Atencion educativa de alumnos con discapacidad motriz




descargar 191.01 Kb.
títuloAtencion educativa de alumnos con discapacidad motriz
página1/5
fecha de publicación26.02.2016
tamaño191.01 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Documentos > Documentos
  1   2   3   4   5



ATENCION EDUCATIVA DE ALUMNOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ



SEGUNDO SEMESTRE




FECHA:




de




de

.




NOMBRE:







BLOQUE:

1

El desarrollo de los niños y de los adolescentes con discapacidad motriz.



PROPÓSITO:

Analicen los factores que pueden propiciar la discapacidad motriz en los niños y en los adolescentes, y comprendan sus procesos de desarrollo, así como la influencia que en dichos procesos ejercen las diferentes condiciones y contextos en que estos alumnos se desenvuelven.




TEMA:

1

Variaciones en el desarrollo de los niños y los adolescentes con discapacidad motriz, como resultado de la interacción de factores genéticos y ambientales.




ACTIVIDAD:

1

Lluvia de ideas.

Con base a tú experiencia, responde las siguientes preguntas:

¿Qué es para ti la motricidad y qué importancia tiene en el aprendizaje de los alumnos?
¿Qué entiendes por discapacidad motriz.
Leer, de manera individual, “Discapacidad motórica”, de Cardona, y con base en la lectura, contestar las siguientes preguntas:

¿Qué es la discapacidad motriz?
¿Qué es la motricidad y de qué forma se encuentra implicada en el aprendizaje y la escolarización de los alumnos con discapacidad motriz?
Contrastar sus respuestas con las que expresaron en la lluvia de ideas.

En plenaria, comentar las coincidencias y divergencias.




EVIDENCIAS:




Lectura.

Cuestionario.







BIBLIOGRAFÍA:




Cardona Martín, Miguel et al. (2001), “Discapacidad motórica”, en Adaptemos la escuela. Orientaciones ante la discapacidad motórica, Málaga, Aljibe (Monográficos Aljibe) pp. 15-18.




EVALUACIÓN:




¿Qué es deficiencia?




¿Qué es discapacidad?




¿Qué es minusvalía?




¿Qué entendemos por motricidad?




¿Qué elementos son necesarios para que se produzca una respuesta motora?









FECHA:




de




de

.




NOMBRE:






BLOQUE:

1

El desarrollo de los niños y de los adolescentes con discapacidad motriz.




PROPÓSITO:

Analicen los factores que pueden propiciar la discapacidad motriz en los niños y en los adolescentes, y comprendan sus procesos de desarrollo, así como la influencia que en dichos procesos ejercen las diferentes condiciones y contextos en que estos alumnos se desenvuelven.




TEMA:

a)

Relación entre motricidad y discapacidad motriz.




ACTIVIDAD:

2

Leer individualmente “Clasificaciones de la deficiencia motórica”, de Peñafiel, y “Delimitación conceptual”, de Sierra.

En equipos, sistematizar la información de ambos autores en una tabla como la siguiente, presentarlas y analizarlas en grupo.




Autor

Discapacidad motriz

Definición

Características

Clasificación

Sierra










Peñafiel










Conclusiones

del equipo












EVIDENCIAS:




Tablas.

Cuestionario.







BIBLIOGRAFÍA:




Peñafiel Martínez, Fernando (1998), “Clasificaciones de la deficiencia motórica”, en Antonio Sánchez Palomino y José Antonio Torres González (coords.), Educación especial. Ámbitos específicos de intervención, t. II, Madrid, Pirámide, pp. 97-99.
Sierra, María Teresa (1994), “Delimitación conceptual”, en Bases psicopedagógicas de la educación especial, Alcoy, Marfil, pp. 344-346.



EVALUACIÓN:




¿Qué es un trastorno motórico?




¿Cómo se clasifican los trastornos motóricos según el tipo de afectación cerebral?




¿Cómo se clasifican los trastornos motóricos en función de su causa?




Realiza un cuadro sinóptico de como se clasifica la deficiencia motórica, según Peñafiel



Clasificaciones de la Deficiencia Motórica



FECHA:




de




de

.




NOMBRE:







BLOQUE:

1

El desarrollo de los niños y de los adolescentes con discapacidad motriz.



PROPÓSITO:

Analicen los factores que pueden propiciar la discapacidad motriz en los niños

y en los adolescentes, y comprendan sus procesos de desarrollo, así como la

influencia que en dichos procesos ejercen las diferentes condiciones y contextos en que estos alumnos se desenvuelven.




TEMA:

b)

Factores que propician la discapacidad motriz vinculada al sistema nervioso

central y al sistema músculo-esquelético: prenatales, perinatales y postnatales.

Importancia de la prevención de la discapacidad motriz.




ACTIVIDAD:

3

En equipo, a partir de las lecturas “Factores etiológicos de las alteraciones motoras”, de De Andrés y otros, “Factores etiológicos e ideas sobre prevención”, de Basil, y apoyándose en las tablas relacionadas con las causas de la discapacidad motriz, que se presentan a continuación, identificar y anotar en una lista los factores de riesgo que pueden originar esta discapacidad (prenatales, perinatales y postnatales).

A partir de los factores de riesgo (prenatales, perinatales y postnatales) que se anotaron en una lista, comentar acerca del papel que tiene la escuela para favorecer acciones de prevención de la discapacidad motriz. En particular, considerar la importancia de los siguientes factores: atención oportuna de infecciones, alimentación equilibrada, prevención de accidentes, entre otros.

