Informe técnico (P. Inv.) N° 020/2013




descargar 110.09 Kb.
títuloInforme técnico (P. Inv.) N° 020/2013
fecha de publicación28.10.2015
tamaño110.09 Kb.
tipoInforme
b.se-todo.com > Documentos > Informe




INFORME TÉCNICO (P. INV.) N° 020/2013
Iniciativa Científica Milenio, “Centro de Conservación Marina“

(Marine Conservation Center) P10-033F


  1. Objetivo



El proyecto de investigación persigue determinar los potenciales efectos de los diferentes niveles de presión de pesca observados en la costa, sobre variables morfométricas, reproductivas y de distribución espacial de las especies hidrobiológicas de interés. Para ello se definirán diferentes niveles de protección: a) Áreas Marinas Protegidas b) AMERB, operativas a lo menos 4 años y definidas de acuerdo a criterio de cuidado y c) Áreas de libre acceso, cercanas a Áreas Marinas Protegidas y a sectores bajo régimen AMERB.

II. Antecedentes GENERALES




  1. De la solicitud (Título II, Art. 3º)





  1. Identificación del solicitante


Nombre o razón social : Pontificia Universidad Católica de Chile

RUT : 81.698.900-0

Domicilio : Alameda 340, Santiago de Chile



  1. Nombre y domicilio de responsables de la pesca de investigación (Art. 102 Ley)




Nombre o Razón social

Miriam Ethel Fernández Bergia

RUT

14.627.593-1

Cargo

Jefa de Carrera Biología Marina, Pontificia Universidad Católica de Chile. PhD en Ecología Pesquera, 1994, University of Washington-Seattle, EEUU.

Domicilio

Avenida Libertador Bernardo O'Higgins N°340, Santiago de Chile




Nombre o Razón social

Bernardo Oscar Broitman Rojas

RUT

8.530.081-4

Cargo

Investigador & Director Ejecutivo, Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas

Domicilio

Parcela 150, pueblo El Romero, La Serena




Nombre o Razón social

Cristopher Michael Aiken

RUT

21.355.062-4

Cargo

Oceanógrafo físico, Modelación de corrientes y dispersión

larval

Domicilio

Iberia 390 Depto. 41, Viña del Mar




Nombre o Razón social

Evie Ann Wieters

RUT

14.654.850-4

Cargo

PhD en Zoología, University of Cape Town, South A frica

Domicilio

Avenida Chile N°207, El Tabo





























Nombre o Razón social

Sergio Andrés Navarrete Campos

RUT

8.909.282-5

Cargo

PhD en Zoología, 1994, Oregon State University, EEUU.

Director Estación Costera de Investigaciones Marinas, PUC.

Domicilio

Avenida Chile N°207, El Tabo




Nombre o Razón social

Sylvain Faugeron

RUT

14.661.306-3

Cargo

PhD "Sciences de la Vie et Santé", 2002, Université Lille I,

France, 2002.

Domicilio

La Verbena 4611, Ñuñoa, Santiago




Nombre o Razón social

Stefan Gelcich Crossley

RUT

8.037.273-6

Cargo

PhD, Natural Resource Management, University of Wales,

Bangor. 2005

Domicilio

:Av Libertador O'Higgins 340, Santiago, Chile




Nombre o Razón social

Juan Carlos Castilla Zenobi

RUT

4.664.932-K

Cargo

PhD en Biología Marina, 1970, University of North Wales,

Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte

Domicilio

Quilín 1 0330-C Peñalolén, Santiago


c) Antecedentes generales de la pesca de investigación


Item

Si

No

Adjunta Términos Técnicos






Tipo de financiamiento







a) Público






b) Privado






Adjunta documento que lo acredita






  1. De los términos técnicos de referencia





    1. Identificación de las especies principales y secundarias


Especies principales:


Nombre común

Nombre científico

  1. Erizo rojo

Loxechinus albus

  1. Estrella de mar

Stichaster striatus

  1. Sol de mar

Heliasther helianthus

  1. Loco

Concholepas concholepas

  1. Lapa

Fissurella latimarginata

  1. Chorito

Perumytilus purpuratus

  1. Vieja

Graus nigra

  1. Bilagay

Cheilodactylus variegatus

  1. Jerguilla

Aplodactylus punctatus


Especies secundarias:
No se especifican.


