descargar 88.41 Kb.
|
TEMAS 1 Y 2: PSICOLOGÍA COMO CIENCIA La Ciencia es un conjunto de conocimientos ORDENADOS (se fundamentan en conceptos, teorías, hipótesis, relaciones entre términos que ofrecen un punto de vista ordenado de los fenómenos con el objeto de explicar y predecir los mismos), CRÍTICOS (falibles, se ponen a prueba), EMPÍRICOS (Basados en la experiencia pero no representa la realidad absoluta) y OBJETIVOS (Buscan la precisión, es decir, evitan la apreciación del observador y descartan explicaciones indemostrables). Su objetivo general es procurar el Bien de la Humanidad y sus objetivos específicos son ANALIZAR cómo es la realidad, qué elementos la forman, cuáles son sus características. EXPLICAR, cómo se relacionan las partes, por qué la realidad es como es PREDECIR, prever los acontecimientos que sucederán ACTUAR, transformar e influir sobre la realidad TEORIZAR, es decir, construir explicaciones y teorías. Los tipos de ciencia son dos: FORMALES, que son racionales, sistemáticas y verificables, y se basan en las relaciones entre símbolos como la matemática y las FÁCTICAS, que igualmente son racionales, sistemáticas, verificables y objetivas, pero buscan las relaciones entre sucesos y se subdividen en NATURALES, como la biología y la psicología y CULTURALES como la sociología. Partiendo de lo anterior, la PSICOLOGÍA es una ciencia NATURAL y FÁCTICA, pero además es NOMOTÉTICA, porque establece leyes del comportamiento humano aun cuando cada individuo es considerado como un ente ideográfico o particular. Psicología: “ES LA CIENCIA QUE ESTUDIA EL COMPORTAMIENTO Y LOS PROCESOS MENTALES”. El Comportamiento se define como toda acción que ejecutan los seres vertebrados con un sistema nervioso, mientras que los Procesos Mentales son aquellos por los que el ingreso sensorial es transformado, reducido, elaborado, almacenado, recobrado y utilizado y pueden ser de dos tipos: CONSCIENTES (perceptibles de forma inmediata y directa) e INCONSCIENTES (zona psíquica difusa que se opone a la conciencia y que, sin ser advertida, influye de alguna manera en el actuar humano), y tener dos funciones: INTELECTUALES (Procesos cognitivos como la inteligencia, pensamiento y memoria) y AFECTIVAS (como las emociones, motivación). Evolución del objeto de estudio de la Psicología: La Psicología se simboliza con la letra Phi, asociada a la palabra Psique, la cual originalmente se refería a mariposa cuya connotación aludía a aliento, ánimo y más tarde, alma (específicamente su parte intelectual llamada Nous o Mente). Por otro lado, la última parte de la palabra Psicología (Logía), Logos significa discurso, argumentación, ciencia y estudio. De allí que la Psicología en sus inicios era la Ciencia del Alma. Desde que Aristóteles en el siglo VI antes de Cristo abordó el estudio del alma como principio vital de los seres vivos, hasta fines del siglo XIX cuando William James definió la Psicología como la descripción y explicación de los estados conscientes, se le consideró a ésta como un saber cuyo objeto de estudio era la mente, y es por ello que formaba parte de la Filosofía, es decir, NO era una ciencia independiente. A partir de 1920, investigadores encabezados por John Watson dan un giro a la concepción de Psicología como ciencia de la vida mental y pasan a definirla como ciencia de la conducta, pues insistieron en que sólo debía estudiarse las “acciones observables y medibles objetivamente”. No obstante, otros sostuvieron que los “fenómenos internos e inobservables como los pensamientos, imágenes y sentimientos, también podían estudiarse científicamente aún cuando no se observaran directamente”. De allí su definición final de Psicología como ciencia encargada de la conducta y procesos mentales. Paso de la Psicología Pre científica a Científica: toda ciencia se divide en dos momentos, el PRECIENTÍFICO, antes del hecho determinante de la disciplina, y el CIENTÍFICO, luego del hito, que se llama historia y se refiere al hecho determinante de la disciplina. El conocimiento psicológico es anterior a las primeras formulaciones del mismo. La psicología es una ciencia con un pasado largo, puesto que incluye a la Filosofía, la cual estudia el conocimiento y el sentido de la naturaleza humana, pero su historia es corta ya que comenzó hace 100 anos. De hecho, en el último cuarto de siglo XIX, la psicología se vuelve ciencia “autónoma” y nace del híbrido de la Filosofía y la Fisiología. Wilhelm Wundt fue el médico que instituyó la Psicología como disciplina académica, ya que en 1876 la Univ. de Leipzig (Alemania), le asignó un cuarto en el que impartió un curso de psicología fisiológica en donde realizaba demostraciones y experimentos para identificar las sensaciones y sentimientos de los individuos. Estos esfuerzos desembocaron en la fundación del PRIMER LABORATORIO DE PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL en 1879, el cual se asume como HITO que marca el inicio de la Psicología Científica y de la historia de esta ciencia como tal. TEMA 3: ÁREAS DE APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Los conocimientos aportados por la Psicología se aprovechan en muchos ámbitos de la vida humana. Es por ello que esta ciencia se diversifica en