Tema 1: el campo de estudio de la psicología social




descargar 173.42 Kb.
títuloTema 1: el campo de estudio de la psicología social
página1/4
fecha de publicación28.10.2015
tamaño173.42 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Documentos > Documentos
  1   2   3   4
TEMA 1: EL CAMPO DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
Introducción
¿Es la Psicología Social parte de la Psicología? ¿De la Sociología?

Ambos tienen por objeto de estudio la conducta. Aproximadamente un tercio de obras y manuales sobre psicología social están escritos por sociólogos.
¿Es la Psicología Social una disciplina independiente?

Psicólogos sociales representativos defienden justificada y razonadamente que los asuntos centrales de la Psicología Social no se dejan formular en un sentido pura y llanamente sociológicos (Graumamm 1969)
La psicología social se basa en conocimientos de otras ciencias como: política, biología, sociología... con un fin, para conocer el individuo dentro de un entrono social.
Los modelos también están presentados y los métodos pertenecen al arsenal común de las ciencias sociales y de la conducta.
PSP Y PSS


  • La Psicología Social Psicológica (PSP) utiliza mayoritariamente métodos experimentales, luego correlaciones y por último las relaciones.

        1. Experimentos.

        2. Correlaciones.

        3. Relaciones.




  • La Psicología Social Sociológica (PSS) utiliza correlación, luego relaciones y como recurso ultimo el experimento.

        • correlación.

        • Relación.

        • Experimento.




  • La diferencia entre la correlación y la experimentación son:




      • En el experimento se basa en variables dependientes e independientes. A causa B.

          1. Variable independiente: lo que manipula el investigador, lo que cambia.

          2. Variable dependiente: Sobre lo que se esta estudiando (cognición, afecto y conducta)

      • En el caso de la correlación miramos si existe tal relación de A con B. A se relaciona con B pero no sabemos si A es la causante de B o viceversa, o si existe otra causa C, siendo esta un factor que influye en la relación entre A y B.




      • La validez es mayor en la experimentación externa que en la experimentación interna ya que en la externa el objeto de estudio esta en un entorno y no esta influido y existen variantes que ni el investigador ni el objeto de estudio es capaz de controlar.




  • Gordon Allport: Cuando unimos pensamiento, sentimiento y comportamiento, estos son influidos por la presencia real, imaginada o implicada de otros (ausencia y otra presencia). Es decir, el tirar un papel a la calle, nos lo pensamos dos veces, pero si estamos solos, no.

  • La división entre Psicología Social Psicológica y Psicología Social Sociológica:




PSP

PSS

Foco de estudio es el individuo y la forma de en que responde ante los estímulos sociales

Foco de estudio es el grupo mayor o variables sociales que minimizan importancia de las diferencias individuales y efectos de los estímulos sociales inmediatos en el comportamiento.

métodos:

experimentación

correlación

Observación

métodos:

Observación

correlación

Experimentación

Revista: Journal of Personality and Social Psychology

Revista: Psychology Quarterly

Comprensión del comportamiento analizando estímulos inmediatos de estados psicológicos y rasgos de personalidad.

Comportamiento social en variables sociales.

Aristóteles: Explicaciones centradas en el individuo

Platón: Explicación centrada en el medio.

Carácter autónomo de la conducta y determinación de las estructuras sociales por los procesos de carácter individual.

Carácter determinante en las instituciones sociales en el comportamiento individual.




  • CUADRO IMPORTANTE:




PSP

PSS

Principales representantes: Lewin, Festinger, Schachter, Asch, Campbell y Allport.

Principales representantes: Goffman, French, Homans y Bales.

Adopta esquema “bipolar”. Trata relaciones de individuos a estímulos.

Centra aspectos estructurados de interacción social.


LA PS


  • La Psicología Social constituye el espacio de intersección de ambas disciplinas (Psicología – Sociología) asumiendo como propias las explicaciones del comportamiento humano en las que se considera la interacción entre ambos tipos de factores:

        • No Viene determinada por su objeto de estudio.