    1. Identificación del área de estudio


Las áreas a evaluar están comprendidas entre la IV, V y VI regiones (28° S - 36° S). Las zonas a evaluar serán:


  • Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB). Serán seleccionadas de acuerdo a criterios tales como a) información biológica previa; b) sitios de importancia ecológica (e.g. influencia de surgencias costeras); e) sitios con importancia social (e.g. caletas con buen desempeño en manejo de recursos).


- Áreas Marinas Protegidas, se identifican las siguientes:

a) Estación Montemar del Instituto de Oceanología de la Universidad de Valparaíso y

b) Estación Costera de Investigaciones Marinas, Las Cruces de la Pontificia Universidad Católica de Chile (ECIM)


  • Áreas de libre acceso (ALA), las cuales serán adyacentes a las áreas anteriores.




    1. Nombre del estudio:


Iniciativa Científica Milenio, “Centro de Conservación Marina“

(Marine Conservation Center) P10-033F.



    1. Objetivos


Objetivo General:
El objetivo general que persigue la pesca de investigación es el determinar los potenciales efectos de los distintos niveles de protección (áreas marinas protegidas, AMERB y áreas de libre acceso) observados en la costa de Chile, sobre variables morfométricas, reproductivas y de distribución espacial de las especies hidrobiológicas de interés.
Objetivos Específicos:


  1. Determinar las relaciones entre variables morfológicas con el objeto de conocer los mejores descriptores morfométricos en función de su importancia predictiva del crecimiento de las especies hidrobiológicas de interés y su relación con algunos procesos asociados a la persistencia de sus poblaciones, como variables ambientales. Las variables morfométricas permitirán caracterizar, evaluar y comparar poblaciones locales en un amplio rango ecológico, que constituye una información básica necesaria para la elaboración de planes de manejo y conservación de estas especies.

  2. Determinar, a escala regional, los patrones de inversión reproductiva y fecundidad en las especies hidrobiológicas de interés. Esta información permitirá conocer los potenciales efectos de los distintos niveles de protección sobre la reproducción de estas especies. La información obtenida podría ser crítica al momento de implementar acciones para el manejo y conservación de poblaciones naturales marinas bajo explotación humana.

  3. Determinar, a escala local, la distribución espacial de las especies hidrobiológicas de interés y la biodiversidad. Esta información permitirá conocer los potenciales efectos de los diferentes niveles de presión de pesca sobre la abundancia y biodiversidad de los organismos estudiados.

  4. Evaluar impacto humano sobre la diversidad y abundancia de especies claves en ecosistemas costeros. La evaluación incluye la implementación en terreno de experimentos de manipulación de pequeña escala (e.g. exclusión), con el fin de conocer como ocurren las interacciones biológicas entre zonas con distintos niveles de impacto humano.

  5. Determinar patrones de reclutamiento de especies claves en ecosistemas costeros. Los niveles de reclutamiento serán determinados mediante la instalación de colectores pasivos, instalados tanto en el intermareal como en el submareal somero.



    1. Identificación del arte, aparejo o sistema de pesca y características del mismo:


La ejecución del proyecto se realizará mediante campañas en las que se analizarán las coberturas y densidades de especies en el intermareal bajo y submareal somero. Las fases del proyecto en el submareal se llevarán a cabo mediante buceo con equipos autónomo y semiautónomo. La obtención de material biológico (capturas) será realizada mediante remociones manuales directas. En el submareal la obtención de las muestras se realizará mediante la utilización de arpón de bandas elásticas para las especies ícticas y mediante un chope o gancho para los recursos bentónicos. En ambos casos se llevarán las muestras a la superficie en un chinguillo o malla. Las capturas dentro de las AMERB se realizarán desde una embarcación artesanal perteneciente al sindicato que administra el área de manejo en estudio. En esta misma embarcación se extraerán también los ejemplares necesarios en las áreas de libre acceso adyacentes. Los buceos de estimación de biodiversidad (no destructivos) se harán desde embarcaciones artesanales.