varias áreas, entre las que se destacan: CLÍNICA: es el campo que dirige el estudio, diagnóstico y tratamiento de los problemas o trastornos psicológicos o conducta desadaptativa. El psicólogo clínico aplica sus conocimientos, habilidades, técnicas e instrumentos a los trastornos mentales, problemas emocionales y conductuales con el fin de evaluar, diagnosticar, tratar y modificar por medio de psicoterapias tales problemas. El clínico ayuda a sus pacientes a comprender mejor sus problemas, buscando nuevas formas de enfrentarse a ellos. Trabajan interdisciplinariamente con médicos, especialmente psiquiatras en tratamiento de las enfermedades mentales que requieren de medicación. Funciones: -Prevención, diagnóstico y tratamiento de todo tipo de trastornos psicológicos que pueda presentar una persona -Campo de acción amplio, ya que abarca desde pequeños desajustes en la relación del individuo con su entorno (neurosis del tipo fobias, estrés, ansiedad, depresión) hasta patologías (psicosis, borderline, esquizofrenia, trastorno bipolar) que desestructuran casi por completo la personalidad del sujeto y cuyo tratamiento presenta dificultades. -El clínico recibe entrenamiento durante 2 o 3 años de postgrado con el fin de poder administrar pruebas psicológicas a personas con discapacidades, diseñar programas de rehabilitación para enfermos psiquiátricos, crónicos y para evaluar ancianos en cuanto a su independencia. De igual manera, se adiestran para planificar y ejecutar programas de terapia, en general, aunque tienden a especializarse en el tipo de terapia con el que se identifican y les resulta más efectiva. Por último, se entrenan para ofrecer terapia individual o grupal para tratar problemas que tenga un grupo (familia, por ej.) o un individuo, con el fin de que los pueda comprender, buscando formas más adaptativas de enfrentarse a ellos. SOCIAL: estudia los aspectos sociales de la vida mental como lo son la COMUNICACIÓN e IDEOLOGÍAS. Por ello, se dice que posee poca diferenciación con la Sociología, sin embargo, la diferencia radica en que la Sociología se centra en el estudio de la sociedad y de los fenómenos que ocurren cuando varios individuos conforman un grupo, mientras que la Psicología Social establece cómo la acción de cada individuo provista de sus intereses y metas se transforma en una colectividad y cómo las representaciones sociales influyen en las representaciones mentales de cada persona. Funciones: Establecer una relación clave entre tres términos: SUJETO INDIVIDUAL-SUJETO SOCIAL-OBJETO, lo cual implica que hay sucesos del ambiente que producen modificaciones las cuales afectan el pensamiento y comportamiento de cada individuo respecto a su medio social; los dos principales son: FACILITACIÓN SOCIAL, donde la presencia de un individuo o grupo hace que el sujeto aprenda con mayor facilidad las respuestas familiares, y la INFLUENCIA SOCIAL, donde el individuo sometido a la presión de una autoridad o grupo, adopta las opiniones y conductas del mismo. Analizar y explicar los fenómenos que son psicológicos y sociales al mismo tiempo, tales como la comunicación de masas, el lenguaje, las influencias de imágenes y símbolos, etc. COMUNITARIA: enfrenta una lucha entre las perspectivas que la definen como una disciplina científica o como un área dependiente de la Psicología Social, por tanto, no hay definición de ella sino una noción general de la misma. Se entiende como una práctica interventora más que teórica, definida más por lo que hace que por lo que sabe. El psicólogo comunitario se define por sus roles de analista de sistemas sociales, diseñador, planificador y difusor de programas de intervención y educación social. Se nutre de otras ciencias sociales como la sociología y antropología y la psicología social. Funciones: Promover la toma de conciencia acerca de problemas sociales, a partir de la educación de la comunidad a través de talleres, charlas informativas, cursos para que concienticen su situación, recursos disponibles y utilización colectiva de los mismos para resolver problemas comunes. Desarrollar elementos motivacionales para que las personas de la comunidad sean capaces de organizarse en torno a lo que conciben como meta de cambio para que trabajen en función a ello. Salud mental comunitaria, dando apoyo a los grupos de mayor riesgo que viven situaciones problemáticas, a modo de prevenir una situación peligrosa para ellos, sus familiares y la sociedad. FIN FUNDAMENTAL: PREVENCIÓN INDUSTRIAL/ORGANIZACIONAL: estudia el comportamiento humano dentro de una organización en función a factores como la cultura, el clima de la empresa, la motivación, liderazgo, toma de decisiones, comunicación, productividad y satisfacción laboral. Funciones: Evaluación y selección de RRHH, evaluación de desempeño, diagnóstico de necesidades de capacitación, entre otros. Planificación y ejecución de programas de entrenamiento (capacitación, adiestramiento, etc.) y desarrollo organizacional y de programas de inducción de RRHH. Participación en programas de higiene y seguridad industrial Estudios relacionados al análisis de variables psicosociales en las organizaciones y su influencia en el clima organizacional. Un área vinculada a las