descargar 267.22 Kb.
|
![]() ![]() ![]() ![]() PROF. MARCELO D. ESTIBIARRIA ![]() PSICOLOGÍA EDUCACIONAL Guía de apoyo para el cursado Presentación MODULO INTRODUCTORIO Psicología y Psicología Educacional. Enseñanza y Aprendizaje. Realidad y lenguaje PARTE 1 La Psicología Educacional aborda el problema de la conducta en situación de aprendizaje UNIDAD 1 EL APRENDIZAJE El aprendizaje como conducta. El aprendizaje escolar. Características. El aprendizaje humano en situaciones educativas. Motivación y aprendizaje Factores que inciden en la motivación hacia el aprendizaje. PARTE 2 El aprendizaje es un fenómeno humano complejo que vincula los dominios cognitivo-lingüístico, emocionales y corporales. UNIDAD 2 LA DIMENSIÓN COGNITIVO-ESTRUCTURAL DEL APRENDIZAJE Teoría Psicogenética de Piaget: características generales. Teoría Sociohistórica de Vigotski: lenguaje y pensamiento. Instrumentos de mediación cultural. Interiorización. Zona de desarrollo. Aplicaciones en la enseñanza y el aprendizaje. Teoría del aprendizaje significativo de Ausubel. Significatividad lógica y significatividad psicológica. La inteligencia. Nuevas consideraciones: Inteligencias Múltiples (IM) e Inteligencia Emocional (IE) en los ámbitos educativos. UNIDAD 3 LA DIMENSIÓN ENERGÉTICO-EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE Inteligencia Emocional y aprendizaje. Emoción, cuerpo y lenguaje como dominios del aprendizaje. Presentación ¿Por qué producir un texto como éste en este momento? La respuesta que se me ocurre, cargada obviamente de mis propios juicios y representaciones al respecto, es que luego de algunos años desarrollando mi trabajo como profesor de la asignatura, me pareció una buena idea. Una idea necesaria. Durante mi experiencia en la materia he ido desarrollando la propuesta al tiempo que la he modificado, en algunas partes, sustancialmente. Esas modificaciones, aportes y recreaciones continuas me han permitido repensar cada uno de los temas e integrarlos en un trabajo que busca ser cada vez más coherente y también más provechoso para los que participamos en las clases de Psicología Educacional. Por eso es posible observar que el texto tiene, fundamentalmente, un carácter orientador y de apoyatura. Así, a medida que se van planteando los temas del curso, se proponen lecturas breves y su análisis, como así también el consenso sobre ideas y conceptos básicos. Asimismo están expresados mis juicios e interpretaciones generales a propósito de cada uno de los ejes fundamentales de modo que también exista una articulación con las clases teórico-prácticas. Finalmente, mi deseo es que mis alumn@s encuentren en este material un recurso práctico que favorezca su aprendizaje y que los ayude a crecer en su desarrollo personal y grupal. Gracias. Prof. Marcelo D. Estibiarria Plottier, Febrero de 2007. ![]() Referencias para la interpretación de los símbolos en el texto
MODULO INTRODUCTORIO Para comenzar es importante recordar que nuestra asignatura, como todas las que se dictan en los ámbitos de educación formal, es un compendio de saberes, herramientas, técnicas y creencias (justificadas desde la ciencia) que, como un marco teórico interpretativo de cierta porción de la realidad, desarrolla y adapta conocimientos como contenidos escolares. Psicología y Psicología Educacional Así, nos encontramos con cierto enfoque particular que, anidado en la estructura del conocimiento científico de la ciencia psicológica, se preocupa por generar interpretaciones sobre lo que pasa con la conducta humana (lo que hacemos, sentimos o pensamos) en una situación muy particular: los contextos de aprendizajes, sean estos formales o no. ![]() La psicología educacional se ocupa de estudiar la conducta humana en situación de aprendizaje TEXTO PARA LEER Y APRENDER ![]() ¿Qué es y cómo se desarrolló la Psicología Educacional? La Psicología de la educación es la aplicación del método científico al estudio del comportamiento de los individuos y grupos sociales en los ambientes educativos. La psicología de la educación no sólo se ocupa de la conducta de profesores y estudiantes, sino que también se aplica a otros grupos como los ayudantes de los profesores, primera infancia, inmigrantes y tercera edad. Las áreas de estudio de la psicología de la educación se superponen inevitablemente con otras áreas de la psicología, incluyendo la psicología del desarrollo (del niño y del adolescente), la psicología social (grupos e instituciones, socialización), la evaluación psicológica y la orientación vocacional o educativa. Hasta 1879 se aplicó el método filosófico para estudiar el aprendizaje, pero ese año el fisiólogo alemán Wilhelm Wundt sentó las bases de la psicología científica estableciendo un laboratorio en la ciudad alemana de Leipzig dedicado al estudio experimental de esta disciplina. Mientras tanto, otro pionero alemán, Hermann Ebbinghaus desarrollaba técnicas experimentales para el estudio de la memoria y el olvido, investigando por primera vez y de forma científica los procesos mentales superiores. La importancia de este enfoque para la práctica cotidiana en las escuelas sería reconocida de inmediato. Al mismo tiempo, el filósofo y psicólogo estadounidense William James fundó un laboratorio en la Universidad de Harvard cuyo objetivo sería la aplicación de la psicología experimental, influido por las teorías del naturalista británico Charles Darwin, que le llevaron a investigar cómo se adapta el comportamiento individual a los diferentes medios. Este enfoque funcionalista aplicado a la investigación del comportamiento condujo a James a estudiar áreas donde el esfuerzo humano tuviera una aplicación práctica, como la educación. En 1899 publicó Charlas a los profesores, donde