Informe programa mic mac vision del departamento del cauca al añO 2030 6




descargar 1.27 Mb.
títuloInforme programa mic mac vision del departamento del cauca al añO 2030 6
página9/9
fecha de publicación19.02.2016
tamaño1.27 Mb.
tipoInforme
b.se-todo.com > Documentos > Informe
1   2   3   4   5   6   7   8   9

DEFINICIÓN DE EXPERTOS



Para la realización del presente ejercicio, se tomaron como referencia tres (3) expertos, por su conocimiento en temas de movilidad y su participación activa en las decisiones estratégicas en la implementación del sistema, estas se describen a continuación:




Apellido

Nombre

Grupo

Peso

1

Velasco

Fernando

Secretaría de Tránsito y Transporte

6

2

Palechor

Jorge

Movilidad Futura SAS

10

3

Bustamante

Ari

Gremio ingenieros civiles

8


CÁLCULO DE LAS PROBABILIDADES SIMPLES,





Hipótesis (Nombre corto)

Probabilidades Netas Simples

1 - CPA

0.631

2 - OIVT

0.703

3 - SS

0.557

4 - PSETP

0.587

5 - GCF

0.608

6 - CTRM

0.577





CÁLCULO DE LAS PROBABILIDADES SÍ REALIZACIÓN,

Fernando Velasco (Secretario de Tránsito y Transporte Municipal)




Hipótesis (Nombre corto)

Probabilidades Netas Simples

1 - CPA

0.647

2 - OIVT

0.765

3 - SS

0.597

4 - PSETP

0.545

5 - GCF

0.703

6 - CTRM

0.674


Jorge Palechor (Gerente Movilidad Futura SAS)




Hipótesis (Nombre corto)

Probabilidades Netas Simples

1 - CPA

0.641

2 - OIVT

0.629

3 - SS

0.576

4 - PSETP

0.572

5 - GCF

0.626

6 - CTRM

0.554


Ari Bustamante (Ingeniero civil Consultor)




Hipótesis (Nombre corto)

Probabilidades Netas Simples

1 - CPA

0.605

2 - OIVT

0.751

3 - SS

0.503

4 - PSETP

0.636

5 - GCF

0.516

6 - CTRM

0.534


CÁLCULO DE LAS PROBABILIDADES NO REALIZACIÓN,

Fernando José Velasco (Secretario de Tránsito y Transporte Municipal)




Jorge Palechor (Gerente de Movilidad Futura SAS)





Ari Bustamante (Ingeniero civil Consultor)




INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS POR LOS DATOS NETOS, BAJO LA FORMA DE MATRIZ




Probabilidad acumulada (análisis bajo la forma de matriz)


El siguiente cuadro muestra cada uno de los 64 escenarios resultantes, con su respectiva probabilidad acumulada, ordenada de menor a mayor. Se resaltan con color amarillo los diez (10) escenarios con probabilidad acumulada menores o cercanas al 80%, los cuales serán el objeto de análisis.


Item

No del escenario y probabilidad de cada hipótesis

Expertos en movilidad

Probabilidad acumulada




1

01 - 111111

0.193

0.193

Probabilidades menores y/o cercanas al 80%

2

64 - 000000

0.119

0.312

3

36 - 011100

0.112

0.424

4

09 - 110111

0.103

0.527

5

05 - 111011

0.089

0.616

6

29 - 100011

0.089

0.705

7

02 - 111110

0.049

0.754

8

08 - 111000

0.031

0.785

9

44 - 010100

0.026

0.811

10

12 - 110100

0.024

0.835

11

57 - 000111

0.022

0.857

 

