descargar 126.06 Kb.
|
ESTABLECIMINTO DE UNA GRANJA INTEGRAL EXPERIMENALY SOSTENIBLE EN LA INSTITUCION ETNO EDUCATIVA PRESBITERO HORACIO GOMEZ GALLO DE ROBLES- JAMUNDI
La importancia que hoy ha adquirido la preservación de los recursos naturales, así como asegurar procesos productivos acordes con las exigencias del mercado bajo parámetros de sustentabilidad y eficiencia, se origina en parte por los efectos que en las últimas décadas ha ocasionado la expansión de la económica global sobre la capacidad de producción de los recursos naturales, que en un comienzo fueron considerados inagotables. La gran presión que la demanda alimentaria ha impuesto sobre el sector agropecuario ha traído consigo la explotación excesiva de los recursos naturales utilizando cada vez más insumos de origen externo y como consecuencia, elevando los costos de producción. Para mitigar el impacto que estas actividades provocan sobre el ambiente, han surgido diversas prácticas alternativas. La agricultura ecológica que aglutina técnicas que proporcionan al productor de alimentos herramientas para minimizar los efectos ambientales negativos de la producción agropecuaria. Los productos obtenidos, denominados ecológicos u orgánicos, garantizan rentabilidad económica, conservación del medio ambiente, y la seguridad alimentaria del presente y futuro de las generaciones. Es pues nuestro deber como institución educativa de modalidad agropecuaria la difusión de estos modelos de producción para la conservación del medio ambiente y de la vida del planeta en que habitamos. Gracias al apoyo y al acompañamiento de la Fundación Plan Internacional Padrinos, al SENA, al ingeniero Robertulio González Mina, a la fundación xxxxx el proyecto en mención está en marcha faltando solo por financiar las unidades de lombricultura, biodigestor, planta de abono orgánico, vivero e invernadero para producción de hortalizas. La Institución Etnoeducativa Pbro. Horacio Gómez Gallo tiene una población estudiantil de 1.070 alumnos la mayoría de raza negra. El área de la institución es de 32.000 m cuadrados, la temperatura promedio de la región es de 24 ºC, la altura sobre el nivel del mar es de 1.000 m, a esta institución se llega a través de la carretera que de Jamundí conduce al municipio de Timba departamento del Cauca. EL PROBLEMA. La institución en mención es de modalidad agropecuaria, y dentro del proceso de transferencia de tecnología a los educandos y pequeños productores de la región, hemos detectado debilidad en cuanto a la calidad de nuestro servicio por tres aspectos primordiales:
EFECTOS DEL PROBLEMA
Por todo lo antes expuesto, este proyecto pretende generar impacto en la comunidad etnoeducativa Pro Horacio Gómez Gallo y sus corregimientos y veredas, al posibilitar que los educandos identifiquen y se apropien del proceso de aprendizaje, en la materialización de los fines y objetivos educativos establecidos en la Constitución Política de Colombia de 1991 (Art. 64, 65, 66 y 67 sobre Educación Campesina y Rural ) , los artículos 73, 76, 77,78, 79 sobre Proyecto Educativo Institucional , y Plan de Estudios, también se plantea la formación de educadores para grupos étnicos. - La Ley 70 de negritudes en su artículo 4 plantea el uso de la tierra y protección de los recursos naturales y del ambiente, Art. 6 mecanismos para la protección y desarrollo de los derechos y de la identidad cultural y en el Art. 7 la planeación y fomento del desarrollo económico y social , por último, la educación para el nuevo mileno requiere que los planteamientos deben llevarse a la práctica si se quiere que la educación cumpla con el papel transformador y enriquecedor de la sociedad. SOLUCIÓN AL PROBLEMA Establecer una Granja Integral Experimental y Sostenible que permita la formación de niñas, niños y pequeñas y medianos agricultores en tecnologías apropiadas para la conservación del medio ambiente, y de esta manera poder reconvertir los procesos productivos del sector agropecuario para beneficio del planeta. BENEFICIOS ESPERADOS