        • No posee exclusividad.

        • Willer Doise estableció los niveles de estudio de esta disciplina:

          1. Intrapersonal (nivel básico): Se centra en los mecanismos. Procesos dentro de la persona.

          2. Interindividual: Analiza la interacción social.

          3. Socio – posicional

          4. Ideológico o cultural

(1 y 2  Niveles propios; 3 y 4 Niveles para explicar 1 y 2)
Existe otro nivel intercultural, comparación de culturas: Invididualista o colectivista.


  • Niveles de explicación en Psicología Social (Ritzer 1996):




Nivel micro

Nivel macro

Acción Invididual

interacción

Grupos

Organizaciones Sociales

Sistemas Mundiales


¡¡¡Importante!!!

  • El nivel siguiente del anterior es el agregado pero con propiedades nuevas. No es la suma simple, de múltiples acciones individuales no va a ser interacción si no tuvieran esas multiplicidades nuevas características.


Métodos de investigación en la Psicología Social


  • métodos sistemáticos para recaudar información sobre la vida social y comprobar su valides de teorías.

  • Objetivos (Taylor, Peplau y Sears 2003)

      • Descripción de la conducta social para generalizar (misma actuación en diferentes entornos)

      • Análisis casual para identificar relaciones causa – efecto.

      • teorías que ayudan a comprender el comportamiento de las personas y de la vida social:

        • Sirven para organizar el conocimiento de esa conducta y nuevas predicciones.

      • Poder aplicar los conocimientos para el futuro.




  • Investigación Básica vs Investigación aplicada:

      • Incrementar nuestro conocimiento sobre el comportamiento social.

      • Incrementar la comprensión y soluciones a problemas utilizando conocimientos psicosocial actual.




  • Pasos en el proceso de investigación:

1º) Seleccionar un tema y revisar las investigaciones anteriores: puede estar basado en teorías existentes, investigaciones anteriores, acontecimientos sociales actuales y experiencias personales.
2º) Elaborar una hipótesis.
3º) Seleccionar un método científico.
4º) Recolectar datos.
5º) Analizar los datos y reevaluar la teoría.
6º) Publicar, presentar e informar acerca de los resultados.


  • Selección de participantes




  • Elección tipo de diseño:

    • Descriptivo.

    • Correlacional: observar y analizar relación entre dos o más variables.

    • Experimentación: sitúa a personas en una situación controlada y analiza como reaccionan:

        • Variable controlada es la variable independiente (causa).

        • Variable dependiente: mide afecto (resultado).

        • Asignación aleatoria de participantes.




  • Estudio de campo o laboratorio.




  • Replicación.

  • Meta - Análisis: cogemos resultados y vemos la capacidad de influencia y validez (fuerza predictiva).

TEMA 2. PERCEPCIÓN SOCIAL.
La cognición social


  • Objeto de estudio: como personas perciben, interactúan e influencia a otras:

    • Percepción social

    • El prejuicio y los estereotipos

    • Las relaciones personales

    • La persuasión y la influencia social




  • Constructos representativos: esquemas prototipo, escenarios, etc. Que influyen en cómo se percibe, categoriza, clasifica y archiva la información social.




  • Proceso de conocimiento social:

Percepción  Clasificación  Categorización  Archivación


  • A partir de mediados de los 70: procesos mentales se pueden llevar a cabo sin que exista conciencia o intención por parte de los individuos.

(Un experimento: En una película se introduce un fotograma de un plátano cuya rapidez es imposible captarlo con el sentido de la vista, después se pregunta a todos teniendo delante una bandeja con fruta, cual elegirían, todos eligen el plátano menos dos que eligen otra por el fenómeno de reactancia la persona se siente motivada para resistir una reducción mayor de su conjunto de conductas libres y a no ceder en términos absoluto ante la presión del grupo de referencia)


  • Existe una distinción entre procesos automáticos y controlados. Aunque la mayoría de los procesos comparten características de ambas.


