BLOQUE:
| II
| La evaluación de la discapacidad motriz y la determinación
de necesidades educativas especiales
|
PROPÓSITO:
| Conozcan las estrategias e instrumentos que se emplean comúnmente para
identificar la discapacidad motriz, con el fin de que comprendan su utilidad en el
contexto escolar.
|
TEMA:
| 1
| Estrategias e instrumentos para detectar y evaluar la discapacidad motriz –pruebas y protocolos estandarizados, escalas de desarrollo, valoraciones médicas–, y sus aportaciones a la educación.
|
ACTIVIDAD:
| 6
| 1. De manera individual, responder las siguientes preguntas:
• ¿Qué importancia tienen la detección y la evaluación de la discapacidad motriz en los niños y los adolescentes dentro del ámbito escolar?
• ¿Qué aspectos o áreas se requiere evaluar para detectar dicha discapacidad?
Leer de manera individual el siguiente recuadro.
En equipo, revisar las respuestas que dieron a las preguntas y con base en la información del recuadro hacer a sus respuestas las adecuaciones que correspondan; posteriormente,elaborar un esquema en relación con los siguientes puntos:
• Aspectos que se deben tomar en cuenta para detectar la discapacidad motriz.
• Estrategias que se utilizan para detectar la discapacidad motriz.
• Especialistas que intervienen o pueden realizar esta detección.
Exponer los esquemas en plenaria y elaborar uno en grupo
|
Vistas las causas posibles que producen la deficiencia motórica, así como su clasificación, dentro de la práctica educativa se hace necesario e imprescindible llevar a cabo un diagnóstico y detección de las capacidades, necesidades e intereses del niño con este déficit.
Éste debe hacerse lo más precozmente posible y en función de:
• Un examen neurológico, explorándose los aspectos generales del niño, datos de la anamnesis y desarrollo sensoriomotor.
• Un examen psicomotor. Control postural y equilibrio, coordinación, organización espacio-temporal, lateralidad, y relajación y control de movimientos.
• Exploración intelectual, social y de personalidad. En ella se observará y detectará la presencia o no de otras deficiencias, el grado de autonomía e integración y la posible existencia de trastornos emocionales y de conducta.
• Por último, incluiremos un examen lingüístico en el que valoremos los aspectos motrices del lenguaje, empezando por los movimientos más alejados al acto de hablar y terminando por los movimientos específicos del habla. Bobath distingue cuatro niveles de detección del lenguaje en el niño con deficiencia motórica: valoración de la capacidad para mover las partes del cuerpo asociadas a la fonación, valoración de las actividades vegetativas, valoración de los movimientos de los órganos asociados con la locución y por último valoración de la capacidad para vocalizar y hablar.
| Tomado de: Fernando Peñafiel Martínez, en Antonio Sánchez Palomino y José Antonio
Torres González, Educación especial II. Ámbitos específicos de intervención, Madrid, Pirámide,
1998, p. 100.
.
EVIDENCIAS:
|
| Cuestionario.
Esquema.
|
|
BLOQUE:
| II
| La evaluación de la discapacidad motriz y la determinación
de necesidades educativas especiales
|
PROPÓSITO:
| Conozcan las estrategias e instrumentos que se emplean comúnmente para
identificar la discapacidad motriz, con el fin de que comprendan su utilidad en el
contexto escolar.
|
TEMA:
| 1
| Estrategias e instrumentos para detectar y evaluar la discapacidad motriz –pruebas y protocolos estandarizados, escalas de desarrollo, valoraciones médicas–, y sus aportaciones a la educación.
|
ACTIVIDAD:
| 7
| 2. Formar equipos para indagar las estrategias de evaluación, pruebas y protocolos
estandarizados, así como las escalas de desarrollo que utilizan diversos profesionales para
detectar la discapacidad motriz. Se sugiere que cada equipo consulte en fuentes bibliográficas
y electrónicas, lo mismo que en instituciones como las que se mencionan a continuación:
• Instituciones privadas y públicas, de rehabilitación física o médicas, que atienden
personas con discapacidad motriz.
• Instituciones gubernamentales que ofrecen atención educativa a niños y adolescentes
con discapacidad motriz.
Registrar en fichas la información recabada e intercambiarlas en el grupo. Las fichas
pueden tener los siguientes elementos:
• Fuente de información.
• Nombre del instrumento o estrategia de detección.
• Profesional o profesionales que lo aplican comúnmente.
• Rango de edad que evalúa.
• Aspectos que evalúa.
• Utilidad de estos instrumentos en el trabajo del maestro de educación especial.
|
EVIDENCIAS:
|
| Fichas.
Fuentes bibliográficas.
|
|
BLOQUE:
| II
| La evaluación de la discapacidad motriz y la determinación
de necesidades educativas especiales
|
PROPÓSITO:
| Analicen algunos indicadores que les permitirán identificar las necesidades educativas especiales que puede presentar un alumno con discapacidad motriz; así como el proceso que se lleva a cabo para dicha identificación, con base en la
información que recaba el maestro mediante la observación y/o la que aportan
otros profesionales (médicos, ortopedistas, fisioterapeutas, psicólogos, maestros
de lenguaje y rehabilitadores físicos, entre otros).
|
TEMA:
| 2
| Indicadores que permiten al maestro identificar y determinar las necesidades educativas especiales que presentan los alumnos con discapacidad motriz en el aula:
a) Características del desarrollo psicomotor y perceptual a observar (esquema
corporal, ajuste postural-patrones que prevalecen, tono y movimiento,
equilibrio y lateralidad, coordinación y sensopercepciones).
|
ACTIVIDAD:
| 8
| 3. Tomando en cuenta los contenidos abordados en la asignatura Desarrollo Físico y Psicomotor, elaborar en equipo una lista con los indicadores que se pueden observar en el alumno respecto a su desarrollo psicomotor y perceptual. Posteriormente, leer “Escala de clasificación de la imagen corporal”, de Cratty, e incorporar a la lista los indicadores que se señalan en el texto.
Exponer al grupo los trabajos, y enriquecerlos con las participaciones y los productos de los demás equipos. Con base en los indicadores enlistados, elaborar en equipo una guía de observación que contenga aspectos a evaluar como: ajuste postural –patrones que prevalecen–, tono y movimiento, equilibrio, lateralidad, coordinación motriz y sensopercepciones.
|
EVIDENCIAS:
|
| Listas.
Guia de observación.
|
|
BIBLIOGRAFÍA:
|
| Cratty, Bryant J. (1990), “Escala de clasificación de la imagen corporal”, en Desarrollo perceptual y
motor en los niños, Luis Justo (trad.), Barcelona, Paidós (Educación física. Psicomotricidad),
pp. 183-189.
|
EVALUACIÓN:
|
| ¿En qué edades se emplea la escala de clasificación de la imagen corporal?
|
| ¿Cuáles son los dos conceptos fundamentales en los que se basa la escala de clasificación de la imagen corporal?
|
| ¿De cuántas etapas comprende?
|
| ¿Qué importancia tiene el desempeño motriz a partir de la imagen corporal?
|
| Completa la tabla con la información de la página 44.
|
EDAD
| CAMBIOS EN LA IMAGEN CORPORAL
| 2 años
|
| 3 y 4 años
|
| 4 años
|
| 5 años
|
| 6 años
|
| 7 años
|
| 8 y 9 años
|
| |