EVIDENCIAS:
|
| Lista.
Escrito.
|
|
BIBLIOGRAFÍA:
|
| De Andrés, Tomás et al. (1997), “Factores etiológicos de las alteraciones motoras”, en Alteraciones motoras en el desarrollo infantil. Análisis clínico de casos prácticos, Madrid, CCS, pp. 27-29. Basil, Carme (2001), “Factores etiológicos e ideas sobre prevención”, en Álvaro Marchesi et al.
(comps.), Desarrollo psicológico y educación. Trastornos del desarrollo y necesidades educativas
especiales, t. III, 2ª ed., Madrid, Alianza (Psicología y educación) pp. 309-311.
|
BLOQUE:
| 1
| El desarrollo de los niños y de los adolescentes con discapacidad motriz.
|
PROPÓSITO:
| Identifiquen las implicaciones que la discapacidad motriz tiene en los campos
del desarrollo físico y psicomotor, del lenguaje, cognitivo, afectivo y social de
los niños y los adolescentes que la presentan.
|
TEMA:
| 2
| El desarrollo de los niños y los adolescentes con discapacidad motriz desde los
campos: físico y psicomotor, del lenguaje, cognitivo, afectivo y social.
|
ACTIVIDAD:
| 4
| En equipo, analizar sus escritos y leer los textos “¿Cómo se desarrollan los niños con déficit motores?”, de Lewis, y “Desarrollo de la comunicación y el lenguaje en niños con discapacidad motora y plurideficiencia”, de Soro-Camats y Basil, y contrastar lo que señalan los autores con los argumentos expresados en la actividad anterior.
Presentar en plenaria las conclusiones.
Elaborar en equipo un periódico mural, un cartel o un folleto relacionado con el desarrollo de los alumnos con discapacidad motriz y las diversas variaciones que se manifiestan en éste, considerando los siguientes aspectos:
• Habilidades motrices y causas que originan sus variaciones.
• Influencia de la discapacidad motriz en el desarrollo perceptual.
• Características en la comunicación y el lenguaje que pueden presentar los niños y los adolescentes con discapacidad motriz, y los recursos que requieren generalmente para compensar su desarrollo en estas áreas.
• El desarrollo cognitivo y sus implicaciones en la comprensión de los objetos, en la percepción de las personas y en los aprendizajes escolares.
• El desarrollo social y la autopercepción.
Posteriormente, exponer al grupo sus producciones e incorporar las sugerencias que hagan sus compañeros. Se recomienda difundir dichas producciones en la escuela normal y, de ser posible, en las escuelas de educación básica durante las visitas programadas en Observación del Proceso Escolar.
|
BIBLIOGRAFÍA:
|
| Lewis, Vicky (1991), “¿Cómo se desarrollan los niños con déficit motores?”, en Desarrollo y déficit.
Ceguera, sordera, déficit motor, síndrome de Down, autismo, Karla Reimers (trad.), Barcelona,
MEC/Paidós Ibérica (Temas de educación), pp. 101-122. Soro-Camats, Emili y Carmen Basil (1997), “Desarrollo de la comunicación y el lenguaje en niños
con discapacidad motora y plurideficiencia”, en María José Del Río, Lenguaje y comunicación
en personas con necesidades especiales, Barcelona, Ediciones Martínez Roca (Biblioteca
de Psicología, Psiquiatría y Salud. Práctica), pp. 87-88.
|
EVALUACIÓN:
|
| Completa la tabla.
| AUTOR
| POSTURA
| PUNTO DE VISTA
| Bower, 1974
| Innanista.
|
| Watson, 1919
| Empirista.
|
| Piaget e Inhelder, 1969
| Constructivista.
|
|
¿Qué habilidades motrices pueden adquirir los niños con déficit motor?
| Denhoff y Holden (1951)
|
| Anderson y Spain (1977)
|
| ¿Qué habilidades perceptuales pueden adquirir los niños con déficit motor?
|
Piaget e Inhelder, 1969
|
| Anderson y Spain (1977)
|
| Abercromobie, (1964)
|
| Pringle y Fiddes
(1970)
|
| Cruickshank, 1976
|
|
| ¿Qué habilidades intelectuales pueden adquirir los niños con déficit motor?
| Niños con espina bífida: (Lorber,1971)
Sin Hidrocefalia
| Con Hidrocefalia y sin drenaje
| Con Hidrocefalia y un drenaje
|
|
|
|
Parece que un déficit físico no es suficiente por sí mismo para causar un déficit cognitivo.
Los niños con P.C. Tienden a tener en general una inteligencia por debajo de la media, sólo un 20% alcanzan niveles intelectuales normales.
Todos estos datos apuntan fuertemente a la conclusión de que un déficit físico no es una fórmula para un déficit cognitivo.
Existe poca evidencia para poder concluir que un déficit físico tenga necesariamente una consecuencia desfavorable sobre la inteligencia
|
¿Qué es la permanencia del objeto?
|
| ¿Qué es la fase preoperacional?
|
| ¿Qué comprensión de los objetos tienen los niños con déficit motores según Piaget?
|
| ¿Qué comprensión de los objetos tienen los niños con déficit motores según Gouín Décaire?
|
| ¿Qué comprensión de los objetos tienen los niños con déficit motores según Kopp y Shaperman ?
|
| ¿Qué comprensión tienen de las personas los niños con déficit motor?
|
| ¿Qué habilidades de comunicación pueden adquirir los niños con déficit motores?
|
| ¿Como resulta afectada la interacción con otros por un déficit físico?
|
|
BLOQUE:
| 1
| El desarrollo de los niños y de los adolescentes con discapacidad motriz.
|
PROPÓSITO:
| Identifiquen las implicaciones que la discapacidad motriz tiene en los campos
del desarrollo físico y psicomotor, del lenguaje, cognitivo, afectivo y social de
los niños y los adolescentes que la presentan.
|
TEMA:
| 2
| El desarrollo de los niños y los adolescentes con discapacidad motriz desde los
campos: físico y psicomotor, del lenguaje, cognitivo, afectivo y social.
|
ACTIVIDAD:
| 5
| Observar alguna película en donde el protagonista sea una persona con discapacidad
motriz, por ejemplo: “Gaby Brimer: una historia verdadera” o “Mi pie izquierdo”, con el
fin de identificar las características más relevantes del desarrollo cognitivo, del lenguaje,
motriz, afectivo y social, y registrar sus observaciones en una ficha temática. Comentar
sus fichas en plenaria.
|
CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO
| COGNITIVO
| LENGUAJE
| MOTRIZ
| AFECTIVO
| SOCIAL
|
|
|
|
|
|
|
EVIDENCIAS:
|
| Ficha temática.
|
|
|