12

43 - 010101

0.019

0.876

13

40 - 011000

0.016

0.892

14

56 - 001000

0.014

0.906

15

04 - 111100

0.011

0.917

16

21 - 101011

0.01

0.927

17

13 - 110011

0.008

0.935

18

53 - 001011

0.008

0.943

19

11 - 110101

0.007

0.950

20

22 - 101010

0.007

0.957

21

61 - 000011

0.007

0.964

22

63 - 000001

0.006

0.970

23

06 - 111010

0.004

0.974

24

25 - 100111

0.004

0.978

25

49 - 001111

0.004

0.982

26

60 - 000100

0.004

0.986

27

33 - 011111

0.003

0.989

28

16 - 110000

0.002

0.991

29

34 - 011110

0.002

0.993

30

37 - 011011

0.002

0.995

31

41 - 010111

0.002

0.997

32

50 - 001110

0.002

0.999

33

54 - 001010

0.001

1.000

34

03 - 111101

0

1.000

35

07 - 111001

0

1.000

36

10 - 110110

0

1.000

37

14 - 110010

0

1.000

38

15 - 110001

0

1.000

39

17 - 101111

0

1.000

40

18 - 101110

0

1.000

41

19 - 101101

0

1.000

42

20 - 101100

0

1.000

43

23 - 101001

0

1.000

44

24 - 101000

0

1.000

45

26 - 100110

0

1.000

46

27 - 100101

0

1.000

47

28 - 100100

0

1.000

48

30 - 100010

0

1.000

49

31 - 100001

0

1.000

50

32 - 100000

0

1.000

51

35 - 011101

0

1.000

52

38 - 011010

0

1.000

53

39 - 011001

0

1.000

54

42 - 010110

0

1.000

55

45 - 010011

0

1.000

56

46 - 010010

0

1.000

57

47 - 010001

0

1.000

58

48 - 010000

0

1.000

59

51 - 001101

0

1.000

60

52 - 001100

0

1.000

61

55 - 001001

0

1.000

62

58 - 000110

0

1.000

63

59 - 000101

0

1.000

64

62 - 000010

0

1.000


NÚCLEO TENDENCIAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS



El siguiente cuadro permite observar el núcleo tendencial del presente ejercicio, contiene la información de los diez (10) escenarios objeto de estudio, en la columna denominada “escenarios” se encuentra el número del escenario, seguido por seis (6) dígitos binarios (entre 0 y 1), lo cual indica la probabilidad de ocurrencia de cada una de las (6) hipótesis, lo que define la construcción inicial de los escenarios, esto así:


ESCENARIOS

PROBABILIDADES

NOMBRE DEL ESCENARIO

DESCRIPCIONDEL ESCENARIO

01 - 111111

0.193

Popayán, un sueño hecho realidad

Al año 2025, Popayán cuenta con vías nuevas, un sistema de semáforos moderno y centralizado, paraderos de servicio público muy bien señalizados, un parque automotor de servicio público colectivo unificado y renovado, además de un sistema de control y gestión de la flota operando y se ha implementado el pago del servicio de transporte público colectivo a través de tarjetas con microchip recargable

64 - 000000

0.312

Popayán en medio de un colapso de su transporte público

Al año 2015, Popayán tiene una infraestructura vial deteriorada, un sistema de semáforos con tecnología obsoleta, los buses en su totalidad tiene más de 30 años de vida útil, los pasajeros se abordan o bajan de los buses en cualquier lugar y el pago por el deficiente servicio debe hacerse en efectivo y sin ningún tipo de control

36 - 011100

0.424

La Popayán de contrastes - entre la nueva infraestructura vial y los viejos buses

Al año 2015, Popayán sigue avanzado en a implementación de su SETP, las vías han sido totalmente construidas, existe un sistema de semáforos moderno y centralizado y los paraderos de buses están totalmente señalizados; de igual manera los viejos autobuses tienen en promedio más de 30 años de vida útil, circulan sin un control efectivo y el pago por el servicio se sigue haciendo en efectivo

09 - 110111

0.527

En Popayán No todo está controlado

Al año 2025, Popayán cuenta con vías nuevas, paraderos de servicio público muy bien señalizados, un parque automotor de servicio público colectivo unificado y renovado, además de un sistema de control y gestión de la flota operando y se ha implementado el pago del servicio de transporte público colectivo a través de tarjetas con microchip recargable. De igual manera no se a logrado implementar un sistema de semáforos centralizado, por lo que todavía se utilizan herramientas de control del tráfico obsoletas y desactualizadas

05 - 111011

0.616

Popayán, ¿Dónde paran los buses?

