Resumen El valor económico de la captación de agua de alta calidad, como un servicio ambiental generado por el manejo y conservación de la cuenca alta de los ríos Segundo,




descargar 88.97 Kb.
títuloResumen El valor económico de la captación de agua de alta calidad, como un servicio ambiental generado por el manejo y conservación de la cuenca alta de los ríos Segundo,
página1/5
fecha de publicación19.02.2016
tamaño88.97 Kb.
tipoResumen
b.se-todo.com > Documentos > Resumen
  1   2   3   4   5

Los recursos hídricos como servicio ambiental y

aplicaciones prácticas de su valoración:

El Caso de la Empresa de Servicios Públicos de Heredia (E.S.P.H.), Costa Rica



por: Luis Gámez Hernández.1

Colaboración de Ing. Vivian Solano e Ing. Juan D. Bolaños

Resumen


El valor económico de la captación de agua de alta calidad, como un servicio ambiental generado por el manejo y conservación de la cuenca alta de los ríos Segundo, Ciruelas, Bermúdez, Tibas y Pará, ha sido contemplado por los ciudadanos de Heredia, San Rafael y San Isidro, como un componente a ser integrado en el sistema tarifario de acueducto local. Esta iniciativa, pionera en Costa Rica, fue motivada por la preocupación de la compañía local de servicios públicos, Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH) sobre la imperiosa necesidad de proteger las fuentes existentes de agua potable y su zona de captación, del riesgo impuesto por cambios en el uso de la tierra en la parte alta de la cuenca. Reconociendo esta amenaza de degradación de ese beneficio ambiental obtenido al mas bajo costo, desde Marzo del 2000, la ESPH ideó y aplicó creativamente el uso de instrumentos económicos, diseñado para canalizar en forma expedita, acciones para proteger y capitalizar ese capital natural representado por la riqueza de agua de alta calidad. Para hacer operativo un uso sostenible no destructivo del recurso hídrico, se introdujeron ajustes a la tarifa de agua, para que los usuarios finales contribuyeran directamente a financiar el costo de protege este beneficio ambiental generado al mantenerse una adecuada cobertura boscosa en áreas estratégicas de infiltración y de recarga. Los fondos generados por este medio, son utilizados para pagar una compensación monetaria para el Parque Nacional Braulio Carrillo y a propietarios privados, por concepto de protección y restauración de bosque en puntos estratégicos de la cuenca para abastecimiento de agua potable. Un monto de ¢1.90 adicional por metro cúbico consumido es cobrado dentro de la estructura tarifaria actual de acueducto de la ESPH, y los propietarios de bosque que participan reciben un monto cerca de ¢23.000/ha./año por proteger la zona de captación de agua de la ESPH como pago por un servicio ambiental. La contribución financiera de los usuarios finales para compensar a aquellos que asumen el costo de proteger la cuenca alta, responde al principio de equidad social y al principio de “quien usufructúa el recurso debe pagar. Este caso puede aportar elementos de lo que es viable en términos de mercados para servicios ambientales, a través de la “voluntad de pago” y compensación monetaria directa y tangible, en un país tropical en vías de desarrollo.

Antecedentes: el desafío del “recurso abundante y barato”