    1. Metodología a aplicar


Niveles de protección a la pesca
La determinación de los potenciales efectos de los diferentes niveles de presión de pesca observados en la costa, se realizará sobre variables morfométricas, reproductivas y de distribución espacial de las especies hidrobiológicas de interés. Para ello se definirán diferentes niveles de protección:


  • Áreas Marinas Protegidas: Se seleccionaron dos áreas, la Estación de Investigación Costera Montemar y la Estación Costera de Investigaciones Marinas (ECIM) de Las Cruces. Para implementar las evaluaciones al interior de estas áreas, se gestionarán los permisos necesarios con los administradores de cada una de las Área Marinas Protegida.




  • AMERB: Las áreas seleccionadas deberán estar operativas al menos por 4 años y serán definidas de acuerdo a las horas de vigilancia que las organizaciones de pescadores le dediquen a las áreas. Estas serán definidas de acuerdo al siguiente criterio: alto cuidado, 24 horas de vigilancia; bajo cuidado < 6 h de vigilancia. Para implementar las evaluaciones al interior de las áreas seleccionadas, se dará aviso oportuno a las organizaciones de pescadores artesanales titulares, informándoles los objetivos del proyecto, para efectos de evitar conflictos por la extracción de material biológico, especialmente, en el caso de aquellos recursos de importancia económica.




  • Áreas de libre acceso a la pesca: Se trabajará en aquellas áreas ubicadas, ya sea en las cercanías de las Áreas Marinas Protegidas, como de las AMERB seleccionadas (< 5 km).


Variables morfométricas
Se realizarán capturas de 25 ejemplares de cada especie por medio de buceo, en cada una de las áreas en estudio. Los ejemplares de las especies hidrobiológicas serán colocados en hieleras herméticas a-5°C y transportados vía terrestre al laboratorio. En el laboratorio, se les determinará su longitud total (cm): a) erizos: diámetro de la testa; b) estrellas: radio máximo y número de brazos; c) moluscos: longitud máxima y ancho de la concha; y d) peces: longitud estándar y total; además del peso húmedo (g).
Inversión reproductiva y fecundidad
Para estimar el rendimiento reproductivo se determinará el peso seco de las gónadas y de partes blandas, siguiendo protocolos estándar, y se estimará la razón entre el peso seco de la gónada y el peso total. El manejo de las partes blandas y duras de las muestras ya procesadas, se realizará siguiendo el protocolo de bioseguridad (CONICYT).
Patrones de distribución espacial de la abundancia y biodiversidad
El estudio se enfocará en hábitats biogénicos dominantes, cuantificando a) complejidad de hábitats, b) cobertura de especies sésiles, c) densidad y tamaño de macro invertebrados y d) densidad y biomasa de especies de peces. Se estudiarán AMERB que presenten alta y baja vigilancia. En cada área, se cuantificará la cobertura de especies sésiles y densidad de especies móviles que habitan las zonas del submareal somero y el intermareal bajo, entre los 0 y los 20 metros. Se usará una combinación del método transecto-cuadrante (especies sésiles) y transectos de barrido (especies móviles) (Gelcich et al., 2008). Además, se implementarán experimentos manipulativos de pequeña escala, consistentes en la instalación de jaulas metálicas de exclusión de herbívoros (10 x 10 x 5 cm), ya sea en parches de algas, mitílidos y cirripedios, en cada una de las áreas estudiadas.
Patrones de reclutamiento
Los patrones de reclutamiento serán determinados por medio de la implementación de colectores pasivos (mallas plásticas o tuffys) y placas de acrílico (1O x 1O x 2 cm). Estas estructuras serán dispuestas directamente en las zonas rocosas del intermareal por medio de taladro mecánico y sujeción con pernos de acero inoxidable al igual que las placas de acrílico. En el caso del submareal, los colectores y placas serán dispuestos en bloques de concreto (30 x 20 x 1O cm), los cuales serán ubicados a distintas profundidades experimentales. Esta metodología se llevara a cabo en cada una de las áreas seleccionada. Los colectores serán reemplazados cada 30 días, para su posterior análisis.
Análisis estadísticos
Por medio del paquete estadístico PRIMER (Piymouth Routines in Multivariate Environmental Research; Clarke 1993; Clarke & Warwick 2001) se realizará un análisis multivariado sobre: (a) especies de algas asociadas al subdosel de Lessonia trabeculata, (b) comunidad de macroinvertebrados bentónicos, y (c) comunidad de peces litorales. Se utilizará el índice de similitud de Bray-Curtis. Para determinar los niveles de similitud entre las comunidades de invertebrados y peces dentro y fuera de AMERB se utilizará un MDS (Nonmetric multidimensional scaling). Las diferencias entre los ensambles será testeada a priori por medio del procedimiento ANOSJM (test de permutaciones aleatorias, Clarke and Warwick, 2001). Para identificar aquellas especies que dan cuenta de las mayores similitudes entre AMERB y áreas libres, se utilizará un análisis de porcentajes de similitud (SIMPER; Clarke and Warwick 2001).
Para determinar las diferencias entre las variables morfométricas, reproductivas y de distribución espacial, dentro y fuera de AMERB, se utilizará un análisis de varianza anidado (ANOVA). Las variables serán anidadas dentro de sitios y los sitios dentro de región. Además, se testeará la homocedasticidad y normalidad de los datos y ellos serán transformados cuando sea necesario.