PROCESOS AUTOMATICOS


  • Procesos que operan inconscientemente y van a influir en nuestro comportamiento.




  • Percepción subliminal:

      • Presentación de estímulos en intervalos un intervalo de tiempo tan corto que no hay conciencia de haberlo visto aunque si se procesa y percibe.

          • Afecta a tareas, evaluaciones y comportamientos posteriores.

      • Efecto de la “mera exposición”.

          • Hecho de haber sido expuesto a un estímulo en repetidas ocasiones hace que se evalúe mas positivamente (estímulo neutro repetido puede conducir a un estímulo positivo).


LOS ESQUEMAS


  • Unidades estructuradas de conocimiento que reúnen conceptos, categorías y relaciones entre ellos en conjuntos de bloques de conocimiento basadas en la experiencia social.




  • Reglas implícitas y explícitas que orientan y normativizan las interacciones sociales, que se internalizan bajo la forma de estructuras cognitivas.

  • Estructuras cognoscitivas que comprende nuestros conocimientos generales sobe cualquier persona, objeto o hecho (Fiske y Taylor 1991).

  • Componente básico del pensamiento social:

    • Marcos mentales que permiten organizar gran cantidad de información de manera eficiente. Ej.: Subimos a un autobús, esta situación conlleva un marco mental que nos hace saber como comportarnos y que va a ocurrir.




  • Los efectos dependen:

      • Del desarrollo y establecimiento.

      • Carga cognitiva: esfuerzo mental llevado a cabo en un determinado momento. Ej.: Estamos leyendo el periódico y nos encontramos con un italiano, en ese preciso instante aparece un esquema, un proceso automático, de las características generales de un italiano. Si estamos haciendo una carga cognitiva, no tenemos suficientes recursos para realizar otra tarea, los esquemas y los procesos automáticos tienen una mayor influencia en nosotros.

      • Tiempo. Ej.: Cuanto mayor tiempo esta el esquema, mayor la influencia.




  • SINDROME DE KORSAKOFF: Las personas que padecen esta enfermedad no pueden tener/retener esquemas para orientarse en la sociedad. Normalmente lo padece gente que a sufrido problemas de alcoholemia.




  • Los esquemas se forman de (aparte de otras cosas) procesos automáticos, que a su vez se forman por repetición de acciones. Cuando lo haces conscientemente, es controlado.

  • CONSECUENCIAS:

      • Efecto de Perseverancia: La dificultad de deshacer esquemas. Creamos subcategorías/subtipos para no cambiar nuestros esquemas.

      • Profecías Autocumplidas/ Efecto Rosenthar/ Efecto Pygmalion: Las expectativas del perceptor influyen a la conducta del perceptor con respecto al objetivo. La conducta del objetivo con respecto al perceptor influye en las expectativas del perceptor. Ej.: Un sujeto A quiere acudir a la secretaria de su centro de estudios porque tiene un problema, pero un sujeto B le dice que la persona que se va a encontrar es muy borde, la conducta de el sujeto A cambia radicalmente y actuará como si conociera a la secretaria y fuera borde, y quizás sin serlo realmente.

(* El nombre de Rosenthar viene de un estudio que se realizo en un colegio. El investigador hizo saber a los profesores que había X alumnos brillantes a pesar de que se trataba de niños normales, los profesores dándose o sin darse cuenta fomentaban la evolución académica de estos alumnos lo que llevó a los niños a acabar el curso de una forma brillante.)

TIPOS DE ESQUEMAS


  • A) Esquemas individuales, del yo, de personas. Ej.: Entran los esquemas de tu mejor amiga, lo que tu consideras de ella.

