descargar 88.97 Kb.
|
“Proteger, valorar, usar y pagar”La ESPH estableció un novedoso programa descentralizado y dirigido de pago de servicios ambientales denominado PROCUENCAS,, financiado en su totalidad por medio de la tarifa hídrica. En este proceso no interviene ninguna otra entidad estatal. El programa es autosostenible financieramente con recursos locales, ya que hasta la fecha no han intervenido recursos externos provenientes de donaciones, fondos públicos, impuestos del Estado, organismos multilaterales, ni de cooperación internacional. La tarifa hídrica es un pago por el costo de la protección ambiental asociada directamente con la prestación del servicio público del acueducto. Los recursos capturados por concepto de tarifa hídrica, al igual que el recibo de servicios públicos convencional, son manejados directa y únicamente por la ESPH, como responsable legal en ultima instancia, de la administración del acueducto (Cordero, 2002). El programa PROCUENCAS, se estableció para la protección y recuperación de las fuentes de agua y áreas de recarga. Esta área comprende las microcuencas de los ríos Segundo, Ciruelas, Bermúdez, Tibás y Pará, y abarcan los cantones de San Isidro, San Rafael, Heredia, y Barva en la provincia de Heredia. La zona tiene importancia estratégica para el abastecimiento de agua de consumo humano por parte de la ESPH (Fig.2). Fig. 2 Area de Acción de PROCUENCAS en la Provincia de Heredia* ![]() * Las cinco microcuencas aparecen en colores pastel, fuera de la cuadricula. Fuente: TecnoAmbiente, 2002 PROCUENCAS tiene como objetivos principales la conservación y recuperación de las áreas de protección efectiva de cada fuente de agua potable administrada por la Empresa y el mejoramiento de la calidad del agua de los ríos y de las aguas de infiltración en las microcuencas en mención. Esto mediante la formalización de contratos con propietarios dueños de bosque o de áreas degradadas en reforestación, quienes se comprometen a la protección de la cobertura forestal y protección del recurso hídrico, a cambio de recibir una remuneración económica conocida como “pago por servicio ambiental hídrico” (PSAH) (Fig. 3). Fig. 3 Esquema de Administración de Fondos de la Tarifa Hídrica y Pago de Servicio Ambiental Hídrico (PSAH) ![]() Para efectos de reglamentación, se desarrolló, en consulta con MINAE-ACCVC un Manual de Procedimientos, debidamente oficializado mediante decreto publicado en La Gaceta No. 129 de Octubre de 2002. Para el debido manejo de los fondos recaudados por tarifa hídrica, se constituyó un Comité Asesor conformado por representantes de cada una de las municipalidades socias de la ESPH S.A. (San Rafael, San Isidro, Heredia) y dos representantes por ESPH designados por la Junta Directiva. El director del ACCVC-MINAE participa en calidad de fiscal y el Director Ejecutivo del FONAFIFO en calidad de observador. Para efectos de alcanzar la mayor eficiencia y optimizar el uso de los recursos de la Tarifa Hídrica, se elaboró un Plan de Inversiones que orientara y priorizara las áreas estratégicas a ser protegidas o rehabilitadas. Mediante un estudio hidrogeológico se delimitaron las “áreas protectoras” tanto de las fuentes superficiales (ríos, quebradas), como de los manantiales utilizados para el abastecimiento de agua para consumo humano administrados por la ESPH S.A (TecnoAmbiente S.A.,2002). Este estudio permite establecer las áreas prioritarias a proteger y recuperar en función del recurso hídrico, de esta manera puede establecerse u optimizarse los fondos de la tarifa hídrica en estas zonas prioritarias. Según las áreas delimitadas por el estudio, existen 14818.51 ha. bajo cobertura de bosque de las cuales un 8% esta bajo Pago de Servicios Ambiental Hídrico (PSAH) con la ESPH S.A. Por otra parte, el área total apta para reforestación en las microcuencas es de 322.83 ha. Para fortalecer la implementación de PROCUENCAS la Empresa ha formalizado una serie arreglos institucionales que le han permitido establecer alianzas estratégicas para el cumplimiento de los objetivos propuestos:
Así y por primera vez se reconoce formalmente que un Parque Nacional también puede ser beneficiario del pago de servicios ambientales en concordancia con lo establecido en la Ley de Biodiversidad (La Gaceta, Ley No. 7788,1998).
