descargar 225.35 Kb.
|
Ciclo: ProfesionalNombre del Curso. Ciudad y Medio Ambiente . Créditos. 3 Trabajo presencial. 24 horas. Trabajo Independiente. 120 horas. Tutor: Hammes R Garavito HammesRGaravito@Gmail.com El curso de Ecología del programa de del programa de Licenciatura en ciencias y educación ambiental tiene los siguientes objetivos o propósitos generales: OBJETIVOS DEL CURSO
PROPÓSITOS ESPECÍFICOS. Usted, al terminar el curso de Ecología estará en capacidad de:
Los siguientes principios regirán el proceso de formación en el desarrollo de este curso: El respeto a la diversidad cultural; el respeto a los modos particulares de ser y hacer en toda acción de aprendizaje, debe permitir aprovechar la riqueza cultural. Detener el reloj; romper la inercia de la carrera desenfrenada que se ha trasladado a todos los aspectos de nuestras vidas, tomar las cosas con calma y dedicar el tiempo suficiente a lo que hemos decidido hacer. No solamente la universidad enseña; los estudiantes no solamente aprenden en la universidad si no también, en los ambientes de aprendizaje que diseñen fuera de ella y en la cotidianidad de sus vidas. Principio de Autonomía: entendida como el ejercicio de la libertad, basada en el desarrollo de las competencias de cada individuo para comportarse de acuerdo con su construcción y concepción de vida, del ser humano, del bien de la sociedad y de la historia. Este principio se operacionaliza cuando la educación es asumida como un proceso emancipatorio y se convierte en un asunto publico; cuando se compromete a todos los miembros de la sociedad en su defensa y promoción y se los considera de diversas formas, en un proyecto común al servicio de la construcción social de nuestro futuro. Un ambiente de libertad y relaciones sanas, de respeto a las individualidades favorecen el desarrollo del pensamiento, la imaginación y la creatividad, y las personas se comprometen a relaciones libres con responsabilidad y solidaridad. Principio de participación: este principio coloca los profesores y los estudiantes en la disposición de acceder a diferentes dimensiones del objeto de estudio, brinda la posibilidad de abordar el conocimiento desde diferentes perspectivas, múltiples roles y grados de participación en el descubrimiento, construcción, reconstrucción y deconstrucción. Operacionalizar este principio demanda el uso de variadas e innovadoras estrategias metodológicas que faciliten la articulación de la docencia, la investigación y la proyección social dando cabida a las múltiples formas de ser del profesor, del estudiante y de la universidad en su conjunto. Principio de pertinencia: los objetivos del proceso educativo responden en el marco de las metas del desarrollo institucional y del interés de la comunidad universitaria, a las necesidades particulares de formación y fortalecimiento de las practicas pedagógicas de los participantes. Esto significa una contextualización de los contenidos y procesos de la practica pedagógica, inscritos en las particularidades de nuestra realidad cultural, social, económica, política y del momento histórico en los que se desenvuelven los participantes. La validez de la formación adquirida estará determinada por la capacidad de incidir en la realidad histórica del momento. Principio de coherencia: este principio nos permite acceder a los aprendizajes desde la búsqueda de soluciones a los problemas de la practica pedagógica, a la luz de las más modernas teorías sobre el aprendizaje, la enseñanza, la didáctica, la evaluación y el currículo. este principio ha de orientar el desarrollo del curso, pues hace que los aprendizajes sean significativos al interiorizarlos desde la practica, lo que permitirá hallar mecanismos para lograr un eficiente desarrollo profesional académico y científico con mayores niveles culturales de vida. Principio de democracia: En los espacios de interacción generados dentro del proceso académico, no se promueve el desarrollo de una cultura democrática, en la que los estudiantes tomen conciencia de la necesidad de asumir responsabilidades respecto a su formación para participar en el mejoramiento de la sociedad, para lo cual se requiere participar activamente en las dinámicas propias de la vida universitaria. No se puede esperar que los profesores y estudiantes que no toman parte de las actividades de la institución sean participativos y democráticos. La practica académica de formación debe colocar en cabeza de todos la generación de espacios para la discusión, la reflexión, la