descargar 431.6 Kb.
|
Muy favorecidos importadores de ganado y carne desde ColombiaAl 28 de junio de 2008 los precios corrientes del ganado gordo macho para matadero en Venezuela (Centro y Centro Occidente), clasificado en las categorías Selecta B, Excelente A y Optima AA, se ubican entre 5,81 y 6,22 BsF/kg en pie y 11,10 y 11,50 BsF/kg a liquidación en canal. Mientras la novillas y vacas gorda de categoría Selecta B y Excelente A se precian entre 4,70 y 4,86 BsF/kg en pie y 10,00 a 10,12 BsF/kg en canal En US$ al cambio oficial de 2,15 BsF/US$, el precio equivalente de los toros y novillos gordos para mataderos de las categorías señaladas es de 2,70 a 2,89 US$/kg en pie y 5,16 y 5,35 US$/kg en canal. Mientras el precio en dólares al cambio oficial de la novillas y vacas gordas B y A, es de 2,19 y 2,26 US$/kg en pie y 4,65 y 7,71 US$/kg en canal. En Bogotá, Colombia, los precios de la feria ganadera al 28 de junio de 2008 del principal mercado que es el Frigorifico Guadalupe, para el ganado gordo “vacunos macho en pie”, en pesos por kilo en pie ($/kg), fueron de $3.600 el Extra, $3.400 el de 1ra., y $3.200 el de 2da. En canal el precio por arroba ($/@) fue para vacunos machos de 1ra. $ 83.500 y los de 2da $78.500. El ganado vacuno Hembra en pie ($/kg) se preció en $3.000 1ra y $2.800 2da. En dólares a la tasa de cambio representativa del mercado (TRM) del día 28 de junio de 2008 de 1.923.02 pesos colombianos por dólar estadounidense, el ganado gordo macho en Bogotá se preció entre 1,66 (2da) y 1,87 US$/kg en pie, y en canal entre 3,27 y 3,47 US$/kg. ![]() Calculados al cambio paralelo actual los precios del ganado gordo nacional y el colombiano, prácticamente se igualan tanto en pie como en canal. Esto sería indicativo de que los precios corrientes nacionales del ganado en pie y en canal, en ausencia imaginaria de la distorsión cambiaria del dólar Cadivi, se encuentran en un nivel razonable y nada especulativo, aunque es de advertir que los crecientes costos de producción y la menor oferta interna como de importación, continuarán presionando el alza. Al respecto es de aclarar que nuestros ganaderos no tienen mayor acceso a los dólares de Cadivi como si los matarifes y comerciantes importadores de ganado y carne. Los ganaderos venezolanos reciben son devaluados bolívares por la venta de su ganado en pie o a liquidación, con lo que compran todos los insumos de la producción que aún importados al cambio oficial son vendidos al cambio libre más la acostumbrada especulación. Así el mayor precio equivalente en dólares al cambio oficial del ganado en pie y en canal es una ilusión óptica. Por eso a todo efecto de la realidad, las cuentas del negocio ganadero deben ser y son en dólares al cambio innombrable como todos los insumos que se adquiere con el denominado bolívar “fuerte” cuyo calificativo ya antes de entrar a circular, le quedaba grande. Ref. Piñate B., P.E. Estudios de seguimiento del mercado ampliado de ganado y carne de Colombia y venezuela en 2008. Base de datos. Centro de Estudios ganaderos, Maracay, Venezuela. Junio 28, 2008 EXPORTACIONES DE CARNE Y POLLO EN EL 2009 AUMENTARÁN EXPORTACIONES DE CARNE DE RES Y DE POLLO HACIA VENEZUELA Una Comisión Interministerial del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, con representantes de los Ministerios del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, para la Salud y para la Alimentación, visitó el País el pasado mes de diciembre con el fin de verificar las condiciones sanitarias de varios establecimientos Colombianos interesados en la exportación de sus productos. Como resultado de esta visita fue renovada la habilitación de 5 plantas de beneficio para la especie bovina, ubicadas en los departamentos de:
En el caso de las plantas de beneficio de aves de corral, fueron habilitados 6 establecimientos ubicados en los departamentos de:
