Programa de Cribado de Cáncer de Cérvix




descargar 35.66 Kb.
títuloPrograma de Cribado de Cáncer de Cérvix
fecha de publicación26.02.2016
tamaño35.66 Kb.
tipoPrograma
b.se-todo.com > Documentos > Programa


Consejo de Gobierno Extraordinario

Trujillo, 3 y 4 de marzo

ÍNDICE DE MEDIDAS

  1. Inclusión de la vacuna del neumococo en el calendario de vacunación infantil

  2. Programa de Cribado de Cáncer de Cérvix

  3. Paquete de medidas para atender enfermedades cardiovasculares

  4. Unidad de trasplante alogénico de Médula Ósea

  5. Unidad de diagnóstico precoz de Enfermedades Raras y Cáncer Hematológico en niños y adultos

  6. Unidad de rehabilitación de suelo pélvico

  7. Plan ‘Confort’ en los hospitales extremeños

  8. Proyecto ‘Mi carpeta sanitaria’

  9. Modelo avanzado de citación de pacientes

  10. Unidad de mediación sanitaria

  11. Reforma integral de la Salud Mental en Extremadura

  12. Reforma integral de la Atención a la Discapacidad en Extremadura

Vacunación frente al Neumococo

Unos 10.000 niños extremeños tendrán acceso gratuito a la vacuna frente al Neumococo a partir del mes de abril

Unos 10.000 niños extremeños tendrán acceso gratuito a la vacuna frente al Neumococo a partir del próximo mes de abril, fecha en la que se incluirá en el calendario oficial de vacunación infantil de la Comunidad Autónoma de Extremadura, que de esta forma se anticipa a otros territorios del país, al adelantarse al plazo fijado a nivel nacional, que permite la inclusión de esta vacuna a partir del mes de enero de 2016.

La vacuna antineumocócica conjugada de amplio espectro se administrará en tres dosis a los dos, cuatro y doce meses de edad y será aplicada a los niños nacidos a partir del 1 de enero de este año, con lo que los padres ya no tendrán que desembolsar los 120 euros que cuesta esta vacuna que hasta ahora solo se administraba de manera gratuita a los niños con otras patologías de riesgo, unos mil al año.

Para cumplir con este compromiso, el Servicio Extremeño de Salud adquirirá un total de 30.000 dosis de dos tipos de vacunas, para lo que realizará una inversión de 1.350.000 euros. Los tipos de vacunas que se administrarán son la vacuna Synflorix, de 10 valencias y la vacuna Prevenar, de 13 valencias, recientemente autorizadas. En comparación a la vacuna existente anteriormente, de 7 valencias, estas aumentan considerablemente su eficiencia al contemplar más serotipos de neumococo. Específicamente, ambas vacunas cubren el serotipo 7F, relacionado con un mayor riesgo de enfermedades graves.

Programa de Cribado de Cáncer de Cérvix

Más de 50.000 extremeñas se beneficiarán cada año del nuevo Programa de Cribado de Cáncer de Cérvix

Unas 52.000 mujeres de la Comunidad Autónoma de Extremadura, de entre 35 y 55 años de edad, serán beneficiarias directas del nuevo Programa de Cribado de Cáncer de Cérvix que pondrá en marcha el Servicio Extremeño de Salud y que está planteado para el diagnóstico precoz de esta enfermedad con el objetivo esencial de aumentar las expectativas de supervivencia de estas pacientes.

Este programa de cribado poblacional, que está adecuado a las nuevas evidencias científicas y que aplicará pruebas diagnósticas eficientes para este tipo de cáncer, consistirá en la realización de un test de la infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH) en la población diana, que se efectuará con una periodicidad de cinco años, a mujeres de 35, 40, 45, 50 y 55 años de edad.

Actualmente, el cribado se realiza mediante citologías que no tienen un control de resultados protocolizado, de tal modo que se dan casos de pacientes hiperfrecuentadoras, a quienes se les practican múltiples pruebas innecesarias, y casos de mujeres que no se realizan ningún tipo de control de este tipo de enfermedad.

Con la intención de hacer un seguimiento personalizado para cada paciente, se establecerá un protocolo consensuando, implicado a todos los niveles asistenciales que participen en este programa poblacional, lo que al mismo tiempo vendrá a garantizar la equidad en el acceso a este servicio a todas las mujeres de la comunidad autónoma.

La implantación de este importante proyecto, enmarcado en las múltiples medidas que ha puesto en marcha el Gobierno de Extremadura a lo largo de esta legislatura para combatir el cáncer en todos sus tipos, supondrá una inversión anual de 750.000 euros.