Al año 2025, Popayán cuenta con vías nuevas, un sistema de semáforos moderno y centralizado, un parque automotor de servicio público colectivo unificado y renovado, además de un sistema de control y gestión de la flota operando, se ha implementado el pago del servicio de transporte público colectivo a través de tarjetas con microchip recargable, pero el desorden en las vías continua como hace décadas, ya que los buses paran para recoger o dejar pasajeros en cualquier lugar

29 - 100011

0.705

Contrastes - Popayán entre un sistema automotor nuevo y las viejas carreteras

Al año 2025, Popayán cuenta con un parque automotor de servicio público colectivo unificado y renovado, además de un sistema de control y gestión de la flota operando, se ha implementado el pago del servicio de transporte público colectivo a través de tarjetas con microchip recargable, pero el sistema vial cada vez está mas deteriorado, existen vías angostas y plagadas de huecos, el tráfico es muy desordenado porque el sistema de semáforos es obsoleto y no controla de manera eficiente, además de que los vehículos de transporte público parar para recoger y dejar pasajeros en cualquier lugar

02 - 111110

0.754

Popayán, tu transporte solo lo pagas en efectivo

Al año 2025, Popayán cuenta con vías nuevas, un sistema de semáforos moderno y centralizado, paraderos de servicio público muy bien señalizados, un parque automotor de servicio público colectivo unificado y renovado, además de un sistema de control y gestión de la flota operando pero todavía no se han brindado alternativas modernas para e pago por el servicio, ha sido imposible establecer el pago a través de tarjetas recargables como se hace en resto del país, este fenómeno sigue ocasionado un alto número de accidentes de tránsito por la distracción que tienen los conductores a la hora de recibir los pagos

08 - 111000

0.785

Popayán, una flota sin control

Al año 2025, Popayán cuenta con vías nuevas, un sistema de semáforos moderno y centralizado, un parque automotor de servicio público colectivo unificado y renovado, pero pese a los avances en la materia, aun no se cuenta con un sistema de control y gestión de la flota que permita tener información en tiempo real, el caos sigue siendo evidente porque los autobuses paran para recoger o bajar pasajeros en cualquier lugar, de igual manera todavía no se han brindado alternativas modernas para el pago por el servicio, ha sido imposible establecer el pago a través de tarjetas recargables como se hace en resto del país, este fenómeno sigue ocasionado un alto número de accidentes de tránsito por la distracción que tienen los conductores a la hora de recibir los pagos

44 - 010100

0.811

Popayán, con vías eficientes y un sistema de transporte a medias

Al año 2015, Popayán solamente ha dado cumplimiento a avances en infraestructura vial, cuenta con vías nuevas y paraderos se servicio público muy bien señalizados, pero por el contrario cuenta con un sistema de semáforos obsoleto, al igual que el parque automotor de servicio público que se estima en promedio con 30 años de vida útil, no se cuenta con un sistema de control de la flota para obtener información en tiempo real y todavía se sigue recibiendo ls pagos por el servicio en efectivo, razón que ha incrementado la accidentalidad.

12 - 110100

0.835

Popayán, avanza pero necesita complementos

Al año 2025, los avances en infraestructura son verificables, se cuenta con vías nuevas, paraderos debidamente señalizados y un parque automotor de servicio público colectivo unificado y renovado; pese a los esfuerzos aún se esperan las inversiones para modernizar el sistema de semáforos e implementar el sistema de gestión de flota que pueda derivar en el pago del servicio de transporte a través de tarjetas de microchip recargables



PLAN VIGÍA:
El siguiente cuadro resume las principales causas que pueden generar cada escenario, es decir, que tiene que suceder para que se configure el escenario planteado, esto así:


SI ESTO SUCEDE

SE VA A CONFIGURAR ESTE ESCENARIO

Incumplimiento en cronogramas de obras, desvío de recursos, malas interventorías, no exista cooperación de las actuales empresas de transporte público colectivo, el Gobierno Nacional retire los aportes por incumplimiento de metas del plan de trabajo.

Popayán en medio de un colapso de su transporte público

No exista cooperación por parte de las actuales empresas de transporte público colectivo, se genere conflicto entre transportadores y Gobierno, que los transportadores no tengan la suficiente solidez financiera para realizar las inversiones requeridas.

La Popayán de contrastes - entre la nueva infraestructura vial y los viejos buses

Exista mala planificación de los recursos, no existan procesos de cooperación interinstitucionales

En Popayán No todo está controlado

Exista mala planificación de los recursos, no existan procesos de cooperación interinstitucionales, que no existan diseños adecuados, no se fortalezca la cultura ciudadana

Popayán, ¿Dónde paran los buses?