De igual forma y por primera vez en Colombia, fueron autorizados 2 establecimientos prestadores del servicio de congelación, los cuales fortalecen la capacidad de almacenamiento en frío del producto a exportar. Se encuentran ubicados en el departamento de Santander y corresponden a los frigoríficos Metropolitano S.A. y Frigoandes S.A. La habilitación de estas nuevas plantas implicará un aumento importante en las exportaciones de carne de res y de pollo al vecino País. Gestión del INVIMA en apertura de nuevos mercados El INVIMA desarrolló actividades tendientes a la apertura de exportaciones de carne de pollo hacia Venezuela en el primer semestre del 2008. En esa oportunidad se adelantó un proceso de auditoría por parte de autoridades venezolanas para la verificación de condiciones sanitarias a varias plantas colombianas: instalaciones físicas, procesos, planes operativos estandarizados, manipuladores de alimentos y programas de aseguramiento de la inocuidad de los establecimientos, entre otros. En esa ocasión fueron habilitadas dos plantas ubicadas en el departamento de Santander (Avidesa Mc Pollo S.A. y Pimpollo S.A planta Girón) que por primera vez tuvieron la oportunidad de exportar carne de pollo a Venezuela, las cuales se sumaron a las siete plantas de beneficio de bovinos que venían exportando regularmente sus productos al vecino País. En el 2008, estas autorizaciones impactaron positivamente la economía del sector productivo colombiano: la industria cárnica logró exportar un total de 72.885 toneladas de carne de res y 3.038 toneladas de carne de pollo. Con el nuevo proceso de habilitación desarrollado el pasado diciembre, Colombia fortaleció las relaciones comerciales con Venezuela y concretó la posibilidad de incrementar significativamente las exportaciones de carne de res y de pollo y mejorar los índices de competitividad del País. En el 2009 el INVIMA, continuará el desarrollo del proyecto institucional de Acceso a Nuevos Mercados, con el cual se espera definir nuevas negociaciones bilaterales y establecer protocolos sanitarios que posibiliten nuevas exportaciones de alimentos colombianos. DESINFORMACIÓN SOBRE RECORTE DE EXPORTACIONES DE CARNE A VENEZUELA AUMENTA TENSIONES ENTRE AMBOS PAÍSES Este martes, el Gobierno y los ganaderos colombianos negaron las afirmaciones del Viceministro de Alimentación del vecino país en ese sentido. "No sabemos de dónde sale esa versión. De hecho, tan sólo en enero se superó esa cifra de exportaciones", señaló este martes el ministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias. El ministerio de Agricultura reportó que en lo corrido de este año las ventas de carne a Venezuela se han incrementado 80 por ciento y que semanalmente se envían entre 1.000 y 3.000 toneladas. Por su parte, la Federación Nacional de Ganaderos indicó que las exportaciones de ganado en pie y carne en canal hacia Venezuela se realizan normalmente. El lunes pasado, el Ministerio de Alimentación venezolano aseguró a la prensa que Colombia había reducido de 250.000 toneladas a 5.000 toneladas al año el cupo de exportaciones de carne hacia ese país. Un análisis de la firma Stratfor, basada en el anuncio del viceministro venezolano, asegura que la medida, desmentida en Colombia, es una forma de presión al Gobierno de Hugo Chávez, por el supuesto soporte a las Farc, señalado en los computadores del ex guerrillero 'Raul Reyes'. Fuentes consultadas por PORTAFOLIO aseguran que las declaraciones del viceministro Coronado son parte de la política de desinformación que ha empezado a generarse, tras la tensión por la confirmación de la Interpol, sobre la autentiicidad del manejo dado por Colombia a los computadores que le fueron hallados al ex líder de las Farc, 'Raul Reyes'. Según el diario El Universal, Coronado asegura que la decisión responde a razones políticas. Temores por anuncios de Chávez Esta situación se presenta unos días después de que el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, anunciara una profunda revisión de las relaciones diplomáticas y comerciales con Colombia, tras conocerse el informe de Interpol sobre computadores de la guerrilla de las Farc. En su momento, Chávez aseguró que los productos que Venezuela compra a Colombia, pueden ser adquiridos en otros mercados. Venezuela es el segundo socio comercial de Colombia. En 2007, las exportaciones colombianas a Venezuela sumaron 5.200 millones de dólares, según Proexport.