participación democrática, en donde se promueva el desarrollo de la autonomía en el proceso de aprendizaje de los diferentes agentes educativos, vinculados al proceso de formación. Se trata de comprender la democracia como un proyecto humano que contribuya a la formación integral. Principio de flexibilidad: Este principio se inscribe en la concepción de la actividad de formación como una respuesta a las necesidades e intereses de los participantes, en torno al mejoramiento de su practica pedagógica, dentro de su contexto socio cultural. El ritmo, los contenidos, los recursos para el aprendizaje, los criterios para la elaboración de protocolos, las evaluaciones, los procesos de asesoría, el uso del tiempo, deben ajustarse a este principio dentro de unos limites racionales, los cuales se configuran en el contenido general de la propuesta. Lo anterior implica la búsqueda de un equilibrio entre las necesidades individuales y las del grupo general, con el animo de permitir el desarrollo del proceso educativo. Principio de creatividad: El desarrollo del curso promueve el desarrollo de la imaginación, la inteligencia, la creatividad, el avance del conocimiento y la solución de problemas, planteando nuevos horizontes que permiten a la Universidad responder a las actuales exigencias en el mejoramiento de la calidad de la educación.
Teniendo en cuenta que el sector ocupacional tiene la importante tarea de producir los elementos y materias primas para los procesos de salud dentro de las industrias, el compromiso social que esto implica en la generación de productos limpios de las empresas y fortalecimiento de la seguridad publica, hace necesario, tener en cuenta la legislación ambiental inherente en la Constitución Nacional y en las demás leyes reglamentarias. El curso de Ecología permite desarrollar una proyección más allá de lo biológico y físico-químico, que vea la perspectiva ambiental de manera integral, que democratice el conocimiento para ir conformando una cultura ecológica con el propósito de crear grupos de presión que apoyen o critiquen las políticas ambientales del Estado, con miras a buscar una equidad mediante un desarrollo compatible con el mantenimiento de los procesos ecológicos, la diversidad biológica y los recursos biológicos. Es importante tener en cuenta que la ecología que se orienta en un programa agropecuario debe generar un conocimiento básico y una capacidad de actitud crítica frente a la problemática ambiental de cada una de estas áreas. El curso de Ecología, para el programa de Administración de De la salud ocupacional se enfoca hacia la relación del hombre con la naturaleza y este dentro de la empresa, constituyéndose en el eje articulador de las demás disciplinas que conforman el campo de fundamentación básica del futuro profesional en Salud ocupacional; teniendo en cuenta que su objeto de formación es velar por la salud de la población, requiere partir de los conocimientos básicos de la relación del hombre con su entorno biótico y abiótico. Relaciones que son estudiadas por la Ecología moderna; analizando las perspectivas mundiales en la actualidad, el pensamiento humano frente a las problemáticas ambientales, para poder incidir en la calidad de vida de la población, en el desarrollo social sustentable y en la construcción de cultura ciudadana, enfocado primordialmente en nuestra región pero con una visión holística y constructivista. Es por eso que usted, querido(a) estudiante, debe tener absoluta claridad, que el programa que ha escogido para llevar acabo su proyecto de vida, se alimenta de los principios y propósitos de la Ecología como ciencia y que su papel como futuro profesional, es aplicar estos principios en la identificación y planificación de acciones tendientes a mejorar la calidad de vida de la población, en el marco del concepto del “Desarrollo sostenible”.
El curso de Ecología como se tiene enfocado, busca que el estudiante adquiera destreza en el manejo de la información científica referente a los Ecosistemas y la relación del Hombre con éstos, resuelva con rigurosidad científica las situaciones problemáticas que se le presenten en el campo de la relación hombre- ambiente y comience tempranamente a verse con la capacidad de interpretar el entorno y dar una respuesta apropiada teniendo en cuenta el contexto de su región; de igual manera comience a asumir la tarea de desarrollar el sector agropecuario, con absoluta confianza y apropiación de las herramientas que lo conducirán en el óptimo desempeño profesional.