JUSTIFICACION Jamundí y el norte del Departamento del Cauca, es una región atravesada por las estribaciones de la cordillera central y occidental, bañada por los ríos Timba , Guachinte y Cauca; posee una gran diversidad física, geográfica y alto nivel de biodiversidad afectada por prácticas agropecuarias equivocadas. La población de esta región se encuentra precedida por algunos asentamientos indígenas de importancia, los cuales fueron en algunos casos exterminados por los conquistadores españoles, y otros asimilados por el mestizaje. Los grupos afrodescendientes, que se concentraron en la Hacienda El Japio, la Bolsa Quintero , Santa María fueron llevados en condiciones de esclavitud , y a partir de la ley de la abolición de la esclavitud en el Gobierno de José Hilario López , el 21 de mayo de 1951; estos esclavos libertos se esparcieron por muchas regiones del departamento del Valle y del Cauca , uno de estos territorios es el corregimiento de Robles. Este grupo étnico tuvo una gran influencia en la región con su cultura, pujanza, trabajo y progreso , fundaron corregimientos en Jamundí como Robles, Quinamayo, Tinajas, Chagres, y Villa Paz, en el departamento del Cauca a Timba, La Balsa , y La Ventura, actualmente estos corregimientos se debaten ante graves problemas como: Educación de baja calidad, reducción y sub utilización de las áreas cultivables baja producción y productividad agropecuaria, uso de técnicas de producción no apropiadas, gran dependencia del uso de agroquímicos, incremento del desempleo (60%) , desmotivación del agricultor y los estudiantes por la actividad agropecuaria, mal manejo del suelo y las aguas contribuyendo al deterioro del medio ambiente; violencia en todas sus manifestaciones. El 55% de los desempleados de Colombia según estudio del BID del 2004 son personas con educación secundaria, el 20% con estudios de primaria y el 25% con estudios de educación superior , es decir que la mayor proporción de desempleados lo aporta la población con estudios de secundaria y que es menester crear nuevas y abundantes oportunidades de estudio secundaria, post secundario y universitario y capacitar a los bachilleres para que sean más competitivos en el mercado laboral. Esto puede requerir esquemas que combinen bachillerato con capacitación laboral, sin que implique cerrarle las puertas para la educación superior. Desde este contexto, las estrategias de solución a gran parte de los conflictos rurales que hoy presenta la región, requiere generar un equilibrio de oportunidades entre la población campesina, para que la vida rural goce de beneficios económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales, que posibiliten retener su población a partir de altos niveles en calidad de vida y un desarrollo equitativo de su entorno, desarrollo que requiere potenciar una educación rural trascendente, una educación con calidad, pertenencia, pertinencia y amplia cobertura, para aportar al proceso un tejido social restaurado y posibilitar la permanente construcción de nación desde los territorios y las regiones, desde la diversidad que nos brinda la existencia de un Municipio pluricultural y plurietnico. Por todo lo anterior, el presente proyecto de Granja Integral experimental y sostenible tiene como fin social contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los campesinos de nuestra zona de influencia a partir del fortalecimiento de la calidad de la educación rural con énfasis en agroecologia. . La Institución etnoeducativa Pro Horacio Gómez Gallo tiene como función formar empresarios del campo, pero carece de una granja integral experimental y sostenible que le permita brindar una educación teórico practico que facilite el proceso de enseñanza aprendizaje y demostrar a los alumnos y productores de la región que su pequeña parcela puede convertirse en una empresa rentable y sostenible. Formar un bachiller en ciencias agropecuarias con conocimiento y experiencia práctica en