Según nuestro proyecto las características más sobresalientes de nuestros consumidores son las siguientes:
De acuerdo a lo planteado en nuestro proyecto el área que se va a ver beneficiado inicialmente es el departamento de Santander específicamente el municipio de Bucaramanga y su área metropolitana en general eso para el primer año de que el producto sea introducido en el mercado, después de que este incursionado nos expandiremos al resto de municipios y pueblos del departamento de Santander. Después de eso nos proyectaremos para poder abarcar todo el mercado nacional. BUCARAMANGA Y SU AREA METROPOLITANA. Bucaramanga es la Capital del Departamento de Santander. Fue fundada el 3 de junio de 1539, por Martín Galeano. La existencia de Santander como estado soberano data de 1857. A partir de 1886 se convierte en departamento, con capital en Bucaramanga. Su territorio es uno de los más montañosos del país por estar atravesado al norte por la cordillera Oriental. B ![]() Parroquia de Nuestra Señora de Chiquinquirá y San Laureano del Real de Minas de Bucaramanga. Ese fue el nombre que le otorgaron los habitantes a la parroquia fundada en el año de 1.772, en el mismo lugar donde se hallaba el "Real de Minas de Bucaramanga", pueblo de indios establecido en el año de 1.622 para la explotación del oro. E ![]() La actividad minera realizada a orillas del Río de Oro desapareció, aunque sus habitantes siguieron disfrutando de las facilidades económicas brindadas por el Rey de España a los pueblos que tributaran con oro -cuando en realidad se dedicaban a diversas actividades agrícolas-, lo cual se convertía en una estafa a la Corona Española debido a que ni eran indios, ni mineros. Esta situación fue denunciada ante la Real Audiencia por el cabildo de la ciudad de San Juan de Girón -quienes siempre habían tenido pretensiones sobre los territorios de Bucaramanga-, obligando así a otorgarle el carácter de Parroquia Independiente. Los pocos indios que aún quedaban en el pueblo de Bucaramanga fueron reubicados en el pueblo de Guane. Posteriormente se procedió a rematar las tierras destinadas a los resguardos de indígenas, proceso que finalizó en 1.795 bajo la administración del segundo alcalde del pueblo, don Juan Buenaventura Ortiz. No se tiene conocimiento acerca del origen de la palabra "Bucaramanga", pero se presume que tiene una raíz indígena, de cuyo significado tampoco se conoce mucho, ya que no se ha realizado ningún estudio lingüístico sobre los primeros habitantes de esta región. En todo caso, ese es el nombre con que siempre se ha designado a esta ciudad, y la retahíla que sirve de título para este artículo, fue sólo un formalismo utilizado para su "segunda fundación", en 1.772. E ![]() En 1.857, la Villa de Bucaramanga es designada como capital del estado independiente de Santander, título que perdería cuatro años después con la Villa del Socorro, hasta que la Constitución de 1.896 la declarara, definitivamente, como ciudad capital del departamento de Santander. A finales del siglo XIX, Bucaramanga padeció la crisis económica causada por la Guerra de los Mil Días, pero en la segunda década del siglo XX comenzó a recuperarse, demostrando un gran crecimiento desde el punto de vista poblacional y de infraestructura. H ![]() Los principales medios masivos de comunicación son el periódico Vanguardia Liberal y la cadena televisión TRO (Televisión Regional del Oriente). Cuenta con un muy buen sistema de servicios públicos y se proyecta hacia el siglo XXI como un gran centro industrial, tecnológico, económico y cultural. DATOS GENERALES Altura (msnm): 960 Temperatura: 25 grados centígrados Economía: Industria, comercio, agricultura. Indicativo telefónico: 7 (097) Como se llega: Vía aérea o terrestre. Distancias y tiempos a Bogotá: Terrestre: 373 km / Aéreo: 55 minutos Límites: Bucaramanga, capital del departamento de Santander limita por el Norte con el municipio de Río negro; por el Oriente con los municipios de Matanza, Charta y Toná; por el Sur con el municipio de Floridablanca y; por el Occidente con el municipio de Girón. Posición Geográfica: Bucaramanga se encuentra en una terraza inclinada de la Cordillera Oriental a los 7 08' de latitud norte con respecto al Meridiano de Bogotá y 73° 08' de longitud al Oeste de Greenwich. Características generales del territorio y suelos: El área metropolitana formada por Bucaramanga, Piedecuesta, Florida y Girón está ubicada sobre el Valle del Río de Oro. Se distingue en ella dos sectores de diferente conformación física: uno