analizaba la relación entre la psicología y la enseñanza. Uno de sus alumnos, Edward Lee Thorndike, es considerado el primer psicólogo de la educación. En su libro Psicología de la educación (1903), hacía un llamamiento a la divulgación única de investigaciones científicas y cuantitativas. En 1913-1914 publicó tres volúmenes donde estaban recogidas prácticamente todas las investigaciones científicas en psicología relevantes para la educación. Thorndike hizo importantes contribuciones al estudio de la inteligencia y de la medida de las capacidades, a la enseñanza de las matemáticas y de la lectura y escritura, y a cómo lo aprendido se transfiere de una situación a otra. Además, desarrolló una importante teoría del aprendizaje que describe cómo los estímulos y las respuestas se conectan entre sí. Sin embargo, la psicología educativa floreció en el seno del movimiento de educación progresista que comenzó a principios del siglo XX. La Gran Depresión hizo que los psicólogos adoptaran una posición más conformista acerca del potencial para la mejora educativa. Desde comienzos de la década de 1930 hasta mediados de la década de 1940 fueron muy pocos los investigadores que se dedicaron a los estudios empíricos en psicología educativa. Pero cuatro circunstancias modificaron esta situación: la II Guerra Mundial, el fuerte aumento de la natalidad en la posguerra, el movimiento de reforma de los planes educativos y la mayor preocupación por los niños discapacitados. Durante la II Guerra Mundial, los psicólogos de las fuerzas armadas debieron solucionar problemas educativos más prácticos, aprendiendo a predecir, por ejemplo, quién podría ser mejor piloto o técnico de radio, y a enseñar habilidades complejas en poco tiempo (cómo pilotar un avión o cocinar rápidamente para grupos numerosos). Cuando la guerra terminó, muchos de estos psicólogos volcaron su interés en la evaluación psicológica y en la enseñanza educativa. Al mismo tiempo, las escuelas se llenaron por el fuerte aumento de la natalidad y los psicólogos educativos se dedicaron a elaborar y evaluar materiales de enseñanza, programas de formación y tests de evaluación. A finales de la década de 1950 los psicólogos colaboraron con los matemáticos y científicos más destacados para adaptar y crear nuevas asignaturas y programas de educación. Además, se comprometieron a diseñar y evaluar programas dirigidos a alumnos discapacitados. A partir de 1960 la psicología de la educación tuvo un gran desarrollo debido a los cambios sociales que empezaron a manifestarse en las sociedades más avanzadas. La expansión de la educación formal al conjunto de las poblaciones, a clases sociales y segmentos de edad históricamente ignorados por los sistemas educativos, produjo efectos similares sobre el desarrollo y la profesionalización de la psicología educativa. La mayoría de las universidades y centros de enseñanza media-superior del mundo exigen hoy a sus profesores la asistencia a cursos especializados antes de empezar a ejercer. Los proyectos de investigación en las universidades no cesan y sus resultados se recogen en docenas de publicaciones periódicas. Debido a la gran diversidad existente entre los alumnos, medios educativos y terrenos de estudio, no se ha formulado aún ninguna teoría global aplicable al conjunto de la psicología educativa. Por el contrario, los psicólogos trabajan en teorías sobre fenómenos concretos del aprendizaje, la motivación, el desarrollo y la enseñanza. La lectura anterior nos permite avanzar en el reconocimiento de la psicología educacional como un espacio de desarrollo de conocimientos prácticos acerca de la conducta humana en situación de aprendizaje. A continuación les propongo que profundicen en el tema con la lectura y análisis del texto siguiente, el cual plantea la misma cuestión desde otro punto de vista. TEXTO PARA LEER Y APRENDER L ![]() Los campos de acción del psicólogo educativo. Hernández Madrigal, Pastor. ![]() Actividad 1
Enseñanza y Aprendizaje ¿Qué es aprender? ¿De qué clase de actividad hablamos al referirnos al enseñar? Generalmente solemos pensar que se tratan de términos tan usuales en la vida cotidiana y a la vez, como ya vimos en los apartados anteriores, objeto de estudio de ciencias tan particulares como la psicología, la antropología, la sociología, etc., que, a la hora de definirlos puede presentársenos más de una complicación. Por eso la invitación es a que, por ahora, en lugar de pensar en qué es (como si las ideas estuvieran por algún rincón esperando que las encontremos), reflexionemos sobré qué hacemos cuando aprendemos y qué hacemos cuando enseñamos. P ![]() Así nos aparecen muchas variables al considerar lo que hacemos. Podemos pensar en que no es lo mismo realizar una acción cualquiera en un lugar o en otro, en un momento o en otro. Si ponemos una rana en una olla de agua hirviente, inmediatamente intenta salir. Pero si ponemos la rana en agua a la temperatura ambiente, y no la asustamos, se queda tranquila. Cuando la temperatura se eleva de 21 a 26 grados centígrados, la rana no hace nada, e incluso parece pasarlo bien. A medida que la temperatura aumenta, la rana está cada vez más aturdida, y finalmente no está en condiciones de salir de la olla. Aunque nada se lo impide, la rana se queda allí y hierve. ¿Por qué? Porque su aparato interno para detectar amenazas a la supervivencia está preparado para cambios repentinos en el medio ambiente, no para cambios lentos y graduales. Más adelante, en la unidad 1, trataremos en profundidad esta circunstancia al considerar las particularidades del Aprendizaje escolar o el aprender en situaciones de educación formal. Por ahora es importante que consolidemos que E ![]() ![]() |