descargar 0.74 Mb.
|
EL DOCUMENTAL AMBIENTAL ALEJANDRO COCK PELAEZ Universidad Pontificia Bolivariana Facultad de Comunicación Social Medellín 1998 EL DOCUMENTAL AMBIENTAL ALEJANDRO COCK PELAEZ Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Comunicador Social - Periodista. Director LUIS EDUARDO MEJÍA DUQUE Universidad Pontificia Bolivariana Facultad de Comunicación Social Medellín 1998 Nota de aceptación ________________ ________________ ________________ ___________________ Presidente del jurado ___________________ Jurado ___________________ Jurado Medellín 1998 DEDICATORIA Este trabajo se lo dedico a mis padres, quienes me colaboraron en todo momento para su realización y de quienes he aprendido a luchar incansablemente por mis propios ideales. A Isla Fuerte, un lugar que me ha enseñado a amar la vida y la naturaleza, pero también a entender mis compromisos fundamentales. AGRADECIMIENTOS El autor expresa sus agradecimientos a: Luis Eduardo Mejía Duque, que como Director del Trabajo de Grado, maestro y amigo, me ha ayudado a trazar mi camino profesional. Jaime Salazar y COMFAMA T.V., con quienes conocí de cerca el programa “La Vida” y la importancia de trabajar con compromiso social en los medios de comunicación. Jimena y Juan Guillermo Garcés, quienes me dieron la oportunidad de vivir la experiencia del programa Defensores en Iris Producciones. Fernando Riaño, documentalista, quien con sus aportes y contactos, le abrió una nueva perspectiva a este trabajo de grado. National Geographic Television y Discovery Communications Incorporated, quienes me brindaron información de gran valor y la oportunidad de conocer de cerca su metodología de trabajo. Los campesinos de La Cocha (Nariño), quienes reafirmaron mis convicciones y me mostraron que las utopías sí se pueden poner en práctica. Todos las personas que de una u otra forma contribuyeron con mi formación y con este trabajo. CONTENIDO pág INTRODUCCION 1 1. APROXIMACION AL DOCUMENTAL AMBIENTAL 5 1.1 DOCUMENTO Y DOCUMENTAL 6 1.2 EL DOCUMENTAL, UNA DELIMITACIÓN CONFLICTIVA 10 1.3 APROXIMACIÓN DESDE LAS ESCUELAS CINEMATOGRÁFICAS 20 1.4 QUE ES EL DOCUMENTAL? 24 1.5 EL DOCUMENTAL AMBIENTAL 27 1.5.1 Documental de historia natural. 33
2. HISTORIA DEL DOCUMENTAL AMBIENTAL 38
AMBIENTALES 62 2.5 EL DOCUMENTAL EN COLOMBIA 73 2.5.1 La época dorada del documental político. 79 2.5.2 El sobreprecio. 82 2.5.3 La pornomiseria al banquillo. 87 2.5.4 Nuevas propuestas. 89 2.5.5 Mirando al futuro. 91 2.6 LO AMBIENTAL EN LA TELEVISIÓN COLOMBIANA 92 3. EL ECOLOGISMO Y LA EDUCACION AMBIENTAL 102 3.1 IDEOLOGÍA Y NATURALEZA 103 3.2 IMPACTO DEL HOMBRE EN EL MEDIO AMBIENTE 106 3.3 EL HOMBRE EN AMERICA Y EN COLOMBIA 111 3.4 EL MOVIMIENTO AMBIENTALISTA 118 3.4.1 La ecología: de la ciencia a la acción. 118
a la degradación ambiental. 121 3.4.3 Ecologismo: un nuevo movimiento social. 126 3.4.4 Macropolíticas ambientales. 131
4.1 FUNCIÓN Y ÉTICA EN EL DOCUMENTAL AMBIENTAL 144 4.1.1 La sociedad de la información y el ambientalismo 146 4.2 EL DOCUMENTAL Y SU FUNCIÓN SOCIOAMBIENTAL 150 4.2.1 La experiencia estética del documental y la conciencia ecológica. 161 4.3 EL DOCUMENTAL AMBIENTAL Y LA ÉTICA 165 4.3.1 La ética profesional en los medios masivos. 166 4.3.2 La discusión ética en el documental. 170
5. PROCESO DE REALIZACION DE DOCUMENTALES AMBIENTALES 185
DOCUMENTO 186 5.1.1 Elección y definición del tema. 187 5.1.2 El proceso de investigación. 189 5.1.3 El proceso de guionización. 191 5.1.3.1 Dramaturgia. 195 5.1.3.2 La estructura. 198 5.1.4 Planeación y organización. 211 5.1.4.1 Formación del equipo. 212 5.1.4.2 Formato y equipo de rodaje. 217 5.1.5 Logística, plan de producción y plan de rodaje. 220 5.1.6 Redacción del proyecto. 222 5.2 LA PRODUCCION O RODAJE. 224 5.2.1 La imagen. 226 5.2.2 La Banda sonora en el documental ambiental. 230 5.2.2.1 El sonido ambiente. 234
5.3 LA POST PRODUCCIÓN 241
BIBLIOGRAFÍA. 257 ANEXOS. RESUMEN Como objetivo general este Trabajo de Grado se propone formular un marco conceptual y técnico para la elaboración de documentales ambientales. De manera específica se trata de:
La modernidad ha traído consigo un avance tal de la tecnología, que ha acelerado el proceso transformador de la naturaleza por parte de los seres humanos. Por esta razón, se han destruido millones de hectáreas de bosque, extinguido varias especies animales y vegetales y contaminado la atmósfera, hidrosfera y litosfera de una manera preocupante para el futuro de la vida en la tierra. En efecto, se ha llegado a una etapa crítica de la civilización humana, donde el hombre debería hacer un alto en el camino para analizar lo que ha ocurrido y lo que está ocurriendo con el medio ambiente bajo su influencia, para así valorar las riquezas que aún quedan y generar una conciencia crítica frente a la relación que hoy tiene con la naturaleza. La actitud de saqueo sobre los recursos naturales del planeta debe replantearse, ya que en este momento sabemos que éstos son limitados. Para ello hay que fomentar una educación ambiental que desarrolle una actitud favorable hacia la naturaleza. Es indispensable que las personas conozcan el medio natural que los rodea y las interrelaciones que existen en él, pero ante todo, es importante formar en valores frente a la problemática ambiental. En este contexto, los medios masivos de comunicación juegan un papel fundamental, como los principales formadores de opinión pública en la sociedad actual y como uno de los pilares básicos de educación y socialización. Los medios audiovisuales y en especial la televisión, son un poderoso recurso, pues por medio de la imagen y del sonido le llegan al público en forma masiva. Por lo anterior, es fundamental propiciar programas televisivos que formen en una nueva ética y que fomenten el amor y el respeto por la naturaleza y la vida. Lo audiovisual no es un problema técnico limitado al espacio de la realización, sino una unidad, una forma de mirar el mundo y de interpretar la realidad. El trabajo documental da la posibilidad de armar universos, crear y re-crear instantes para compartir con otras personas y a través de este intercambio pensar, construir y fomentar valores. Los documentales así concebidos, se convierten en una excelente herramienta que, además de recrear la realidad de una forma artística, entretenida, con narrativa, también poseen una mirada investigativa y crítica, que contribuye a que el público se forme sus propias interpretaciones. Desde el documental ambiental se pueden denunciar procesos de degradación, analizar las relaciones hombre - naturaleza, mostrar la vida animal y vegetal con sus innumerables historias y secretos, valorar las riquezas de determinadas regiones, divulgar nuevos descubrimientos en ecología y documentar los procesos que llevan personas comprometidas con el medio ambiente. El documental es un recurso periodístico - artístico - educativo de innegable valor, ya reconocido por el público. Hoy los documentales ambientales constituyen uno de los mejores negocios de la televisión mundial, moviendo millones de dólares anualmente a través de programas, canales exclusivos del tema, CD room, videos y la utilización en instituciones educativas. Colombia no puede ser ajena a esta tendencia mundial. A pesar de que el fenómeno ya se empieza a desarrollar, los productores nacionales aún no se arriesgan a invertir plenamente en este tipo de documentales y, en muchos casos, no existen las suficientes bases conceptuales ni técnicas para realizar documentales ambientales de alta calidad. Por lo anterior, el país, que posee unas de las mayores riquezas naturales en el mundo, pero también graves problemas de degradación ambiental, es explorado y explotado normalmente por documentalistas de las grandes potencias cinematográficas, con su mirada ajena y algunas veces colonialista. Es urgente que en Colombia se empiece a crear una corriente documentalista fuerte, con escuelas, infraestructura y apoyo por parte de las programadoras, el gobierno, la empresa privada y las ONG. Este trabajo de grado pretende aportar a la teorización sobre el documental ambiental, en la perspectiva de construir unas bases sustentadas en la experiencia de varios documentalistas y en la formulación de lo que debe ser el discurso ambiental desde los audiovisuales. INTRODUCCIÓN Un trabajo de grado no es solo un requisito para obtener un título como profesional. Es la oportunidad de profundizar y ampliar los conocimientos acerca de los temas que más han despertado el interés a través de toda la carrera. En el caso de este trabajo sobre los documentales ambientales, la labor fue asumida como una “especialización” en un tema sobre el cual no existe prácticamente ningún estudio teórico, ni programas académicos que ofrezcan algún tipo de curso al respecto. Fue una labor ardua de búsqueda bibliográfica en varias bibliotecas y librerías de Colombia y Washington