  • B) Esquemas de roles (normas y expectativas de roles) y esquemas de grupos o categorías sociales (representaciones sociales. Ej.: El médico sabemos (aparición de un esquema) que no nos va a atracar, sino que nos va a realizar un reconocimiento.

  • C) Esquemas de sucesos. (Scripts, escenarios, guiones). Ej.: Salir de botellón, tenemos el esquema y sabemos lo que vas a hacer.


Los esquemas se activan mediante los estímulos, el contexto y el perceptor.
FUNCIONAMIENTO DE LOS ESQUEMAS.


Función

Ejemplo

Clasificación de objetos, eventos o personas de un mismo grupo.

Diferenciar alumnos de profesores.

Inferencia de características.

Al conocer a un italiano.

Dirigir la atención y la interpretación de personas y situaciones.

Llorar en una boda vs. Llorar en un funeral.

Comunicación (no hace falta los detalles)

Decir que nos hemos encontrado con un skinhead.



ACTIVACIÓN DE ESQUEMAS.


  • Razones relacionadas con los estímulos (observamos a una persona aislada pensaremos que introvertida o tímida)

  • Razones relacionadas con el contexto;:

    • Sapiencia: Lo que sobresale es lo que activa el esquema (traje Abogado)

    • Prinming o activación reciente: Aumentar la probabilidad de que la utilización de la información a lo largo de nuestra vida cotidiana: procesos conscientes y procesos inconscientes (hablar alto a todos los ancianos).




  • Razones relacionadas con el perceptor:

    • Accesibilidad crónica: En función e una valoración se activa un esquema. Informaciones más accesibles se activan con probabilidad mucho antes.

    • Objetivos y metas de las personas: Dependiendo de las metas se puede activar o no un esquema con mayor facilidad.


BARTLETT Y LA TEORÍA DE LOS ESQUEMAS.


  • El primero en hablar de esquemas fue Bartlett, más tarde Piaget y seguidamente lo recuperó Kelley.

  • Remenbaring (1932): Teoría sobre el recuerdo articulado mediante el concepto de esquema.

  • Esquemas guían la organización de la información que se percibe y la construcción de los recuerdos.

  • Su principal contribución es subrayar el origen cultural de los esquemas.

  • Los esquemas son el resultado de la interacción de la persona con el medio.


  • Los procesos cognitivos (percepción, memoria, etc.) no son meras reproducciones del mundo externo:




      • Implican procesos de construcción de significado que hace que las imágenes percibidas o contenidos recordados estén determinados por influencias sociales y culturales.

      • Los esquemas son estructuras organizadas de conocimiento transmitidas culturalmente y que posibilitan la incorporación de nuevas informaciones al conocimiento previamente acumulado.




  • La reproducción serial puede venir dad en forma de materiales verbales o pictográficos (experimento del cuento y de la omisión y aportación libre de palabras y hechos).


LAS CATEGORIAS.


  • Categorización: Proceso mediante el cual simplificamos y ordenamos la información que llega a los sentidos.




      • Conjunto ordenado de clases de objeto/categorías.

      • Dentro de cada categoría hay miembros muy representativos: prototipos (ejemplares más característicos dentro de una categoría).

      • Niveles de abstracción:

          • Categorías supraordinarias (nivel superior de abstracción que engloba categorías básicas). Ej. Mueble o animal.

          • Categorías Básicas (objetos que forman parte de nuestro mundo representativo). Ej. Silla o perro.

          • Categoría subordinaría (nivel de abstracción menos que el de categorías básicas). Ej. Tipo de silla o raza.


HEURÍSTICOS.


  • La inferencia Social.




    • Heurísticos: Reglas simples para tomar decisiones complejas o hacer inferencias de manera rápida y con menor esfuerzo.




        • Heurístico de representatividad:

          • Básicamente es un juicio de revelancia o similitud que produce una estimación de probabilidad.