empresas pero que se considera como independiente de la Psicología Organizacional es la Psicología del Consumo. CONSUMO: se encarga de estudiar el comportamiento del consumidor. Funciones: Analizar los procesos que intervienen cuando una persona o grupo selecciona, adquiere, utiliza o desecha productos, servicios, ideas o experiencias para satisfacer sus necesidades o deseos. En otras palabras, estudia el proceso de toma de decisiones para gastar los recursos disponibles en asuntos relacionados con el consumo: qué compran, por qué, cuándo, dónde, con qué frecuencia, etc. Recomienda la elaboración de publicidades en función a los resultados que obtiene de estudiar los procesos que intervienen en el grupo social para seleccionar o adquirir productos. JURÍDICO-FORENSE: aplica los conocimientos de psicología en la Justicia y coopera en todo momento con ella, con lo cual, está al servicio de la justicia antes que al servicio de la confidencialidad y salud del paciente, por lo que debe dar la información (perito) que solicitan las autoridades y no ceñirse al diagnóstico y tratamiento del sujeto. Funciones: Evaluación y diagnóstico de las condiciones psicológicas de los actores jurídicos (víctima y victimario) Asesoramiento u orientación como experto a los órganos judiciales en cuestiones referentes a la disciplina en las cárceles o retenes. Diseño y aplicación de programas de prevención, tratamiento, rehabilitación e integración de los presos tanto en el medio penitenciario, como en el social e individual. Selección y entrenamiento de profesionales del sistema legal. Proponer soluciones a los conflictos jurídicos a través de la medicación que previene el daño emocional y social en los presidiarios. ESCOLAR: se encarga del estudio de la conducta de los estudiantes con el fin de contribuir al cumplimiento de los objetivos educativos y el desarrollo y bienestar físico y mental de los mismos. De esta manera, diagnostica y analiza los problemas de conducta y dificultades en el proceso de aprendizaje para llevar a cabo la atención psicopedagógica en aquellos niños que así lo requieran, así como realiza investigaciones sobre los estilos de enseñanza y variables de aprendizaje que intervienen en el proceso educativo. Funciones: Administra pruebas y selecciona al personal trabajador y a los nuevos estudiantes de la institución. Determina e interviene en los problemas académicos y conductuales que surgen en niños y adolescentes. Orienta al pedagogo respecto a las estrategias que debe emplear para solucionar los problemas de aprendizaje de los niños. Propone soluciones al personal directivo respecto a problemas de disciplina que se presenten en la institución. Brinda formación permanente y colectiva a través de charlas, talleres y foros, tanto a representantes como a los docentes y demás personal de la institución con el fin de ofrecer estrategias educativas y promover el diálogo entre las distintas entidades de la institución. Evalúa, diagnostica y atiende problemas de aprendizaje y conducta académica del alumno en aula, así como procesos de orientación vocacional. En casos de que el problema incluya el resto de su entorno familiar o requiera de una intervención más amplia, remite al alumno a atención psicológica externa. ASESORAMIENTO: es un área típica del ámbito universitario. El Counselling establece un acompañamiento con el estudiante, el cual requiere clarificar una situación del presente que le resulta difícil resolver por sí solo. Se hace énfasis en el desarrollo del autocontrol, la toma de decisiones y el crecimiento personal. A diferencia de la psicoterapia que se centra en problemas con una raíz más profunda y de mayor data, el Counselling se centra en el “aquí y ahora”, promoviendo el desarrollo de estrategias de afrontamiento a través el análisis de necesidades y recursos personas y sociales de los que dispone el sujeto en ese momento. Un ejemplo típico de este tipo de aplicación es el asesoramiento vocacional a estudiantes que desean cambiarse de carrera o no están seguros de cuál estudiar. SALUD: se centra en enfermedades físicas crónicas como la diabetes, la hipertensión, el asma, la artritis, úlceras, cáncer, etc. y la realización de planes de intervención para los pacientes que las padecen. Funciones: Promover un estilo de vida saludable a través de charlas, folletos, ponencias, entre otros. Modificación de hábitos insanos asociados a las enfermedades de algunos pacientes, como por ejemplo el alcohol, cigarrillo, comidas sobresaturadas, etc. Para ello, el psicólogo trabaja en equipo con otros especialistas (médicos por lo general) combinado el tratamiento físico con el psicológico. Evaluación y propuestas para la mejora del sistema sanitario Acompañamiento de pacientes terminales o en terapia intensiva, así como de sus familiares, y de pacientes que enfrentaran una cirugía delicada (tanto el pre como en el post operatorio) como por ejemplo el bypass gástrico. DEPORTE: estudian dos objetivos principales: AYUDAR A LOS DEPORTISTAS A QUE EMPLEEN PRINCIPIOS PSICOLÓGICOS PAR MEJORAR SU RENDIMIENTO, y COMPRENDER CÓMO LA PARTICIPACIÓN EN EL DEPORTE AFECTA EL DESARROLLO PSICOLÓGICO DE LA PERSONA, SU SALUD Y BIENESTAR A LO LARGO DE LA VIDA. |