En la actualidad se han formalizado 11 contratos, que representan un total de 410.44 ha de bosque y 1 ha en reforestación, ubicadas en las microcuencas de los ríos Ciruelas, Segundo, Bermúdez, Tibás, Pará y Las Vueltas, que abastecen el acueducto administrado por la ESPH S.A. Los contratos formalizados pueden clasificarse en tres subgrupos de acuerdo al monto de pago:
Consideraciones finales La iniciativa de la ESPH para implementar un pago de servicios ambientales por agua, refleja una visión pragmática para contribuir localmente a la solución de problemas reales y amenazas futuras que enfrenta el recurso hídrico en la zona. La modesta pero determinada, capacidad de autosuficiencia financiera del programa PROCUENCAS, rescata la viabilidad de organización y apoyo local para canalizar acciones concretas en forma expedita a escala de microcuenca. Este es un saludable ejemplo práctico de descentralización en que es posible enfrentar el problema al inicio y obtener impacto en los resultados sin tener que recurrir a complejos procesos legales, ni a culpar a otros de la inoperancia institucional, para justificar una actitud de “no hacer nada”. La “tarifa hídrica” es un reflejo de una fase avanzada de servicios públicos consolidada y de una consistente cultura de pago por un servicio de acueducto regular y de calidad potable. La inversión en ambiente responde a un ajuste gradual a una cultura de manejo integrado de recursos hídricos. La incorporación de variables ambientales en la tarifa se establece en función del costo real y creciente de obtener el recurso hídrico en condiciones de calidad suficiente para brindar el servicio de abastecimiento. Reconociendo el riesgo inminente de pérdida o degradación de las condiciones naturales que suplen hoy este recurso esencial y el costo que implicaría su reemplazo, la ESPH actúa para gestionar la salud de las microcuencas que constituyen un activo más que un recurso natural. Hasta hoy, solo las empresas de servicios públicos, como ESPH y la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL), mantiene las inversiones en ambiente como parte de su presupuesto operativo. En este sentido, la ESPH y los heredianos han respondido como custodios de un patrimonio común de recurso hídrico, que pertenece y es usufructuado por los habitantes del área metropolitana. La singular riqueza hídrica de la provincia de Heredia, representa para la ESPH, la dotación natural y gratuita de un excepcional capital. En vez de explotarlo como una mina, se requiere manejarlo como una inversión. Visto como inversión que genera un retorno de alto beneficio a muy bajo costo, entonces el programa PROCUENCAS y pago del servicio ambiental hídrico, representan una forma de capitalización de un activo natural. El involucramiento de los locales y sentimiento de apropiación, ha sido un dispositivo que ha generado una participación de los beneficiarios finales que se materializa con su disponibilidad a pagar por legítimos costos ambientales en la provisión de su servicio de agua. Merece destacarse la iniciativa privada de Florida Ice & Farm, como un gran usuario de agua en la cuenca del Río Segundo, al unirse a la ESPH en reconocer y retornarle un pago directo a esta cuenca, como el que paga un “arrendatario” por el usufructúo de una casa provista de grandes servicios ambientales. Se espera que en el futuro que este ejemplo pionero sea seguido por otros “arrendatarios” municipales y privados para el mantenimiento adecuado de las instalaciones. La “tarifa hídrica” ha constituido una primera experiencia en servicios públicos en innovar y “aprender haciendo”. Ciertamente este paso ha sido logrado en gran medida por el esfuerzo en comprender y cumplir con la regulación establecida en materia de servicios públicos. Existe interés y apertura de parte de ARESEP para apoyar a las instituciones en el cumplimiento de sus obligaciones ambientales para construir camino hacia el manejo de cuencas. Esfuerzos como el emprendido por ESPH, se hacen en aras de complementar y apoyar el cumplimiento de la política nacional de servicios ambientales. En ninguna forma intenta replicar ni sustituir a las entidades competentes. El programa PROCUENCAS demuestra el potencial de construir alianzas estratégicas con socios públicos y privados interesados en la conservación del recurso hídrico. Como un aporte al aprendizaje nacional en conservación, esta primera experiencia provee elementos para considerar el pago de servicios ambientales, como una opción real para “oxigenar” las finanzas de los Parques Nacionales y para consolidar las zonas protectoras identificadas por el SINAC desde varias décadas atrás. Por último, el ejercicio de PROCUENCAS complementa los pasos dados por el ICE y CNFL, en construir capacidad nacional para la adaptación al cambio climático, que se necesita uniformar para todo los usuarios que comprenden el sector recursos hídricos. Los servicios de abastecimiento de agua para consumo, somos altamente dependientes de las bondades de la naturaleza y del ciclo hidrológico. Reconociendo la vulnerabilidad de este subsector a efectos meteorológicos, como el Niño, y a la creciente demanda de agua, es también fundamental proteger el frágil recurso hídrico que usufructuamos. Referencias bibliográficas Castro, E. y G. Barrantes. 