          • Estrategia para hacer juicios basados en el parecido que tienen los estímulos o eventos que se evalúen con otros estímulos o categorías.



        • Heurístico de disponibilidad:

          • Basada en la facilidad con que determinamos tipos de información son traídos a la mente con mayor rapidez y fuerza: más accesibles.

        • Heurístico de simulación:

          • Recurrimos a una situación ideal para ver las consecuencias.

        • Heurístico de anclaje y ajuste:

          • Al hacer juicios con alguna incertidumbre a veces reducimos la ambigüedad tomando como referencia un punto de partida – ancla – y a él nos ajustamos en la búsqueda de una conclusión final.

Ej. En un juicio, un juez no sabía que condena aplicar y para ello tenia dos anclas posibles: un juez con otro caso parecido hace tiempo o un grupo de estudiantes de informática de una universidad.


  • Razones para utilizar heurísticos:




        • La utilización puede producir mayores aciertos que errores.

        • Los beneficios obtenidos con la aplicación de estas estrategias pueden superar sus costes.


Comunicación no verbal


  • La conducta no verbal comprende características de interacción que no son palabras: señales vocales (tono e interacción de voz), expresión facial, mirada, distancia interpersonal, gestos...




      • Contagio emocional: a través de cualquier acción podemos adoptar una emoción que no es nuestra.

      • Engaño: Señales no verbales, microespresiones, discrepancias entre canales, habla, contacto visual, expresiones faciales exageradas... (EKMAM).




  • Individualísimo vs. Colectivismo:




INDIVIDUALISMO

COLECTIVISMO

Buscar propias metas e interpretaciones.

No distinguen metas personales y de grupo.

Valores prevalentes: hedonismo (placer), logro (éxito), auto-dirección (libertad autonomía), etc.

Valores prevalentes: tradición, conformidad (obediencia, sentido del deber), etc.

Expresan emociones negativas hacia personas cercanas y se pueden expresar positivas con extraños.

No se expresan emociones negativas a personas cercanas ni positivas a extraños.

Identidad basa en lo individual y se logra por esfuerzo propio.

Identidad basa en sistemas y es dado por el grupo.

Personas explican comportamiento social de otros como más determinado por actitudes personales que normas y papeles sociales.

Personas explican comportamiento social de otros como más determinado por normas y papeles sociales que actitudes personales.




  • Formación de impresiones: proceso mediante el cual se infieren características psicológicas a partir de la conducta así como de los atributos de la persona observada.


La formación de impresiones


  • Teoría clásica de formación de impresiones de Asch en 1976 es el modelo gestaltico, modelo de los rasgos centrales:

    • El proceso de la formación de impresiones intenta lograr una visión coherente, integrada y unitaria.

    • Cada rasgo proporciona el contexto para interpretar las otras características.

    • En comparación con Anderson, Asch dice que desde una visión con unos atributos unitarios partimos a lo general. Los otros efectos que concebimos de la gente según Asch son los efectos primacía (es lo que conocemos), el efecto recencia (ultima impresión que tienes) y el efecto priming (cuando hacemos más accesible la información).


La escuela de la Gestalt


  • Inicio formal con artículo de Marx Wertheimer “Experimentelle Studien über das Sehen von Bewegung” (1912).

  • M. Wetheimer, Koffka y Kohler inician una critica radical al elementalismo de la psicología wundtiana e inauguran una nueva forma de entender la psicología como estudio de la totalidad:

    • Adoptan una perspectiva donde la psicología debe estudiar lo que se nos da a través de la experiencia inmediata.

    • La perspectiva analítica de una descomposición en partes.

    • Es una unidad discreta e inmediatamente sentida como tal.

El todo es algo más que la suma de las partes.


  • La integración de la información:

    • Distinción entre:

      • Modelos de tendencia relacional (Asch)

        • Cada característica tiene un significado diferente en cada contexto.

        • El significado es dependiente de loas otras características presentes.