Analizar, de manera individual, los siguientes enunciados y elaborar un escrito en el que expongan su acuerdo o desacuerdo con cada uno de ellos:

Todos los alumnos con discapacidad motriz tienen dificultades en su desarrollo cognitivo.

La discapacidad motriz afecta generalmente la comunicación oral.

Todos los niños con discapacidad motriz tienen las mismas características de desarrollo, independientemente de los factores que ocasionaron su discapacidad y del medio que los rodea.

Los alumnos con discapacidad motriz no tienen habilidades motrices.

Todos los alumnos con discapacidad motriz tendrán los mismos problemas perceptuales, espaciales y de esquema corporal.

La discapacidad motriz influye en la interacción social con otros, así como en la autopercepción del alumno con esta discapacidad.




Causas de la deficiencia motórica

Las causas que presentan esta patología son múltiples. En general se puede establecer el siguiente esquema sobre su causística (Delta, 1985: 4).

Lesión

Situación

Corresponderán

Lesión Situación Corresponderán

Ya sea a nivel cerebral o medular.

Parálisis cerebral.

Poliomielitis.

Hemiplejia.

Espina bífida.

Lesiones del sistema nervioso periférico.

Generalmente afecciones producidas durante el parto.

Impiden realizar los movimientos que suponen control voluntario.

Parálisis cerebral.

Otras.

Lesiones por traumatismos.

Accidentes en sus diferentes grados de afectación.

Parálisis cerebral.

Otras.

Malformaciones

congénitas.

Producidas en el periodo

de gestación.

Parálisis cerebral.

Otras.

Trastornos

psicomotores.

Debidos, generalmente, a

perturbaciones tónicoemocionales

precoces,

hábitos y descargas

motrices en la evolución.

Arritmias.

Balanceo de cabeza.

Debilidad motriz.

Inestabilidad motriz.

Otras.

Tomado de: Antonio Sánchez Palomino, Educación especial II. Ámbitos específicos de intervención, Pirámide, 1998, pp. 95-97.


Diferencias motrices agrupadas en función de su origen

De origen cerebral

Parálisis cerebral.

Traumatismo craneoencefálico.

Tumores.

De origen espinal.

Poliomielitis.

Espina bífida.

Lesiones medulares degenerativas.

Traumatismo medular.

De origen muscular.

Miopatías (i.e. distrofia muscular progresiva

de Duchenne, distrofia escapular de

Landouzy-Djerine).

Malformaciones congénitas (amputaciones,

luxaciones, artrogriposis).

Distróficas (condrodistrofia, osteogénesis

imperfecta).

De origen

óseo-articulatorio.

Microbianas (osteomielitis aguda, tuberculosis

ósea-articular).

Reumatismos infantiles (reumatismo articular

agudo, reumatismo crónico).

Lesiones osteo-articulares por desviación del

raquis (cifosis, escoliosis, lordosis).

Tomado de: Álvaro Marchesi, César Coll y Jesús Palacios (comps.), Desarrollo psicológico y educación. Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales, t. III, Madrid, Alianza (Psicología y educación), p. 308.
Posteriormente, analizar en plenaria la siguiente tabla y agregar en la columna de acciones específicas, aquellas que consideren necesarias para prevenir la discapacidad motriz.


Prevención de la discapacidad motriz

Tipo

Propósito

Incluye

Acciones específicas

Primaria

Disminuir la

incidencia del

trastorno combatiendo las causas que lo producen.

Acciones de orientación

e información.

Orientación a las

mujeres respecto a

la necesidad de la

vacunación contra

enfermedades infecciosas antes de la pubertad.

Secundaria

Reducir los efectos

del trastorno

cuando ya se ha producido, reduciendo

la gravedad de su evolución.

Actividades médicas

educativas y de

apoyo a la familia durante los primeros años de vida.

Reducir riesgos obstétricos.

Terciaria

Reducir los efectos

del déficit en la

vida familiar,

escolar o laboral de

la persona, optimizando

la relación

social, la calidad de vida y la satisfacción personal.

Actividades de

intervención y

capacitación que pueden desarrollarse durante la vida.

Ayudas técnicas,

materiales y adaptaciones para una mayor autonomía.
  1   2   3   4   5

similar:

Atencion educativa de alumnos con discapacidad motriz iconIdentificación de alumnos con discapacidad auditiva

Atencion educativa de alumnos con discapacidad motriz iconAlumnos con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad...

Atencion educativa de alumnos con discapacidad motriz iconProgramación educativa para alumnos y alumnas con síndrome de down

Atencion educativa de alumnos con discapacidad motriz icon¿Cuál es la política educativa para garantizar el derecho a la educación...

Atencion educativa de alumnos con discapacidad motriz iconSeparata preparada para la Maestría en Gerencia y Atención a Personas...

Atencion educativa de alumnos con discapacidad motriz iconResumen Las variables que más influyen en el éxito de la integración...

Atencion educativa de alumnos con discapacidad motriz iconEl tema del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad...

Atencion educativa de alumnos con discapacidad motriz iconFekoor organiza el IX foro Mujer y Discapacidad que se celebrará...

Atencion educativa de alumnos con discapacidad motriz iconGUÍa clínica atención Integral de Niñas/ Niños y Adolescentes con...

Atencion educativa de alumnos con discapacidad motriz iconGUÍa clínica atención Integral de Niñas/ Niños y Adolescentes con...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com