1998. El presupuesto de aguas en Costa Rica: Cuantificación física de oferta y demanda. ESPH – SEED. Heredia, Costa Rica. Castro, R., L. Gámez, N. Olson and F. Tattenbach (2000). The Costa Rican Experience with Market Instruments to Mitigate Climate Change and Conserve Biodiversity. Journal of Environmental Monitoring and Assesment 61: 75-92. Kluwer Academic Publishers. March, 2000 Cordero, D., 2002. Lineamientos para la formulación de una estrategia para la sostenibilidad financiera del Programa PROCUENCAS de la ESPH S.A. bajo un Modelo de Inversión Ambiental Compartida (MIAC). UNA. Heredia, Costa Rica. 77p. ESPH - S.E.E.D. 1999. Estructura tarifaria hídrica ambiental ajustada: Internalización del valor de variables ambientales. ESPH. Heredia, Costa Rica. Estado de la Nación Informe VIII, 2002 Gámez, L., M. Jenkins and J. Shields. 2002. Biodiversity: Green Gold. Environmental Finance Vol. 3 No. 5. Fulton Publishing. March 2002. Gámez, R., 2003. “Cuanto vale un Bosque?”, en El Financiero, 27 Abril –4 Mayo, 2003 La Gaceta, 2002. Leyes y Decretos. Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica en Diario Oficial La Gaceta, 4 de octubre de 2002. No. 191. San José, Costa Rica La Gaceta, 2000. Leyes y Decretos. Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica en Diario Oficial La Gaceta, 8 de marzo de 2000. No. 48. San José, Costa Rica La Gaceta. 1995. Leyes y Decretos: Ley Orgánica del Ambiente. Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica en Diario Oficial La Gaceta, 13 de noviembre de 1995. No. 215. San José, Costa Rica. La Gaceta. 1996. Leyes y Decretos: Asamblea Legislativa de la República y Gobierno de Costa Rica. Martes 16 de abril, 1996. Ley Forestal No. 7575. Alcance No. 21 en Diario Oficial La Gaceta No. 72. San José, Costa Rica: 1-8. La Gaceta. 1998. Leyes y decretos: Ley de Biodiversidad No. 7788. Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica.. San José, Costa Rica. La Gaceta. 1998. Leyes y decretos. Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. 23 de abril de 1998. Ley de Transformación de la Empresa de Servicios Públicos de Heredia, Sociedad Anónima Nº 7789. San José, Costa Rica. La Gaceta. 1996. Leyes y decretos. Ley de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos. 1° ed. San José: Imprenta Nacional. Programa de Manejo de la Cuenca del Río Grande de Tárcoles. 1998. Estudio de factibilidad. Diagnóstico por componente. Vol.1. San José, Costa Rica. Reynolds, J. 1995. (editora). Las Aguas Subterráneas en Costa Rica: Un recurso en Peligro. En Utilización y Manejo del Recurso Hídrico. Editorial Fundación UNA, Heredia, Costa Rica. Reynolds, J y J. Fraile, 2002. “Presente y futuro de las aguas subterráneas en el valle central”., en: Manejo Integrado de las Aguas Subterráneas: un Reto para el Futuro. San José, UNED. Robinson, T.; V. Madrigal; L. Salazar; R. Fallas y E. Araya. Junio. 1998. Diagnóstico de las cuencas de los ríos Ciruelas y Segundo que abastecen de agua potable a la provincia de Heredia y Aplicación de un sistema de información geográfica para las bases de datos de las cuencas de los ríos Ciruelas y Segundo. Descripción y actividades de los proyectos (Informe final). Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH) y LSIGAE - UNA. Solano, M., T. Robinson y C. Morera. 1996. Sistemas de información geográfica (SIG) como herramienta para el análisis espacial de los recursos hídricos. Memoria de la conferencia “Utilización y manejo sostenible de los recursos hídricos. Editorial Fundación UNA. Heredia, Costa Rica. 1 Coordinador Oficina Ambiental, ESPH Tel. 261-3868 Fax 261-1941 lgamez@esph-sa.com . Agradecimiento especial a Ing. Doris Cordero, Ing. Allan Benavides, ESPH, Edmundo Castro, CRESEE y Gerardo Barrantes, IPS, por sus aportes y motivación. 2 La Ley Forestal 7575 (Artículo 3°, inciso k, en el Alcance de La Gaceta No.72) define servicios ambientales como: “Los que brinda el bosque y las plantaciones forestales y que inciden directamente en la protección y mantenimiento del medio ambiente. Son los siguientes: mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero (fijación, reducción, secuestro, almacenamiento y absorción), protección del agua para uso urbano, rural e hidroeléctrico, protección de la biodiversidad para su conservación y uso científico y farmacéutico, investigación y mejoramiento genético, protección de ecosistemas, formas de vida y belleza escénica natural para fines turísticos y científicos”. |