    1. Resultados Esperados


Se predice que la abundancia y biomasa de organismos bentónicos y de los peces será mayor en AMERB con alto nivel de vigilancia (24 h de vigilancia), en comparación con áreas libres y AMERB con bajo nivel de vigilancia (< 6 h de vigilancia). Al igual que las variables morfométricas y reproductivas.
Se espera que la estructura comunitaria del inter y submareal sea significativamente diferente en las áreas con diferentes regímenes de manejo (Área Marina Protegida, AMERB con alto nivel de vigilancia, AMERB con bajo nivel de vigilancia y zonas de libre acceso cercanas a las AMERB).
Las áreas con mayor nivel de protección deberían exhibir mayores valores de abundancia, biomasa y biodiversidad con respecto de áreas de libre acceso a la pesca.



    1. Duración del estudio y cronograma


La duración de los muestreos se proyecta en 2 años y 5 meses, desde el año 2013 hasta el 2015, de acuerdo a la siguiente programación:



    1. Utilización de naves


Una vez seleccionadas las AMERB en las cuales se realizará el proyecto, se utilizarán embarcaciones de pescadores artesanales pertenecientes a la organización de pescadores a la cual esté adscrita la AMERB y que deben poseer su certificado de vigencia al día. Los pescadores que guiarán cada embarcación deberán tener su matrícula (pescador artesanal, buzo mariscador) vigente, además la embarcación deberá estar en condiciones aptas para cada zarpe, teniendo su matrícula y certificado de navegabilidad en al día. Con esto se pedirá autorización de zarpe a la alcaldía de mar o a la Capitanía de Puerto correspondiente.



    1. Personal técnico participante:




NOMBRE

RUN

TITULO

Antecedentes curriculares

Si

No

Bryan Bronislaw Bularz Aguirre

18.307.890-9

Licenciado en Biología Marina, Universidad de Valparaíso año 2009.






Natalio Eduardo Godoy Salinas

16.653.797-5

Biólogo Marino, Universidad Católica del Norte año 2000






Daniela Diaz Guisado

-

PhD candidate on Marine Biology, Victoria University of Wellington, Wellington New Zealand 2012






Mayra Figueroa

14.209.435-5

Licenciada en Ciencias Mención Biología Marina Universidad Católica de la Santísima Concepción año 2005






Sebastián Tapia Lewin

16.369.416-6

Egresado de Biología Marina (en proceso de titulación) Universidad Austral de Chile año 2012.






María Dulce Nascimento Da Costa Subida

-

Dra. en Biología de la Universidad de Avieiro (Portugal). Año 2008






Marta Blanco Sánchez

-

Máster en Ciencias del Mar Oceanografía y Gestión del Medio Marina, Universidad de Barcelona (España). Año 2011.






Catherine Michel González Gálvez.

13.761.340-9

Bióloga, Especialidad en recursos naturales Pontificia Universidad Católica de Chile






Héctor Sebastián López Rodríguez.

16.391.450-6

Licenciado en Ciencias del Mar de la Universidad de Val paraíso2012.