La Ecología como una ciencia aplicada a la resolución de las problemáticas de bienestar del hombre, permite interpretar los factores de riesgo, prever la capacidad autodestructiva de las acciones del hombre, desarrollar técnicas de manejo ambiental, hacer manejo integrado de desechos, tomar medidas de control, hacer gestión ambiental y en general ocuparse adecuadamente de las necesidades agroalimentarias de la región. Además nos enseña como aprovechar sosteniblemente los recursos naturales y nos lleva a reflexionar sobre un sin número de problemáticas originadas por la acción del hombre sobre los sistemas vivientes y su entorno. En este sentido este curso en la modalidad a distancia permite al estudiante, identificar escenarios de aprendizaje donde puedan confluir la teoría y la práctica desarrollada desde las propias vivencias en el rol social que desempeña, dirigiendo sus esfuerzos hacia la apropiación del conocimiento y las herramientas que el entorno ambiental, social, cultural, económico, tecnológico y del colectivo académico le facilitan para su formación profesional. Permite al estudiante integrarse y tomar papel protagónico en la búsqueda de soluciones a las problemáticas de la realidad regional, nacional y global.
El curso de Ecología como se dijo anteriormente debe dotar al estudiante de Salud ocupacional, de los principios y propósitos fundamentales que esta Ciencia maneja, para aplicarlos en las disciplinas que constituyen su objeto de investigación y trabajo. En consecuencia se han seleccionado cuatro temáticas o problemas que tienen que ver con la práctica en el escenario agropecuario. El primer problema, busca presentar El Ecosistema como unidad fundamental de la biosfera, constituido en el nivel de organización en el que se integran indisolublemente los seres bióticos multiespecíficos y los seres abióticos, en el espacio y el tiempo; funcionando como un sistema abierto, en el que la armonía en el funcionamiento y la dinámica son el resultado de todas las interacciones de sus componentes; interacciones en las cuales, el hombre parece ser el agente más dinámico, razón por la cual toda persona debe conocerlas y reflexionar sobre ellas para que pueda autoevaluar la importancia de su existencia y de su accionar en el medio en el que se desenvuelve. La segunda problemática enfocada en el curso, tiene que ver con esa dinámica del hombre en el Ecosistema; ¿cómo es que el hombre interactúa con los demás componentes del Ecosistema? Pero sobre todo, invita a la reflexión sobre ¿como que el hombre debe establecer esas interacciones con su entorno?. Cada ser humano debe jugar un papel muy importante en la construcción de relaciones sanas con su entorno; relaciones benéficas que permitan mantener el estado de homeóstasis o equilibrio dinámico del Ecosistema, en el espacio y tiempo correspondiente no solamente al de su existencia, si no al de las generaciones futuras; contribuyendo por demás, a sortear las dificultades de las inclemencias de los fenómenos naturales. Con una visión analítica, reflexiva y por demás crítica pero propositiva, en el tercer núcleo problemático se observa como todas nuestras malas acciones en la interacción con nuestros ecosistemas, se revierten en nuestra contra, afectando nuestro bienestar. Finalmente el ultimo núcleo problémico analiza el ruido como otro de los factores contaminantes del medio ambiente, el cual debe ser tenido en cuenta como tema de estudio indispensable por parte de cada uno de los ciudadanos de la región, con el propósito de prevenir alteraciones de la salud. De la misma manera se hace necesario abordar la temática sobre la contaminación atmosférica el calentamiento de la tierra y la ruptura de la capa de ozono, por las discusiones que la problemática puede llegar a tener si no hay una acción permanente que permita disminuir los efectos UNIDADES INTEGRALES DE CURSO (PROGRAMA ANALITICO) NÚCLEO PROBLÉMICO Nº 1. LAS BASES DE LOS ECOSISTEMAS
PREGUNTAS GENERADORAS |