Paquete de medidas para atajar las enfermedades cardiovasculares

Los extremeños con riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares contarán con un paquete de medidas que incluyen unidades para la rehabilitación cardiaca

El Gobierno de Extremadura, a través del Servicio Extremeño de Salud, pondrá en marcha un novedoso paquete de medidas, constituido por tres ejes fundamentales, y planteado para atajar la incidencia de las enfermedades cardiovasculares, que son la principal causa de muerte en Extremadura y en el conjunto del país.

Este paquete incluye como primer eje la creación de unidades de rehabilitación cardiaca en el ámbito hospitalario que suponen un paso cualitativo en la atención a los pacientes que han padecido o que están en riesgo de padecer un infarto. Se calcula que en España solo el 3% de estos pacientes recibe rehabilitación, con lo que la incorporación de estas unidades convertirá a Extremadura en una referencia nacional en la prestación de este servicio que tiene como objetivo optimizar la salud física y psíquica de los afectados, a través de la práctica controlada de deporte monitorizado.

Además, en su segundo y tercer ejes, este conjunto de iniciativas contempla la creación del Código Infarto y la extensión del Código Ictus, que actualmente funciona en Cáceres, a toda la región. Ambos códigos buscan mejorar la coordinación de todos los recursos que rodean a la enfermedad coronaria y al ictus para ganar en eficacia, para agilizar la respuesta al paciente y, como consecuencia, para minimizar las secuelas de estos episodios sobre las personas que los padezcan.

Este ambicioso paquete de medidas, que favorecerán a todas las Áreas de Salud y que tendrán como beneficiarios directos a unos 3.500 extremeños al año, contará con una inversión total de 500.000 euros.

Unidad de trasplante alogénico de Médula Ósea

El Hospital San Pedro de Alcántara contará con una Unidad de Trasplante Alogénico de Médula Ósea

El Hospital San Pedro de Alcántara de Cáceres dispondrá de una Unidad de Trasplante Alogénico de Médula Ósea que vendrá a completar las posibilidades de tratamiento que se ofrecen actualmente para los pacientes afectados por problemas inmunológicos, leucemias y linfomas, quienes hasta ahora en la región reciben únicamente autotrasplantes o trasplantes autólogos, es decir, procedentes de sus propias células madre.

Con la creación de esta unidad, los pacientes podrán ser tratados con células madre donadas por otra persona, de su familia o no, con lo que se amplían las oportunidades de supervivencia, especialmente para aquellos que no tienen familiares compatibles para una donación y que ya no tendrán que salir de Extremadura para recibir un trasplante de células procedentes de una persona sana.

La puesta en marcha de esta nueva unidad, que dará servicios a toda la comunidad autónoma, supondrá una inversión de unos 420.000 euros anuales, importe que estará destinado a la contratación del personal especializado, así como a la adquisición del material y del instrumental necesario para los nuevos tratamientos.

Esta medida beneficiará a cerca de cincuenta personas que hasta ahora tenían que ser derivadas a otros centros hospitalarios del país, en ocasiones durante varias semanas para tener acceso a este tipo de trasplantes. Por tanto, esta iniciativa es, al mismo tiempo, una apuesta por la comodidad de estos pacientes y de sus familiares.

Unidad de diagnóstico precoz de Enfermedades Raras y Cáncer Hematológico en niños y adultos

Extremadura contará con una unidad de referencia regional para la detección precoz de Enfermedades Raras y de Cáncer Hematológico en niños y en adultos

La Comunidad Autónoma de Extremadura contará con una unidad de referencia regional para el diagnóstico citogenético y la detección precoz de Enfermedades Raras y de Cáncer Hematológico en niños y en adultos, que estará ubicada en el Hospital Infanta Cristina de Badajoz, y que vendrá a mejorar la calidad de vida de estos pacientes y de sus familias, al tiempo que reducirá los costes derivados del envío de pruebas a laboratorios externos.

La creación de esta unidad supondrá que los estudios genéticos de los cromosomas, que son necesarios para encontrar alteraciones prenatales y posnatales que derivan en la aparición de enfermedades raras y en cánceres de tipo hematológico, puedan realizarse íntegramente en la región, garantizando de este modo la equidad en el acceso a este tipo de pruebas por parte de todos los pacientes extremeños, con independencia del área de salud a la que pertenezcan.