sistemas de producción sostenible , agricultura orgánica, y mínimo uso de insumos externos nos convertirá en una de las primeras instituciones educativas de modalidad agropecuaria en impartir este modelo de producción autóctono, que se identifica con su región, su cultura, capaz de identificar problemas y desarrollar acciones que le permitan mejorar sus condiciones de vida y de su comunidad. No existe en el país centros de educación para la reconversión tecnológica, se requiere de un centro de formación e investigación local participativa con experiencia consolidada en ecodesarrollo, para así poder educar con pertinencia, pertenencia y lograr una educación transcendente, es decir una educación que permita mejorar las condiciones de vida del educando. No se aborda la producción de alimentos con ética medioambiental, se busca principalmente que arroje unos resultados económicos, sin tener en cuenta las consecuencias a futuro, es necesario armonizar lo económico, lo ecológico, lo social y la sustentabilidad. La Institución Etnoeducativa, adelanta varias articulaciones y varios sub proyectos: Articulación: Media Técnica de la Institución Etnoeducativo Pbro. Horacio Gómez Gallo con el SENA Articulación : Institución Etnoeducativo Pbro. Horacio Gómez Gallo - Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) Con el CIAT , se viene trabajando en la conformación de un CIAL, Centro de Investigación Local Participativa con un grupo de 20 agricultores de la comunidad con los cuales se realizarán investigaciones tendientes a desarrollar tecnologías de producción alternativas.. Articulación: Institución Etnoeducativa - FUNECOROBLES - Corporación Autónoma Regional CVC La institución está vinculada a través de jornadas pedagógicas con los estudiantes que buscan generar no solo conocimientos técnicos sino también despertar el sentido de pertenencia y arraigo por su territorio, movilizando a través de la etnoeducación estrategias de afianzamiento por su identidad, su cultura y sus costumbres. Se viene co- participando en el programa de recuperación y preservación de los humedales La Guinea, Guarinó y El Avispal , además de apoyar investigación para la generación tecnológica de la zoocría de mamíferos silvestres como la chucha (Didelhpis marsupialis), Guagua (Agouti paca) y Guatín (Dasyprocta punctata), liderado por FUNECOROBLES, cofinanciado por CVC y en coordinación con las organizaciones comunitarias de base. OBJETIVO GENERAL Establecer una Granja Integral Experimental Y Sostenible en la Institución Educativa Pbro. Horacio Gómez Gallo que permita la formación de un bachiller agropecuario con criterios integrales y comprometido con la preservación del medio ambiente. OBJETIVOS ESPECIFICOS
5. DESCRIPCION DEL PROYECTO 5.1 Estructura Administrativa. La Granja Integral Experimental y Sostenible será administrada por una Junta Directiva en donde tendrá amplia participación los diversos sectores de la comunidad del Corregimiento de Robles, será la encargada de realizar la administración y gestión del proyecto, estará conformada por los representantes de la Comunidad Educativa y por los Secretarios de los Comités de Investigación Local Participativa, Extensión Agropecuaria, Cultura Recreación y Deporte, Mercadeo y Ventas y por el Administrador de la Granja. Para dar una mayor participación a las diferentes entidades de la zona era necesario conformar una Junta Directiva con representación de las siguientes organizaciones de la comunidad educativa:
5.1.1 La junta directiva. La Junta Directiva será el organismo de dirección , integrado por nueve ( 9 ) miembros. Su periodo será de dos (2) años, una vez instalada, procederá a distribuir los cargos de acuerdo al perfil y experiencia de cada uno de sus miembros. Los cargos de la Junta Directiva son los siguientes: Presidente, vicepresidente, secretario, fiscal, tesorero y secretarias de extensión agropecuaria, investigación local participativa, mercadeo y ventas, y cultura recreación y deporte.