Ricardo Alonso Calderón Rivera

14.416.631-0

Biólogo Marino Universidad Católica de Concepción año 2003








    1. Identificación del jefe de proyecto (coordinador):




Nombre o Razón social:

Miriam Ethel Fernández Bergia

RUT:

14.627.593-1

Cargo

PhD en Ecología Pesquera, 1994, University of Washington-Seattle, EEUU. Jefa de Carrera Biología Marina, Pontifica Universidad Católica de Chile

Domicilio

Avenida Libertador Bernardo O'Higgins N°340



III.

IV.

V. Análisis





  1. De los antecedentes de la solicitud


La solicitud en análisis se enmarca dentro de la definición de “Pesca de Investigación” contenida en el Artículo 2°, numeral 29, de la Ley General de Pesca y Acuicultura (Modificada por la Ley N°20.560), ya que es sin fines comerciales y persigue la generación de conocimiento científico-técnico para la propuesta de medidas de gestión de los recursos pesqueros.


  1. De los términos de referencia de la pesca de investigación


La solicitud señala que el proyecto persigue determinar los potenciales efectos de los diferentes niveles de presión de pesca observados, para lo cual se identifican Áreas Marinas Protegidas, AMERB y Áreas de libre acceso (ALA), como los niveles de protección. Al respecto, sólo para el caso de las Áreas Marinas Protegidas, se identifican los sectores que serán evaluados. Para el caso de las AMERB, se establece que se seleccionarán 18 áreas ubicadas entre la IV, V y VI Región de acuerdo a criterios establecidos, no obstante, no se contempla en la solicitud los aspectos que se abordarán para lograr acuerdos de cooperación con las organizaciones de pescadores de las AMERB seleccionadas para el estudio.



  1. De las naves participantes


Se utilizarán las embarcaciones de pescadores artesanales de las AMERB seleccionadas en las regiones en estudio.



  1. De la recolección de recursos para realizar el estudio


Los ejemplares a extraer en el marco de este estudio, serán extraídos desde:


  1. Áreas Marinas Protegidas (2): Estación Montemar del Instituto de Oceanología de la Universidad de Valparaíso y Estación Costera de Investigaciones Marinas (ECIM), Las Cruces, de la Pontificia Universidad Católica de Chile. En estas 2 áreas protegidas se obtendrán 25 ejemplares de cada una de las 9 especies en estudio, extrayéndose un total anual de 450 muestras.

  2. Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB). Serán seleccionadas 18 AMERB, 6 en cada una de las regiones en estudio (IV, V y VI Reg.), en las cuales se obtendrán 25 ejemplares de cada una de las 9 especies en estudio, extrayéndose un total anual de 4.050 muestras.

  3. Áreas de Libre Acceso (ALA). Se seleccionarán 18 ALA, 6 en cada una de las regiones en estudio (IV, V y VI Regiones), en las cuales se obtendrán 25 ejemplares de cada una de las 9 especies en estudio, extrayéndose un total anual de 4.050 muestras.


El total de ejemplares solicitados durante el período de la Pesca de Investigación (2 años, 5 meses), es de 2.375 muestras para cada una de las 9 especies en estudio.


  1. Del equipo técnico participante


El equipo técnico participante da cuenta de su experiencia en ámbitos de trabajo similares al que se propone efectuar en el marco de esta pesca de investigación.

      1. Conclusiones y Recomendaciones



Teniendo en consideración los antecedentes y análisis previos, se concluye que:


  • Las especies solicitadas se encuentran correctamente identificadas.

  • El área de estudio se encuentra identificada parcialmente, ya que no se indican específicamente las AMERB y ALA que se seleccionarán en el estudio, salvo los criterios que se utilizarán para ello. Al respecto, se recomienda al ejecutor, tomar contacto con las respectivas organizaciones de pescadores titulares de AMERB resultantes de la selección, con el propósito de informar acerca de las actividades que se efectuarán en el marco de esta Pesca de Investigación y establecer acuerdos de cooperación para el desarrollo de dichas actividades.

  • Los propósitos del estudio en cuyo contexto se inscribe el requerimiento del peticionario son de interés regional y nacional.

  • Las actividades que el peticionario plantea, presentan la suficiente coherencia con los objetivos y metodología del estudio.

  • El Jefe de proyecto y personal técnico responsable de la investigación presenta un adecuado nivel de conocimiento para desarrollar la investigación propuesta.