Incumplimiento en cronogramas de obras, desvío de recursos, malas interventorías, el Gobierno Nacional retire los aportes por incumplimiento de metas del plan de trabajo, mala gerencia de los proyectos de infraestructura vial

Contrastes - Popayán entre un sistema automotor nuevo y las viejas carreteras

No se haya logrado consolidar una única empresa como operadora del sistema, se genere conflicto entre transportadores y Gobierno, que los transportadores no tengan la suficiente solidez financiera para realizar las inversiones requeridas.

Popayán, tu transporte solo lo pagas en efectivo

No se haya logrado consolidar una única empresa como operadora del sistema, se genere conflicto entre transportadores y Gobierno, que los transportadores no tengan la suficiente solidez financiera para realizar las inversiones requeridas.

Popayán, una flota sin control

No se haya logrado consolidar una única empresa como operadora del sistema, se genere conflicto entre transportadores y Gobierno, que los transportadores no tengan la suficiente solidez financiera para realizar las inversiones requeridas.

Popayán, con vías eficientes y un sistema de transporte a medias

Exista mala planificación de los recursos, no existan procesos de cooperación interinstitucionales, que los transportadores no tengan la suficiente solidez financiera para realizar las inversiones requeridas.

Popayán, avanza pero necesita complementos



CONSTRUCCION DE ESCENARIOS DE FUTURO 2025



En el siguiente aparte, se hace una descripción de cada uno de los diez (10) escenarios, resultantes del análisis, entre ellos se encuentran ocho (8) tendenciales, uno (1) de ruptura y uno (1) normativo o deseado, que en el que el proyecto debe enfocarse para concretarlo de manera efectiva.

Escenario 36 - 011100– (escenario tendencial)
«La Popayán de contrastes - entre la nueva infraestructura vial y los viejos buses »

Al año 2015, Popayán sigue avanzado en la implementación de su SETP, las vías han sido totalmente construidas, existe un sistema de semáforos moderno y centralizado y los paraderos de buses están totalmente señalizados; de igual manera los viejos autobuses tienen en promedio más de 30 años de vida útil, circulan sin un control efectivo y el pago por el servicio se sigue haciendo en efectivo.
Probabilidad de ocurrencia del escenario: 42.4%



Escenario 09 - 110111– (escenario tendencial)
«En Popayán No todo está controlado »
Al año 2025, Popayán cuenta con vías nuevas, paraderos de servicio público muy bien señalizados, un parque automotor de servicio público colectivo unificado y renovado, además de un sistema de control y gestión de la flota operando y se ha implementado el pago del servicio de transporte público colectivo a través de tarjetas con microchip recargable. De igual manera no se ha logrado implementar un sistema de semáforos centralizado, por lo que todavía se utilizan herramientas de control del tráfico obsoletas y desactualizadas.
Probabilidad de ocurrencia del escenario: 52.7%



Escenario 05 - 111011– (escenario tendencial)
«Popayán, ¿Dónde paran los buses
Al año 2025, Popayán cuenta con vías nuevas, un sistema de semáforos moderno y centralizado, un parque automotor de servicio público colectivo unificado y renovado, además de un sistema de control y gestión de la flota operando, se ha implementado el pago del servicio de transporte público colectivo a través de tarjetas con microchip recargable, pero el desorden en las vías continua como hace décadas, ya que los buses paran para recoger o dejar pasajeros en cualquier lugar.
Probabilidad de ocurrencia del escenario: 61.6%



Escenario 29 - 100011– (escenario tendencial)
«Contrastes - Popayán entre un sistema automotor nuevo y las viejas carreteras »
Al año 2025, Popayán cuenta con un parque automotor de servicio público colectivo unificado y renovado, además de un sistema de control y gestión de la flota operando, se ha implementado el pago del servicio de transporte público colectivo a través de tarjetas con microchip recargable, pero el sistema vial cada vez está más deteriorado, existen vías angostas y plagadas de huecos, el tráfico es muy desordenado porque el sistema de semáforos es obsoleto y no controla de manera eficiente, además de que los vehículos de transporte público parar para recoger y dejar pasajeros en cualquier lugar.
Probabilidad de ocurrencia del escenario: 70.5%