D.C., de navegar por muchas páginas de Internet, de observar horas de documentales, de entrevistar personas relacionadas con el tema, para llegar a la conclusión de que no existía prácticamente nada sistematizado. Era como partir de la nada en una aventura solitaria. El trabajo se basa fundamentalmente en los aportes que los diferentes realizadores y personas vinculadas con el movimiento ambientalista o los audiovisuales ambientales compartieron, en los puntos comunes vislumbrados en los diferentes documentales y en las reflexiones teóricas que desde el periodismo ambiental, las artes plásticas, el documental cinematográfico, la comunicación social, el ambientalismo y otros campos del saber, se han realizado. Este trabajo de grado constituye una compilación y síntesis de reflexiones, propias y ajenas, acerca del documental ambiental, pretendiendo ser un punto de partida general para posteriores reflexiones más específicas y profundas sobre este género, poco explorado en Colombia, pero que posee innumerables perspectivas como producto audiovisual y como elemento esencial en la formación de unos valores ambientalmente adecuados para la sociedad contemporánea. Se inicia con un acercamiento a la delimitación del documental, partiendo de las teorías de la documentación, el cine y el periodismo, para luego identificar las características propias del documental ambiental. A continuación se elabora un resumen de los antecedentes del documental ambiental actual, para entender el desarrollo y tendencias del género, desde una perspectiva histórica. Como una manera de fundamentar el conocimiento de los antecedentes del documental ambiental, de sus discursos y de su relaciones con el ecologismo, se hace a continuación un recuento de la historia y filosofía básica del movimiento ecologista y de la educación ambiental. Ello proporciona las bases para discutir seguidamente el deber ser de este género, tanto en su función y ética, como en las técnicas de realización, dramaturgia y contenido. Así, se investigan las características técnicas especiales, la preproducción, producción y postproducción; la narrativa para este tipo de historias y sobre todo, la recopilación de elementos básicos de un contenido científico y ambientalista, que se debe tener en cuenta para cumplir eficazmente con los objetivos formativos e informativos del documental. En síntesis, el tema de este trabajo puede concretarse en los siguientes interrogantes claves, a los cuales se trata de dar respuesta: Qué es documental ambiental? Cómo ha sido el desarrollo histórico del documental ambiental? Cómo ha sido el tratamiento del tema ambiental desde los documentales? Cual es la relación entre el movimiento ambientalista y los documentales? Cuál es la función social de los medios audiovisuales y específicamente del documental frente al tema ambiental? Que criterios éticos se deben incluir en el documental ambiental? Cómo debe ser abordado conceptualmente el tema ambiental desde los documentales? Cómo se debe realizar técnicamente un documental ambiental? Cómo debe ser la narrativa de un documental ambiental? Para llevar acabo este trabajo de grado, se trabajó principalmente desde la investigación documental, las entrevistas y la observación analítica de filmes realizados. Se analizaron textos sobre realización, historia, función y narrativa de los documentales, para luego articularlos a la teoría específica del documentalismo ambientalista. Así mismo, se conjugaron los aportes que desde otras disciplinas como el periodismo ambiental, las artes plásticas, la educación ambiental, el ecologismo, la fotografía de vida silvestre y otras, han realizado, para tratar de construir una teoría más sólida frente a este tema, que ha sido muy poco estudiado. Este análisis lleva a plantear unas herramientas técnicas y conceptuales básicas para la elaboración de documentales ambientales de gran calidad. Debido a que para la elaboración de documentales ambientales, aún no existe una sistematización muy completa en el medio, uno de los aportes básicos fue la experiencia de varios realizadores colombianos, que han tenido que ver con el tema y de personas que trabajan en los medios, así como en el movimiento ambientalista, quienes proporcionaron una información de gran valor durante las entrevistas. Por último, se observaron en forma detenida varios documentales ambientales, para analizar sus características técnicas y conceptuales básicas. |