Considerando lo expuesto, se recomienda:


  • Autorizar a la Pontificia Universidad Católica de Chile, para realizar actividad extractiva, en el marco de una pesca de investigación sobre las siguientes especies hidrobiológicas:




Nombre común

Nombre científico

  1. Erizo rojo

Loxechinus albus

  1. Estrella de mar

Stichaster striatus

  1. Sol de mar

Heliasther helianthus

  1. Loco

Concholepas concholepas

  1. Lapa

Fissurella latimarginata

  1. Chorito

Perumytilus purpuratus

  1. Vieja

Graus nigra

  1. Bilagay

Cheilodactylus variegatus

  1. Jerguilla

Aplodactylus punctatus




  • La zona de estudio corresponderá a los puntos de muestreo situados en 2 Áreas Marinas Protegidas, 18 sectores bajo régimen AMERB y 18 sectores bajo libertad de pesca (ALA), ubicados entre las regiones de Coquimbo (IV) y O’Higgins (VI), ambas inclusive.




  • La duración de esta autorización se extenderá por un plazo de 2 años y 5 meses, a partir de la fecha de la Resolución que la habilite.




  • El total de ejemplares autorizados para extraer en el contexto de esta pesca de investigación es de 2.375 individuos para cada una de las 9 especies en estudio, de cualquier talla, durante el período autorizado, de acuerdo al detalle que a continuación se presenta:





  • Los ejemplares a extraer para efectos de este estudio, no serán devueltos al medio una vez realizados los análisis morfométricos y de inversión reproductiva y fecundidad correspondientes. En ningún caso los ejemplares extraídos podrán ser comercializados.




  • Se deberá informar a la administración de las Áreas Marinas Protegidas en estudio, así como a las organizaciones de pescadores artesanales titulares de las AMERB seleccionadas, respecto al desarrollo de las actividades de muestreo al interior de éstas.




  • El ejecutor deberá avisar con al menos 48 hrs de anticipación, al Servicio Nacional de Pesca correspondiente, la fecha y localización exacta de las actividades de muestreo para su control y fiscalización.




  • Las embarcaciones participantes del estudio deberán contar con los permisos correspondientes otorgados por la Autoridad Marítima.









  • Una vez cumplido el plazo de vigencia de la presente pesca de investigación, el peticionario dispone de 1 mes para entregar un informe resumido de las actividades realizadas para la obtención de las muestras y los materiales y métodos ocupados a la Subsecretaría de Pesca, quedando esto último como condición para poder otorgar nuevas autorizaciones. En dicho informe se debe entregar una base de datos conteniendo: localización de las estaciones de muestreo, número de muestras, número de ejemplares capturados por especie o una cuantificación de la captura y características de los individuos muestreados en el contexto de la autorización. El informe se debe entregar impreso por medio de una carta conductora a la cual se le deberá adjuntar un dispositivo de respaldo digital que contenga una copia del informe más la base de datos solicitada en formato MS-EXCEL ó MS-ACCESS.












AGC, MCC/mcc




similar:

Informe técnico (P. Inv.) N° 020/2013 iconInforme técnico (P. Inv.) Nº 052/2013

Informe técnico (P. Inv.) N° 020/2013 iconInforme técnico (P. Inv) Nº 049/2013)

Informe técnico (P. Inv.) N° 020/2013 iconInforme técnico (P. Inv.) Nº 005/2013

Informe técnico (P. Inv.) N° 020/2013 iconInforme técnico (P. Inv) Nº 67/2007

Informe técnico (P. Inv.) N° 020/2013 iconInforme técnico (P. Inv) Nº 51/2007

Informe técnico (P. Inv.) N° 020/2013 iconInforme técnico (P. Inv.) N°177

Informe técnico (P. Inv.) N° 020/2013 iconInforme técnico (P. Inv) Nº114/2008

Informe técnico (P. Inv.) N° 020/2013 iconInforme técnico (P. Inv) Nº 241/2010

Informe técnico (P. Inv.) N° 020/2013 iconInforme técnico (P. Inv) Nº 182/2012

Informe técnico (P. Inv.) N° 020/2013 iconInforme técnico (P. Inv.) N° 017/2012




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com