Escenario 02 - 111110– (escenario tendencial)
«Popayán, tu transporte solo lo pagas en efectivo»
Al año 2025, Popayán cuenta con vías nuevas, un sistema de semáforos moderno y centralizado, paraderos de servicio público muy bien señalizados, un parque automotor de servicio público colectivo unificado y renovado, además de un sistema de control y gestión de la flota operando pero todavía no se han brindado alternativas modernas para e pago por el servicio, ha sido imposible establecer el pago a través de tarjetas recargables como se hace en resto del país, este fenómeno sigue ocasionado un alto número de accidentes de tránsito por la distracción que tienen los conductores a la hora de recibir los pagos.
Probabilidad de ocurrencia del escenario: 75.4%




Escenario 08 - 111000– (escenario tendencial)
«Popayán, una flota sin control»
Al año 2025, Popayán cuenta con vías nuevas, un sistema de semáforos moderno y centralizado, un parque automotor de servicio público colectivo unificado y renovado, pero pese a los avances en la materia, aun no se cuenta con un sistema de control y gestión de la flota que permita tener información en tiempo real, el caos sigue siendo evidente porque los autobuses paran para recoger o bajar pasajeros en cualquier lugar, de igual manera todavía no se han brindado alternativas modernas para el pago por el servicio, ha sido imposible establecer el pago a través de tarjetas recargables como se hace en resto del país, este fenómeno sigue ocasionado un alto número de accidentes de tránsito por la distracción que tienen los conductores a la hora de recibir los pagos.
Probabilidad de ocurrencia del escenario: 78.5%

Escenario 044 - 0101002 - (escenario tendencial)
«Popayán, con vías eficientes y un sistema de transporte a medias»
Al año 2015, Popayán solamente ha dado cumplimiento a avances en infraestructura vial, cuenta con vías nuevas y paraderos se servicio público muy bien señalizados, pero por el contrario cuenta con un sistema de semáforos obsoleto, al igual que el parque automotor de servicio público que se estima en promedio con 30 años de vida útil, no se cuenta con un sistema de control de la flota para obtener información en tiempo real y todavía se sigue recibiendo los pagos por el servicio en efectivo, razón que ha incrementado la accidentalidad.
Probabilidad de ocurrencia del escenario: 81.1%



Escenario 12 - 110100– (escenario tendencial)
«Popayán, avanza pero necesita complementos»
Al año 2025, los avances en infraestructura son verificables, se cuenta con vías nuevas, paraderos debidamente señalizados y un parque automotor de servicio público colectivo unificado y renovado; pese a los esfuerzos aún se esperan las inversiones para modernizar el sistema de semáforos e implementar el sistema de gestión de flota que pueda derivar en el pago del servicio de transporte a través de tarjetas de microchip recargables.
Probabilidad de ocurrencia del escenario: 83.5%



Escenario 64 - 000000– (escenario de ruptura)
«Popayán en medio de un colapso de su transporte público»
Al año 2015, Popayán tiene una infraestructura vial deteriorada, un sistema de semáforos con tecnología obsoleta, los buses en su totalidad tiene más de 30 años de vida útil, los pasajeros se abordan o bajan de los buses en cualquier lugar y el pago por el deficiente servicio debe hacerse en efectivo y sin ningún tipo de control.
Probabilidad de ocurrencia del escenario: 31.2%

Escenario 01 - 111111– (escenario normativo)
«Popayán, un sueño hecho realidad»
Al año 2025, Popayán cuenta con vías nuevas, un sistema de semáforos moderno y centralizado, paraderos de servicio público muy bien señalizados, un parque automotor de servicio público colectivo unificado y renovado, además de un sistema de control y gestión de la flota operando y se ha implementado el pago del servicio de transporte público colectivo a través de tarjetas con microchip recargable.
Probabilidad de ocurrencia del escenario: 19.3%


CONCLUSIONES



Como primera medida se hace importante, resaltar la utilidad de herramientas como las utilizadas para la construcción de dicho documento, MIC MAC y SMIC PROB EXPERT, en la sistematización de información de manera clara, concreta y precisa, para el análisis de procesos prospectivos. En este sentido, es relevante de igual manera, indicar que el ingreso de la información, en su utilidad, depende de quién manipule los datos, puesto que la herramienta se limita a procesar lo que se ingresa, sin tener la capacidad de decidir si existe pertinencia o no; lo mismo ocurre con los resultados obtenidos o arrojados por la herramienta, ellos por si solos, no tienen la misma validez e importancia que al ser analizados, puesto que es allí donde se convierten en un insumo fundamental para la toma de decisiones.