El Comité de Veeduría estará integrado por un Fiscal nombrado por la Junta Directiva y dos representantes elegidos por la Comunidad Educativa. Las funciones del comité serán:
5.1.3 Comité de investigación local participativa Este comité es el encargado de:
5.1.4 Comité de extensión agropecuaria Este comité es el encargado de:
5.1.5 Comité de mercadeo y ventas Este comité es el encargado de:
5.1.6 Comité de cultura, recreación y deporte Este comité es el encargado de:
5.1.8 Organigrama Granja Integral ![]() Se gestionará ante la Secretaria de Educación Departamental del Valle del Cauca el nombramiento o traslado de un vigilante y dos operarios (unidad agrícola y unidad pecuaria). La participación de los estudiantes en el manejo y apoyo a las labores de la Granja Integral se realizará a través de las prácticas pedagógicas previamente programadas y diseñadas por los docentes de las asignaturas técnicas. 5.2 Establecimiento De La Granja Integral Experimental y Sostenible El proyecto de Granja Integral Experimental y Sostenible se está desarrollando en tres Fases que se implementarán en 24 meses de la siguiente forma. Para establecer la granja se requería de de 3.5 Ha de terreno, la Institución Educativa contaba solo con 1 Ha y debido a la gestión de la Junta Directiva se consiguió en comodato el terreno faltante. 5.2.1 Fase No. 1 Tiempo total de implementación: 10 meses. Objetivo de la Fase1: Durante la primera Fase se implemento:
Proceso de capacitación El proceso de capacitación con el SENA, CIAT, y el ICA busca actualizar y preparar a docentes, administrativos y estudiantes y comunidad en aspectos agroecológicos buscando generar aprendizajes significativos para la sostenibilidad económica, técnica y ambiental de la Granja. Los temas de formación agro ecología son entre otros los siguientes:
Diseño y construcción de oficina, instalaciones pecuarias y plantas de procesamiento. Teniendo en cuenta el número de animales a alojar en cada una de las unidades de producción, la Junta Directiva en reunión aportó sus conocimientos para el diseño, y elección de materiales. Por unanimidad se decidió que los muros serian en quincha y la estructura del techo en guadua previamente preservada con tornillos, lo anterior debido a la facilidad para su consecución, bajo costo y por el aporte cultural. Estos diseños contemplaron las actuales normas de construcción escolar y sanitaria establecidas en la legislación colombiana. Ver planos. En esta Fase se construyeron también las unidades de agroindustria representadas por:
Con estas plantas de procesamiento se pretende:
La implementación de la planta de alimento concentrado en la Granja permitirá:
Las construcciones realizadas fueron las siguientes:
Establecimiento de unidades agrícolas. En esta fase se establecieron de manera agroecológica las unidades agrícolas:
La tecnología a utilizar en cada una de las unidades agrícolas será la de implementar una agricultura biológica cuya importancia radica no solo en los beneficios económicos sino en su mínimo impacto contaminante sobre el medio ambiente y el rescate de varias especies vegetales en vía de extinción. Para el control de plagas y enfermedades con el transcurrir del tiempo el hombre ha acumulado conocimiento sobre las propiedades de gran cantidad de plantas, conocimientos desaprovechados y poco desarrollados por la investigación para beneficio de la humanidad, tarea que debemos emprender desde la investigación local participativa con nuestros educandos y comunidad. Auditoria – evaluación Fase No.1. Al terminar las inversiones de la Fase No.1 se realizó una auditoria y evaluación de la ejecución del proyecto. Se levantaron actas y un informe de la Junta Directiva y los Comités de compras respectivos. 5.2.2 Fase No. 2 Tiempo total de implementación: 10 meses. Objetivo de la Fase 2: Durante la segunda Fase de implementación de la Granja se espera:
Para establecer las unidades agrícolas, se desarrollarán las siguientes actividades: Compra de insumos Los insumos que se compraron para el establecimiento de los cultivos de frutales cacao en asocio con plátano están representados en semillas, abonos orgánicos como por ejemplo gallinaza, lombricompuesto y cal dolomítica. De esta manera se garantizará una producción de alimentos libre de agrotóxicos. Las características y cantidades pueden observarse en el presupuesto del Proyecto. Compra de equipos e insumos para las plantas de agroindustria Los equipos para la implementación de las unidades de agroindustria de manera básica son: Planta de carnes: Molino, escaldadora, tajadora, moldes, nevera – congelador. Planta de Leches: marmita, descremadora, empacadora de yogurt, tina quesera y nevera industrial. Planta de frutas y hortalizas: marmita, despulpadora, refractómetro, termómetro, licuadora industrial, pedachimetro, calderos y mesa de acero inoxidable. Planta de alimento concentrado para animales: molino de martillos, mezcladora horizontal, elevador, báscula, balanzones y estivas. Ya está dotada. Las características y cantidades pueden