de actividad reproductiva ocurre desde junio a septiembre en sardina común, y desde agosto a diciembre en anchoveta. No obstante este período de máximo reproductivo, según Cubillos et al. (1997), ambas especies pueden evidenciar un máximo secundario de actividad reproductiva hacia el término del verano (marzo). Por su parte, el reclutamiento en sardina común ocurre principalmente en noviembre y diciembre según Cubillos et al. (1994), lo cual es aproximadamente 4 a 6 meses posterior al período de desove en este recurso. Por el contrario, la anchoveta presenta dos pulsos de reclutamiento en el año, desfasados 6 meses entre sí: el reclutamiento principal se observa en enero y el secundario entre julio y agosto medidos como ejemplares de una longitud modal de 8 cm lt, de acuerdo con Cubillos (1997). En síntesis, el reclutamiento de sardina común y anchoveta ocurre en el período primavera–verano, lo que se traduce en una mayor operación de la flota y la obtención de mayores capturas en la época estival del año, lo que se refleja en el carácter estacional de la explotación en estos dos recursos. 2.1.3 Unidades de stockMediante la aplicación de cuatro metodologías se identificaron las unidades de stock de anchoveta y sardina común en la zona centro-sur (FIP 94-20). Este estudio concluye que existe un sólo stock de cada recurso en el área de la pesquería. No obstante, se encontró alta variabilidad morfométrica entre localidades, lo que se estima sería efecto de la influencia ambiental que impactaría a estos recursos en su expresión fenotípica. Por su parte, el estudio de Galleguillos et al. (1997) sostiene que la sardina común presenta gran homogeneidad genética entre muestras provenientes de San Antonio, Talcahuano y Puerto Montt, concluyéndose que sólo existe una unidad poblacional genéticamente auto sustentada en ese rango distribucional (V a X Región). |