En términos específicos de los ejercicios prácticos realizados, se puede concluir, que para el Departamento del Cauca, se evidenció una variable con mucha influencia en las restantes y es la denominada “proyectos de inversión de desarrollo regional”, ya que a través de ella se pueden movilizar esfuerzos en economía, agricultura, tecnología y conocimiento, entre otras, variables todas, que contribuyen a la generación de un panorama más próspero para el Departamento. En lo relacionado al Sistema Estratégico de Transporte Público, del Municipio de Popayán se puede indicar que de 64 posibles escenarios de acuerdo al análisis de los expertos en relación a las variables, hay un escenario normativo que se denomina “Popayán, un sueño hecho realidad”, enmarcado en el cumplimiento de todas las variables referenciadas, para que se pueda implementar de manera efectiva en el año 2025, las instituciones involucradas en el proceso, no tienen margen de error a partir de 2015, puesto que todas las inversiones son cuantiosas, los plazos no tiene holguras y la comunidad anhela el cumplimiento de esos objetivos.

Finalmente para concluir, considero importante resaltar el papel que juega la prospectiva y sus procesos relacionados, con la generación de desarrollo, a partir de la identificación de referentes o puntos clave, en los cuales se debe trabajar o generar acciones correctivas o preventivas para definir una hoja de ruta previamente establecida desde el presente y con la posibilidad de tener referentes históricos ocurridos, de los cuales se deben extraer las experiencias para generar los cambios pertinentes encaminados hacia la prosperidad. En este sentido es importante resaltar que la prosperidad por sí sola, no llega, es el resultado de una serie de actuaciones individuales, colectivas e institucionales las que brindan el marco necesario.

BIBLIOGRAFÍA



Laverde, J. C. (2015). Construcción de escenarios 2020. Bogotá D.C.
Laverde, J. C. (2015). Prospectiva Esratégica. Unidad 3. Bogotá D.C.
MICHEL GODET, c. c. (01 de Enero de 2007). www.prospektiker.es. Obtenido de www.prospektiker.es: Recuperado en http://www.prospektiker.es/prospectiva/caja-herramientas-2007.pdf



Taller No 2. Software de Prospectiva aplicada – Mic Mac y Smic Prob Expert. Elaborado por Cielo Julieth Epe - Carlos Alberto Díaz Fernández – Francisco Javier Aguilar. Maestrantes Gestión de organizaciones y proyectos. Universidadd del Cauca. 2015.
1   2   3   4   5   6   7   8   9

similar:

Informe programa mic mac vision del departamento del cauca al añO 2030 6 iconInforme de actividades del año 003: Gestión del Libro Genealógico

Informe programa mic mac vision del departamento del cauca al añO 2030 6 iconPrograma de Garantía de Calidad Para el Departamento de Enfermería del

Informe programa mic mac vision del departamento del cauca al añO 2030 6 icon3) actividad individual · los objetivos del desarrollo sostenible...

Informe programa mic mac vision del departamento del cauca al añO 2030 6 icon¿En qué consiste la visión idealista, la visión materialista y la...

Informe programa mic mac vision del departamento del cauca al añO 2030 6 iconDe la Misión, Visión y Objetivos del Ministerio del Ambiente

Informe programa mic mac vision del departamento del cauca al añO 2030 6 iconVisión histórica del problema del origen de la Vida

Informe programa mic mac vision del departamento del cauca al añO 2030 6 iconInforme aprobado por el Comité del Programa y Presupuesto

Informe programa mic mac vision del departamento del cauca al añO 2030 6 iconResumen : se pretende aportar una visión del ciclo completo del problema...

Informe programa mic mac vision del departamento del cauca al añO 2030 6 iconResumen a comienzos del año 2012, se comenzó a trabajar con el tema...

Informe programa mic mac vision del departamento del cauca al añO 2030 6 iconInforme sobre la marcha de la aplicación del programa de la ompi de alineación estratégica




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com