El macizo del Volcán Barva y los cerros adyacentes, parte de la Cordillera Volcánica Central, ubicados al norte de la ciudad Heredia, han constituido una zona de gran riqueza de recursos hídricos debido a las favorables condiciones de formaciones boscosas y que los caracteriza. Históricamente, los ríos, quebradas, nacientes y manantiales de esta zona, han sido de importancia estratégica para el abastecimiento de agua para consumo humano y usos agro-industriales, como el beneficiado de café, en los distintos cantones de la provincia de Heredia y San José. La importancia hidrogeológica de esta región se ha enriquecido con la investigación científica y técnica de las aguas superficiales. El mayor conocimiento y comprensión de la dinámica de esta zona, justifica una mayor protección, ya que alberga un espacio esencial de captación e infiltración de aguas y de estructuras de los mantos acuíferos Barva, y Colima Superior e Inferior (Reynolds, 1996). Como estas aguas subterráneas poseen gran calidad físico-química y bacteriológica, constituyen fuentes que abastecen un gran porcentaje de agua para consumo humano en la Gran Area Metropolitana.
Ya desde la administración de Alfredo González Flores, en la década de 1910, se planteaba la necesidad de medidas de protección y control del desarrollo de actividades económicas en esa zona. Aunque en forma empírica, los pobladores reconocían la riqueza del área en productividad de agua. Aun hoy, esa preocupación se plasma con la decisión de destinar y reservar una gran área silvestre para la conservación de bosques y sus servicios ambientales, como el agua, congruentes con el uso sostenible del capital natural del país para el bienestar de las presentes y futuras generaciones (Gámez, 2003).
No obstante el reconocimiento de la gran importancia de esta zona para la calidad de vida de la población y para la agricultura, comercio e industria, la ausencia de verdaderos planes reguladores y de una planificación del uso del suelo, no hizo posible contener efectivamente la incursión gradual del crecimiento urbano y de actividades de agro-exportación de productos no tradicionales en estas áreas. Adicionalmente, la combinación de estos factores lógicamente ha implicado una mayor y creciente demanda de agua. Ello agrega una mayor presión sobre la base del recurso hídrico existente en la zona y su capacidad para abastecer la demanda de los nuevos y múltiples usos y usuarios.
Otro factor de considerable peso, es que el acceso y usufructuo casi irrestricto de estos recursos por múltiples usuarios, les representa un costo simbólico y no constituye un costo monetario que refleje los costos reales asociados a la conservación de las fuentes de agua. En general, la sociedad costarricense y los sectores publico y privado, han gozado de una dotación natural y generosa de recursos hídricos, sin esto implicar un costo económico real que refleje los costos de proteger y conservar los ecosistemas que hacen disponible este recurso en cantidad y calidad. Por las condiciones hidrológicas y meteorológicas del país, ha existido una extensa percepción popular e institucional del agua, como un recurso ilimitado y muy barato (Estado de la Nación, 2002). Esta sensación de que el recurso es ilimitado y que no escasea, ha sido contraproducente para impulsar una conducta consistente de uso eficiente y pago por el agua. Por lo tanto, históricamente no se han desarrollado en el país la conciencia necesaria para inducir y fomentar la inversión sistemática para el manejo integrado y eficiente del recurso hídrico.
Bajo estas condiciones, se hizo evidente para la ESPH, la necesidad de planificación y de la implementación de acciones urgentes para garantizar el uso sostenible del recurso de la zona. En este sentido, la ESPH y los ciudadanos de los cantones de Heredia, San Rafael y San Isidro, se motivaron para actuar como custodios del patrimonio y gran capital natural de recursos hídricos, que beneficia a estos y otros cantones. Este estímulo activó un sentimiento de responsabilidad local y fue el dispositivo para idear acciones concretas y expeditas de prevención, considerando la potencial perdida de calidad y el riesgo de disminución de fuentes de agua de gran productividad, o su daño irreversible, en esta zona estratégica de Heredia.
Las medidas convencionales que dependen de competencias institucionales establecidas en leyes, decretos y planes reguladores municipales, no están resultando ni reduciendo los riesgos. En vista de las amenazas presentes y futuras, era fundamental para la ESPH “no esperar mas para tomar acciones correctivas”.
Con la claridad de este reto en mente, el siguiente paso consistía en visualizar y concretar alternativas viables de cómo lograr financiamiento para ejecutar medidas orientadas a consolidar la protección de las fuentes de agua aprovechadas por la ESPH y otros municipios de Heredia.


  1   2   3   4   5

similar:

Resumen El valor económico de la captación de agua de alta calidad, como un servicio ambiental generado por el manejo y conservación de la cuenca alta de los ríos Segundo, iconResumen Colombia, como país megadiverso, pluriétnico y multicultural,...

Resumen El valor económico de la captación de agua de alta calidad, como un servicio ambiental generado por el manejo y conservación de la cuenca alta de los ríos Segundo, iconResumen Con el objeto de contar con una aproximación al valor económico...

Resumen El valor económico de la captación de agua de alta calidad, como un servicio ambiental generado por el manejo y conservación de la cuenca alta de los ríos Segundo, iconLa producción de lana de alta calidad depende de la genética de la...

Resumen El valor económico de la captación de agua de alta calidad, como un servicio ambiental generado por el manejo y conservación de la cuenca alta de los ríos Segundo, iconResumen La más alta velocidad de desplazamiento que hoy logran alcanzar...

Resumen El valor económico de la captación de agua de alta calidad, como un servicio ambiental generado por el manejo y conservación de la cuenca alta de los ríos Segundo, iconResumen este artículo pretende discutir y reflexionar en torno a...

Resumen El valor económico de la captación de agua de alta calidad, como un servicio ambiental generado por el manejo y conservación de la cuenca alta de los ríos Segundo, iconInvitamos a que personas de la comunidad lean en voz alta a los alumnos

Resumen El valor económico de la captación de agua de alta calidad, como un servicio ambiental generado por el manejo y conservación de la cuenca alta de los ríos Segundo, icon1 Los tendidos de alta y media tensión, con sus subestaciones y transformadores

Resumen El valor económico de la captación de agua de alta calidad, como un servicio ambiental generado por el manejo y conservación de la cuenca alta de los ríos Segundo, iconEl agua está en muchos lugares: En las nubes; en los ríos, en la...

Resumen El valor económico de la captación de agua de alta calidad, como un servicio ambiental generado por el manejo y conservación de la cuenca alta de los ríos Segundo, iconEn las siguientes paginas encontrara las formas necesarias para darse...

Resumen El valor económico de la captación de agua de alta calidad, como un servicio ambiental generado por el manejo y conservación de la cuenca alta de los ríos Segundo, iconPido el valor de 20 mil veces el valor del reino unido por crimenes...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com