      • Modelos de combinación lineal (Anderson)

        • Los elementos informativos no cambian de significado

        • La impresión resultante es fruto de la combinación aditiva e algunas propiedades de estímulo.

        • El valor de cada rango es independiente del valor de todos los demás.




  • Impresiones:

    • Manejo de impresiones o autopresentación.

      • Automejora: esfuerzos para incrementar el atractivo frente a otros, mejor apariencia física.

      • Mejora de otros esfuerzos para que la persona objetivo se sienta bien.




  • Sesgos de la formación de impresiones.

    • Sesgo de positividad o negatividad.

    • Estereotipos.

    • Teorías implícitas de la personalidad.

    • Apariencia física.




  • La atribución

    • Área principal de actividad investigadora en el campo de la percepción social en la década de los 70

    • Focos de interés:

      • Estudios de los procesos básicos de la atribución.

      • Estudio sobre las consecuencias del nivel de motivación, emoción y pensamiento.

    • Atribución es el proceso por el que buscamos identificar las causas del comportamiento de los otros y así obtener conocimientos de sus rasgos estables y disposiciones.

    • Comprensión del medio.

    • Las disposiciones son características, actitudes y capacidades estables.




  • La psicología ingenua de la acción:

    • Heider es el primer autor que abortó el proceso de los estudios atributivos

    • Su libro “Psicología de las Relaciones Interpersonales” (1958) proporciona los fundamentos de las teorías posteriores.

    • Reglas de la psicología ingenua en la acción: reglas e inferencia en sentido común.

    • Proceso atributivo comienza con la observación de una conducta.

    • Procesos:

  1. Dado que nuestro comportamiento esta motivado tendemos a analizar las causas y razones de otros para entender nuestros motivos.

  2. El proceso de atribución cumple sus funciones de predicción y control.

  3. Distinción entre factores personales y ambientales.

  • Factores personales  Habilidad física o mental + motivación = Intención y esfuerzo

  • Factores ambientales  Dificultad de la tarea + suerte.

  • Niveles de responsabilidad:

      • Nivel sin capacidad ni acción: Asociación.

      • Causalidad simple: Cuando existe la capacidad pero no la intención.

      • Previsión: La persona debió prever las consecuencias de la acción.

      • Intencionalidad: Se dan los dos elementos personales.

      • Justificabilidad: La responsabilidad queda en suspenso por la situación.


Teoría de las inferencias correspondientes


  • Las atribuciones internas o personas, sirven para predecir la conducta. Jones y Davis en 1965, se centran en el estudio de este tipo de atribuciones a las cuales llamaron inferencias correspondientes, ya que infieren directamente la disposición o características personales del sujeto a partir de la conducta observada.




  • Condiciones para que se producta la inferencia:
  1   2   3   4

similar:

Tema 1: el campo de estudio de la psicología social iconDentro de las corrientes teóricas del campo de la psicología el humanismo...

Tema 1: el campo de estudio de la psicología social iconUnidad I: las ciencias psicosociales en el ámbito de la salud tema...

Tema 1: el campo de estudio de la psicología social iconTema 1 introducción a la psicologíA 1-concepto de psicologíA

Tema 1: el campo de estudio de la psicología social icon¿Qué es la biología y cuál es su principal campo de estudio?

Tema 1: el campo de estudio de la psicología social iconEl estudio de la conducta es una rama de la psicología cuya actividad...

Tema 1: el campo de estudio de la psicología social iconDiccionario de Psicología Social

Tema 1: el campo de estudio de la psicología social iconTaller Introducción a la Psicología Social

Tema 1: el campo de estudio de la psicología social iconTrabajo de investigación Psicología social

Tema 1: el campo de estudio de la psicología social iconEl tema de los lácteos y derivados ha sido un tema muy discutido...

Tema 1: el campo de estudio de la psicología social iconResumen Este estudio describe los recientes progresos en el campo...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com