formado por la meseta y otro por el valle. Sus suelos, desde el punto de vista agrologico, se pueden dividir en dos grupos: los primeros, al no tener peligro de erosión, son propicios para el cultivo de gran variedad de productos y el uso para la ganadería. La otra clase de suelos tiene una alta potencialidad erosiva; por esta razón, presenta baja fertilidad y una capa de fertilidad superficial, en algunas situaciones casí nula. Climatología y Superficie: El área municipal es de 165 kilómetros cuadrados, su altura sobre el nivel del mar es de 959m y sus pisos térmicos se distribuyen en: cálido 55 kilómetros cuadrados: medio 100 kilómetros cuadrados y frío 10 kilómetros cuadrados. Su temperatura media es 23°C y su precipitación media anual es de 1.041 mm. Orografía: La topografía de Bucaramanga es en promedio un 15% plana, 30% ondulada y el restante 55% es quebrada. Tres grandes cerros se destacan a lo largo del territorio: Morro Rico, Alto de San José y El Cacique. Hidrografía: Los ríos principales son: El Río de Oro y el Suratá y las quebradas: La flora, Tona, La Iglesia, Quebrada Seca, Cacique, El Horno, San Isidro, Las Navas, La Rosita, Bucaramanga. Economía de Bucaramanga Bucaramanga es una ciudad netamente comercial; aunque existen otros renglones representativos tales como la industria del calzado, la confección, la prestación de servicios de salud, finanzas y educación. Cabe decir que la ciudad se perfila para el siglo XXI como la Tecnópolis de Los Andes; prueba de ello es el creciente número de centros de investigación tecnológica en diversos tópicos, como la energía, el gas, el petróleo, la corrosión, los asfaltos, el cuero y las herramientas de desarrollo agroindustrial, entre otros. Un sector significativo de la economía bumanguesa es el agropecuario, cuyas principales actividades son la agricultura, la ganadería y la avicultura, que se llevan a cabo en zonas aledañas de los departamentos de Santander y Cesar, pero su administración y comercialización se desarrollan aquí en la ciudad. ATRACTIVOS MIRADORES PESCADERO: en la vía que conduce a Cúcuta, ofrece una vista excepcional del imponente cañón del río Chicamocha. HISTÓRICO-CULTURAL
MEDIOS DE TRANSPORTE Aéreo: Aeropuertos Aeropuerto de Palonegro. Tel: 633-7697, 633-8964, 633-7697. Empresas aéreas comerciales: Alianza SUMA Satena Aerorepublica Terrestres Terminal de transportes: (Buses, taxis): Terminal de Transporte: Avenida central Metropolitana, Tel: 644-5572. MEDIOS DE COMUNICACIÓN: Periódicos: Vanguardia Liberal INFORMACION TURISTICA AEROPUETO PALONEGRO Policía de Turismo Tel: 6569400 Ext. 5054 CORPORACION MIXTA DE PROMOCION DE SANTANDER Cra 19 No 35-02 Of 215 (SedeUis Bucarica) Tel: 6307589 -6307591 OFICINA ASESORA DE TURISMO ALCALDIA DE BUCARAMANGA CDM Calle 35 No 10-43 Tercer Piso Fase 1 Tel: 6423006 - 6338244 - 6337000 Ext. 221 GOBERNACION DE SANTANDER Oficina de Turismo Calle 35 No 10-30 (2) Piso Of 235 Tel: 6702401 - 6339666 Ext 230 CENTROS UNIVERSITARIOS - Universidad Santo Tomas de Aquino. Cra 18 No 9-27 Tel: 6332853. - Universidad Autonoma de Bucaramanga Calle 48 No 39-243 Tel: 6475111. - Universidad Cooperativa de Colombia (UCC) Cra 33 con calle 30 Tel: 6343825. - Universidad Industrial de Santander (UIS) Cra 27 con calle 9 Tel: 6456141 - Universitaria de Santander (UDES). Campus Universitario Lagos del Cacique. Tel: 6516500 - Escuela Superior de Administración Pública ESAP. Cra 28 No 31-07 Tel: 6343936 - Universidad Pontifica Bolivariana. Autopista Piedecuesta Km 7 Tel: 6796220 - Universidad Antonio Nariño. Calle 32 No 26-44 Tel: 6454727 - Uniciencia. Calle 42 No 29-5 Tel: 6325050 - Centro Sistemas. Calle 9 No 23-55 Tel: 6352525 - Unidades Tecnológicas. Avenida los estudiantes No 9-82 Plaza Mayor Tel: 6412173 -Instituto tecnológica fitec. Carera 36 # 48-99
En cuanto a las condiciones para la infraestructura de nuestro proyecto son buenas, ya que contamos con una malla vial adecuada (ampliación de la ruta 66 Bucaramanga, Cúcuta). Contamos con diferentes modos de transportes que nos facilita el acercamiento de nuestro producto al consumidor final. En estos momentos los medios de comunicación se caracterizan por tener una excelente cobertura lo que nos indica que podemos realizar negocios con el fin de expandir nuestro mercado, esta es una ventaja de tener medios de comunicación al alcance, donde nos podemos contactar mas rápidamente y además contamos con una infraestructura de almacenamiento y conservacion de nuestro producto antes de ponerlo en el punto de venta para el consumidor final.