observarse en el presupuesto del Proyecto. Dotación Sala de audiovisuales La sala de audiovisuales será el espacio requerido para la realización de eventos de difusión tecnológica y académica de la comunidad de Robles y el lugar para divulgar las investigaciones realizadas por el Comité de Investigación Local Participativa. Esta sala es de una gran importancia porque el Corregimiento no cuenta con un espacio adecuado para desarrollar esta clase de actividades. Los equipos básicos para el funcionamiento son video bean, proyector de diapositivas y acetatos, computador y grabadora, ya se adquirieron. Compra de equipos de unidades pecuarias Para la compra de equipos se conformará un comité que estará conformado por El Administrador de la Granja, el Tesorero, el Presidente de la Junta Directiva y el Fiscal y un representante de Plan. Para las compras se cotizará con tres proveedores diferentes eligiendo los equipos que presenten mejor calidad, garantía y economía para la Granja. La discriminación de los equipos a comprarse se discrimina en el presupuesto del proyecto. Compra de pie de cría
Auditoria – evaluación Fase No. 2 Al terminar las inversiones de la Fase No.2 se realizará una auditoria y evaluación de la ejecución del proyecto. Se levantarán actas y un informe de la Junta Directiva y los Comités de compras respectivos. En está auditoria y evaluación participará la Junta Directiva, entidades aportantes y la comunidad educativa en general. Además se rendirá un informe que comprenderá aspectos técnico-económicos de la productividad de la Granja, la participación del estudiantado en dicho proceso y cómo ha afectado dichas practicas la formación del educando 5.2.3 Fase No. 3 Tiempo total de implementación: 4 meses. Objetivo de la Fase 3: Durante esta Fase de implementación de la Granja se espera:
Durante la Fase 3 se espera construir un vivero, un invernadero, una caseta para lombricultura y un biodigestor. Establecimiento del vivero El vivero se dedicará fundamentalmente a la reproducción de especies en vía de extinción como algunos frutales, especies maderables, y leguminosas de importancia en silvopastoreo. La estructura del vivero se construirá en guadua preservada con una cubierta en polisombra. Establecimiento del Invernadero La estructura del invernadero se realizará en guadua previamente preservada y plástico con especificaciones técnicas para soportar las radiaciones solares, se dedicará fundamentalmente en la producción orgánica de hortalizas. Área de cuatrocientos metros cuadrados. Establecimiento de Biodigestor Durante esta fase se establecerá un biodigestor plástico de flujo continuo de doce m lineales para el procesamiento de las excretas y producción de biogás. Se construirá en ladrillo, cemento y plástico tubular. La importancia del Biodigestor en la Granja radica en que con él se pueden maximizar los recursos generados por los animales y producir energía para diferentes tareas. De igual forma, la óptima utilización de la excretas garantiza la sostenibilidad ambiental de la Granja al evitarse la contaminación de las fuentes hídricas y los suelos; y además con ésta herramienta se logran producir abonos de gran valor nutricional para los cultivos. Establecimiento de Caseta de Lombricultura Para la producción de la lombriz roja se utilizará estiércol bovino, porcino y residuos de cosecha, esta unidad es de gran importancia para poder no solo mantener la fertilidad de los suelos sino también para poder estabilizar estos residuos orgánicos que de lo contrario serian una fuente de contaminación de aguas y del aire pues al estar los animales confinados como es nuestro propósito la producción de estiércol puede según nuestros cálculos sobrepasar las ochenta toneladas por año. . La lombriz se utilizará en la alimentación de aves (pollos de engorde y ponedoras), mientras que el lombricompuesto se utilizará en el abonamiento de los cultivos de la granja permitiéndonos tener un ciclaje de los nutrientes del suelo, y por ende la sustentabilidad del suelo. El área para esta unidad será de setenta metros cuadrados. Compra de equipos Los equipos para la implementación de las unidades agrícolas están representados en utensilios para la limpieza de los cultivo y riego (palas, picas, guadaña, motobomba, aspersores, etc). Las características y cantidades pueden observarse en el presupuesto del Proyecto. Auditoria y Evaluación Fase No. 3 Al terminar las inversiones de la Fase No.3 se realizará una auditoria y evaluación de la ejecución del proyecto. Se levantarán actas y un informe de la Junta Directiva y los Comités de compras respectivos. En está auditoria y evaluación participará la Junta Directiva, entidades aportantes y la comunidad educativa en general. Además se rendirá un informe que comprenderá aspectos técnico-económicos de la productividad de la Granja, la participación del estudiantado en dicho proceso y cómo ha afectado dichas prácticas la formación del educando. NOTA: ¿Cómo incluirle la fase de diagnostico, formulación, implementación y seguimiento? |