A través de una inversión de 153.000 euros, esta unidad de referencia mejorará sustancialmente la comunicación entre el médico y el laboratorio, facilitando incluso información urgente. Además, los datos recogidos se volcarán directamente en la historia clínica digital del paciente, con lo que disminuyen los tiempos de respuesta. El control de las peticiones para la realización de pruebas disminuirá las duplicidades y el hecho de realizarlas dentro de Extremadura supondrá un mejor aprovechamiento de los recursos disponibles.

Las estimaciones iniciales apuntan a unos 3.000 pacientes beneficiarios directos de esta medida que persigue disminuir el alto grado de discapacidad y la gran afectación de la calidad de vida que sufren estas personas, a través de la detección prematura de sus dolencias.

Unidad de rehabilitación de suelo pélvico

Unas 6.000 extremeñas se beneficiarán de los tratamientos de la nueva Unidad de Rehabilitación del Suelo Pélvico

Unas 6.000 mujeres extremeñas podrán beneficiarse cada año de la futura Unidad de Rehabilitación del Suelo Pélvico, la primera de estas características que se crea en la comunidad autónoma y una de las primeras del país, que tiene por objetivo ofrecer tratamientos para evitar o al menos retrasar el debilitamiento de los músculos del periné, asociado principalmente con la incontinencia urinaria y el prolapso uterino, que afectan al menos a un tercio de las mujeres adultas.

Diversas circunstancias como el envejecimiento, los partos complicados o de fetos grandes, o bien situaciones que producen un aumento de la presión intra-abdominal como la obesidad, la tos crónica, los trabajos con levantamiento de cargas o el estreñimiento, pueden debilitar la estructura y favorecer que los órganos pélvicos se deslicen hacia el exterior, provocando la aparición de varias patologías.

La población diana de esta iniciativa está compuesta esencialmente por las pacientes de Ginecología y de Urología con incontinencia urinaria de esfuerzo, incontinencia mixta, el prolapso de grado 1 y 2 no susceptible de tratamiento quirúrgico, vejiga hiperactiva y disfunciones del suelo pélvico que provocan dolor.

Esta unidad estará físicamente ubicada en el Hospital Infanta Cristina de Badajoz y para su creación se realizará una inversión aproximada de 30.000 euros, que incluyen contratación del personal y adquisición de los equipos y de los materiales necesarios para los tratamientos que pueden ser individuales y colectivos.

Plan ‘Confort’ en los Hospitales Extremeños

El Plan ‘Confort’ mejorará la dotación tecnológica en las áreas de hospitalización y renovará el mobiliario y la lencería de los hospitales extremeños

El Gobierno de Extremadura, a través del Servicio Extremeño de Salud, acometerá el Plan ‘Confort’, una iniciativa pionera a través de la que pretende mejorar la dotación tecnológica en las áreas de hospitalización y renovar progresivamente el mobiliario y la lencería del conjunto de los hospitales de la comunidad autónoma.

Este plan, que se ejecutará en un período de cuatro años, está dotado con seis millones de euros e implicará a todas las Áreas de Salud de la región, por lo que sus beneficios se extenderán a toda la población extremeña, que podrá disfrutar de tecnología más moderna y de mobiliario y lencería acordes con la calidad asistencial que ofrece el SES.

Este proyecto arrancará con la implantación de una red wifi en todos los hospitales de la comunidad autónoma para su uso por parte de pacientes y de acompañantes. Posteriormente, esta fase se completará con la prestación de una serie de servicios adicionales tales como sistemas de radio, televisión por cable y sistemas de videoconferencia, entre otros, que harán la experiencia del paciente mucho más cómoda y satisfactoria, pudiendo estar conectado con el mundo exterior y con su familia en todo momento.

Además, el Plan ‘Confort’ incluye un apartado para la reparación o sustitución de todo el mobiliario de los hospitales, tanto administrativo con el de las áreas de hospitalización, empezando por aquellos muebles más deteriorados. En el caso de la lencería, se procederá también a su renovación, para lo que ya se está trabajando en un concurso centralizado de suministros.

Proyecto ‘Mi carpeta sanitaria’

Los pacientes extremeños tendrán acceso a su información sociosanitaria y podrán realizar trámites telemáticos con el SES y el SEPAD

Los pacientes extremeños tendrán acceso a su información sanitaria y sociosanitaria y, además, podrán realizar trámites telemáticos con el Servicio Extremeño de Salud (SES) y con el Servicio Extremeño de Promoción de la Autonomía y Atención a la Dependencia (SEPAD) gracias al Proyecto ‘Mi carpeta sanitaria’, que pretende dotar de más transparencia a estos servicios públicos y, al mismo tiempo, facilitar la interacción directa entre estos y los ciudadanos, disminuyendo la burocracia y agilizando las gestiones.