Respecto a este punto ya fue tratado anteriormente en el análisis del entorno, en el cual se trataron una serie de aspectos: tales como sociales, económicas, tecnológicas, ecológicas y político – legales, que influirán en el proyecto y sus actividades.
La población del Área Metropolitana es de 1.014.657 habitantes, distribuida del modo siguiente: Bucaramanga: 509.918 habitantes Floridablanca: 252.472 habitantes Girón: 135.531 habitantes Piedecuesta: 116.736 habitantes
Nuestra segmentación del mercado se dividiría en grupos tales como:
Selección del mercado: los segmentos más atractivos para introducir nuestro producto son:
Estos pueden ser los más atractivos porque le podrían dar mayor viabilidad a nuestro proyecto. POSICIONAMIENTO EN EL MERCADO: Principales variables de segmentación de mercados de consumo6
REGIÓN DEL PAÍS: Santander, Bucaramanga. TAMAÑO DE ZONA METROPOLITANA: 1.014.657 DENSIDAD: 1.014.657 Clima: cálido,
EDAD: desde los 2 años hasta los 65. GENERO: Masculino, femenino TAMAÑO DE LA FAMILIA: menores a 5 personas. CICLO DE VIDA FAMILIAR: Joven, soltero; joven, casado, sin hijos; joven, casado, con hijos; mayor, casado, con hijos; mayor, casado, sin hijos menores de 18; mayor, soltero; etc. INGRESOS: ingresos menores de $ 700.000 OCUPACIÓN: Profesional y técnica; directivos, funcionarios y operarios; oficinistas; vendedores; artesanos; supervisores; operadores; agricultores; jubilados; estudiantes; amas de casa; desempleados. RELIGIÓN: todas las religiones exceptuando los hindúes y evangélicos. RAZA: todas. NACIONALIDAD: colombiano
CLASE SOCIAL: todos especialmente enfocados a los estratos al 1,2 y 3. ESTILO DE VIDA: esforzados, luchadores PERSONALIDAD: autoritativos y ambiciosos.
OCASIONES: habitual. BENEFICIOS: ahorro, calidad, conveniencia y rapidez. ESTATUS DE USUARIO: No usuario, ex usuario, usuario potencial, usuario primerizo, usuario habitual FRECUENCIA DE USO: Usuario ocasional, usuario medio, usuario intensivo ESTATUS DE LEALTAD: media. ETAPA DE PREPARACIÓN: Inconsciente, consciente, informado, interesado, deseoso, con intención de comprar. ACTITUD HACIA EL PRODUCTO: Entusiasta, positiva, indiferente, negativa, hostil.
Nuestro mercado objetivo es toda la población que quiera y pueda consumir carne de lombriz roja californiana. Porque es un alimento con alto poder nutritivo a un precio bajo.
El análisis del comportamiento histórico de la demanda en Bucaramanga y su área metropolitana, según las estadísticas y las fuentes de información utilizadas nos revela que los consumidores adquieren sus productos en los diferentes puntos de venta de pollo y carnes el cual han tenido una disminución en compras debido a la recesión económica por la cual está pasando, pero más sin embargo Buena parte de los componentes proteínicos de la dieta de los colombianos la aporta el sector ganadero con la carne y la leche. Estos dos productos representan el 24% del gasto en alimentos de la población del país. Lo cual se traduce en un 7,1% del total del gasto familiar. a continuación mostramos un artículo que hace énfasis en el incremento de las carnes de la competencia.
A continuación mostramos un artículo que hace énfasis en el incremento de las carnes, la cual nos brinda datos interesantes que nos motiva a llevar a cabo nuestro proyecto por los altos precios de la competencia. |