Este proyecto, enmarcado dentro de la iniciativa de creación del Espacio Sociosanitario de Extremadura, supone una inversión de un millón de euros, y permitirá que los extremeños puedan acceder desde su casa o desde sus dispositivos móviles y tabletas electrónicas a su propio portal sanitario y sociosanitario, teniendo así a su alcance los datos relacionados con su historia clínica, tanto en materia de salud, como de atención a la discapacidad o a la dependencia.

Además, a través de esta ‘Carpeta del paciente’, los extremeños podrán consultar también el resultado de una prueba de laboratorio o el estado de una cita con su médico, así como la evolución de un expediente para acceder a alguna prestación asociada a la Ley de la Dependencia o el resultado de las evaluaciones del grado de discapacidad, entre otros datos. Con la puesta en marcha de esta iniciativa, Extremadura vuelve a ratificarse como la comunidad autónoma más avanzada del país en materia de tecnologías de la e-Salud.

Modelo avanzado de citación de pacientes

Los pacientes extremeños dispondrán de un avanzado sistema para el recordatorio de citas médicas

Los pacientes del Servicio Extremeño de Salud recibirán un aviso de recordatorio de aquellas citas médicas que tienen programadas, tanto con su facultativo de cabecera en los centros de salud como con los especialistas de los hospitales de la red sanitaria extremeña, a través de un sistema avanzado que utilizará distintas vías, incluidas los mensajes de texto, las llamadas telefónicas, los correos electrónicos y las alertas programadas mediante aplicaciones para smartphones y sincronizadas con la historia clínica digital.

Este sistema de recordatorios está dirigido a todos los usuarios del SES, con independencia del Área de Salud a la que pertenezcan, y su creación supondrá una inversión cercana a los 100.000 euros, que se emplearán fundamentalmente en el desarrollo de un programa informático y en los gastos derivados de la mensajería móvil.

Esta herramienta novedosa contempla además la posibilidad de avisar a los pacientes de los resultados de pruebas de laboratorio que se hayan realizado. En el caso que dichas pruebas tengan un resultado satisfactorio, el ciudadano será alertado por alguna de las vías empleadas en este sistema, de tal modo que no tendrá que desplazarse al centro sanitario para conocerlo.

El objetivo de este sistema de recordatorio es el de proporcionar a los pacientes mayor comodidad a la hora de gestionar su tiempo. Además, pretende conseguir que los ciudadanos sean más autónomos y responsables de su propia salud, así como reducir el absentismo que afecta a unas 50.000 consultas cada año, lo que indudablemente repercutirá positivamente en el descenso de las listas de espera sanitarias.

Unidad de mediación sanitaria

Las unidades de mediación sanitaria facilitarán la resolución de conflictos entre profesionales del SES y entre éstos y los pacientes

El Servicio Extremeño de Salud creará la figura de la Unidad de Mediación Sanitaria que nace con el objetivo de facilitar la resolución de los posibles conflictos que surjan entre los profesionales sanitarios entre sí y entre éstos y los usuarios de la sanidad pública en la región, a través de la promoción del diálogo y de la comunicación entre las partes y mediante la búsqueda de soluciones pacíficas y consensuadas.

Con este proyecto, Extremadura se convertirá en una de las primeras regiones del país en contar con un recurso novedoso que supone varias ventajas frente a la vía judicial tanto para los profesionales de la salud como para los propios pacientes, especialmente en lo relacionado con la confidencialidad y con la inmediatez de respuesta, así como también en lo concerniente a la consecución de acuerdos, reconocimientos y reparación de daños.

Desde la óptica preventiva del conflicto, con la Unidad de Mediación Sanitaria se reducirá notablemente el número de denuncias, reclamaciones y quejas de los profesionales y de los usuarios, puesto que este tipo de problemas se solucionan en un menor espacio de tiempo y, por tanto, con menos coste psicológico para las partes implicadas en el proceso.

Esta iniciativa beneficiará a los pacientes puesto que podrán cobrar antes las indemnizaciones que les correspondan, al tiempo que experimentarán menos incertidumbre y también menor desgaste emocional. En el caso de los profesionales sanitarios, esta medida favorecerá un buen ambiente laboral, reducirá la judicialización del acto médico y, por consiguiente, minimizará la práctica de la medicina preventiva. Con la creación de esta unidad se reducirá igualmente la carga de trabajo del sistema judicial y de las propias aseguradoras médicas.

Reforma integral de la Salud Mental en Extremadura

La Salud Mental en Extremadura se reformará de manera integral mediante la adaptación de los centros sociosanitarios y la creación de nuevas unidades

La atención a las personas con enfermedad mental en Extremadura se reformará de manera integral, a través de un ambicioso proyecto que incluye la completa remodelación de los hospitales sociosanitarios de Mérida y de Plasencia y la creación de unidades específicas, la incorporación de nuevos tratamientos y la habilitación de instalaciones deportivas para el uso de estos pacientes.

Este proyecto, que se desarrollará en varias fases, está dotado con seis millones de euros y tiene como objetivo esencial mejorar las condiciones de vida unos 600 enfermos y de sus familias, así como ofrecer a unos 700 profesionales unas condiciones más dignas para el desarrollo de su trabajo al servicio de estos pacientes.

Además de la reforma completa de los edificios de los dos hospitales sociosanitarios, esta medida incluye la sectorización de ambos centros por patologías y grados de dependencia, para mejorar y adaptar los cuidados a las necesidades individuales de cada paciente. Asimismo, contempla la creación de una Unidad de Media Estancia y de una Unidad de Psicogeriatría, dirigida a la atención de personas mayores de 65 años con asociación de enfermedad psiquiátrica.

Dentro de este plan destaca también la puesta en marcha de la Unidad de Pacientes Subagudos y de la Unidad de Terapia Electro-convulsiva y la creación de un Hospital de Día de Psiquiatría y del Trastorno Límite de la Personal para el abordaje de los tratamientos psicoterapéuticos de tipo individual, grupal y familiar, así como de los tratamientos psicofarmacológicos. El proyecto se completará igualmente con un sistema para la dispensación de unidosis en los servicios de farmacia de los centros sociosanitarios y con la dotación de instalaciones deportivas adaptadas en ambos hospitales para favorecer la vida saludable de estos enfermos, potenciando el buen uso del tiempo libre.

Reforma integral de la Atención a la Discapacidad en Extremadura

Extremadura mejorará la atención integral de las personas con discapacidad a través de un paquete de medidas que incluyen la creación de un nuevo centro de valoración

La atención integral de las personas con discapacidad en la Comunidad Autónoma de Extremadura se reforzará a través de un paquete de medidas de mejora que incluye, entre otras iniciativas, la creación de un nuevo centro de valoración del grado de discapacidad de las personas afectadas que, hasta ahora, solo pueden ser valoradas en Cáceres y en Badajoz.

En concreto, en el marco de este proyecto global, dotado con un presupuesto de más de tres millones de euros, se contempla la construcción de un Centro de Atención a la Discapacidad (CADEX) en la ciudad de Mérida, para dar cobertura a los pacientes procedentes de la capital extremeña y de las localidades de Don Benito y de Villanueva de la Serena, consiguiendo de esta manera una mayor agilidad en las valoraciones y descongestionando los centros ya existentes.

Además, dentro de esa iniciativa de reforma se incluye la creación de un sistema informático para la gestión de los CADEX, que permitirá la gestión más eficiente y eficaz de los expedientes de las personas con discapacidad en la región, lo que se traducirá en mayor agilidad a la hora de la prestación de los servicios diseñados para este colectivo.

Finalmente, y para contribuir a una menor burocratización y a una mayor rapidez para las personas con discapacidad que además presentan algún grado de Dependencia, se incorporarán equipos de valoración de la Dependencia en los propios CADEX, beneficiando en torno a unas 4.000 personas de toda la comunidad autónoma extremeña.

similar:

Programa de Cribado de Cáncer de Cérvix iconCáncer de Cérvix (Cáncer del cuello uterino o de la matriz); Cáncer...

Programa de Cribado de Cáncer de Cérvix iconPrograma de Consejo Genético en Cáncer Familiar

Programa de Cribado de Cáncer de Cérvix iconEl profesor Luis Bujanda publica un artículo sobre el cáncer de colon...

Programa de Cribado de Cáncer de Cérvix iconPresentará compuestos como crizotinib, actualmente en desarrollo,...

Programa de Cribado de Cáncer de Cérvix iconEdad. El ejemplo más claro de la relación entre aparición de cáncer...

Programa de Cribado de Cáncer de Cérvix iconLa leucemia es un cáncer en la médula ósea y la sangre y es el tipo...

Programa de Cribado de Cáncer de Cérvix iconResumen: Una nueva publicación científica que analiza 14 estudios...

Programa de Cribado de Cáncer de Cérvix iconI. el cancer

Programa de Cribado de Cáncer de Cérvix iconCÁncer de próstata

Programa de Cribado de Cáncer de Cérvix iconCáncer de Testículo y Germinales




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com