descargar 431.6 Kb.
|
Productores de carne de pollo, res y cerdo elevan los precios hasta en 53%Productores de carne de pollo, res y cerdo provocaron en los pasados cinco días una escalada de precios en los productos al consumidor final, que en algunos casos ya alcanzan incrementos de 53 por ciento. Tan sólo ayer, el corporativo Bachoco, el más grande productor de carne de pollo en el país, anunció a sus distribuidores al mayoreo una alza de 2 pesos en la variedad de pierna y muslo, con lo que en el último mes este alimento pasó de 17 a 26 pesos por kilo. Comerciantes mayoristas del producto informaron que para hoy, otros grandes productores como Pilgrim’s Pride y Tyson seguirían a su competidor. Desde el viernes pasado, también elevaron sus precios las presentaciones populares de res en bistec y carne de puerco, maciza, que en promedio incrementaron 5 por ciento, dependiendo de la zona habitacional donde se ubican los comercios. El principal argumento de los productores es que también a ellos les han elevado el precio de los insumos para la engorda del ganado, así como los costos fijos como el transporte. De acuerdo con la Unión Nacional Avícola (UNA), el consumo per cápita de carne de pollo para este año será de 26 kilos, uno más que en 2007. El alimento es el de mayor consumo en México y representa aproximadamente 47.6 por ciento de la que se produce en el país, a cifras de 2005. La UNA indica que el consumo registra un crecimiento dinámico porque es más accesible para el consumidor, a diferencia de la carne de res o de cerdo. Además representa un producto más saludable y nutritivo para el consumidor, cada vez más preocupado por evitar la obesidad. La carne de pollo es también más fácil de cocinar por la amplia variedad de platillos que se pueden preparar. En mercados y micro negocio del Distrito Federal y el Área Metropolitana el precio del kilogramo de pechuga se expende entre 44 y 50 pesos. A principios de este año, el kilo del producto se vendía en alrededor de 35 pesos, es decir un aumento de más de 35 por ciento. Un locatario confió que los proveedores le han incrementado gradualmente el precio de los productos entre 20 y 30 centavos. De acuerdo con la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) el precio promedio del kilogramo a granel de pechuga se coloca en 49.91, al 5 de mayo pasado. En el caso de los precios de la carne de res y de puerco han pasado de 74 a 80 pesos y de 34 a 38 pesos, de manera respectiva. La Profeco señala que para la carne de cerdo en sus distintas variedades los precios oscilan los 42 pesos, mientras los de la carne de res se encuentran en promedio hasta 88 pesos. Recientemente, los analistas entrevistados por el Banco de México elevaron los pronósticos de inflación para este y el próximo año. El banco central estimaba una inflación de 3 por ciento más/menos un punto porcentual. Los especialistas han expresado su preocupación porque la inflación sea un obstáculo para el crecimiento económico del país en los próximos meses.
EN BUCARAMANGA EL CONSUMO SE INCREMENTÓ 1,76% EN AGOSTOFinal del formulario Los bumangueses han mantenido un buen nivel de consumo en lo corrido del año, motivados principalmente por los bajos precios que ha presentado el IPC. Archivo/VANGUARDIA LIBERAL Durante el mes de agosto en Bucaramanga se presentó un incremento del consumo de 1,76% en comparación con julio y 1,21% con respecto al mismo mes del año anterior. Así lo estableció la firma de investigaciones económicas y de mercado Raddar, en su análisis mensual, donde determinó que la capital santandereana registró el cuarto mayor crecimiento en materia de consumo, siendo superada por Cartagena, Pasto y Cali. Y es que de acuerdo con los resultados del informe, en el octavo mes del año todas las categorías de consumo presentaron crecimiento significativo. En términos reales, las categorías que mayor variación positiva registraron fueron vivienda (2,04%) y gastos varios (2,09%). “Se puede afirmar que una de las razones que motivó este aumento fue la variación que presentaron vivienda y gastos varios en el Índice de Precios al Consumidor para el mes de agosto, ya que se ubicaron en -0,71% y 0,07% respectivamente”, expresó Sandra Ortiz, investigadora de Raddar. Por el contrario, educación, cultura, diversión y esparcimiento, al ser categorías que presentaron un incremento significativo en el IPC, mostraron una reducción de su consumo.Finalmente, el consumo per cápita en Bucaramanga se sitúo en $690.302, presentado un crecimiento de 1,36% con respecto a julio. Comunicaciones impulsan crecimiento El consumo en el país también creció, según Raddar. El estudio evidencia que durante agosto se destinaron $26 billones para realizar compras, cifra que representó una variación positiva de 1,54% respecto al mes anterior y 5,31%, en comparación con el mismo período de 2008. Según el presidente de la firma evaluadora, Camilo Herrera Mora, en términos reales varió 1,45% frente a julio y 2,01% comparado con el mismo mes del año pasado. El índice per cápita se situó en $585.922 para este período, registrando un aumento corriente de 1,45% y real de 1,36%. LISTA Las ciudades donde más se incrementó el consumo 1 Cartagena (2,16%) 2 Pasto (1,89%) 3 Cali (1,77%) 4 Bucaramanga (1,76%) 5 Montería (1,71%). De acuerdo a la noticia anteriormente mencionada realizamos un análisis que nos conlleva a pensar que nuestro producto podría tener una mayor aceptación en el mercado por parte de los consumidores beneficiándonos para poner en marcha nuestro proyecto.
![]() P= $5000 Q1= 1000 GRAMOS Q2 = POR GRAMOS I= 496.500.
Según el análisis realizado en este punto entre más ingresos halla mayor será la cantidad demanda. 2.5.3.3 LA ELASTICIDAD De acuerdo a la variación de la demanda podemos clasificarla como elástica ya que el bien que se va a producir es un sustituto de primera necesidad para el consumo humano.
De acuerdo a todos los datos recopilados y a las proyecciones que tenemos para el desarrollo de nuestro proyecto la idea es que aumente progresivamente la demanda y de esta forma poder abarcar una mayor parte de la torta en el mercado de las carnes.
2.6.1 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA OFERTA Con respecto a este punto, cabe destacar que en el momento no tenemos, una oferta similar a la nuestra, ya que el uso que le están brindando al producto no es adecuado para el consumo humano y por lo tanto el producto no a salido al mercado con el enfoque principal al cual lo estamos proyectando. 2.6.2 ANALISIS DE LA OFERTA ACTUAL De acuerdo a toda la investigación e información recopilada hasta el momento, volvemos a recalcar que el bien que vamos a producir no tiene el mismo enfoque el cual tenemos pensado brindarle. Ya que la producción de la lombriz en la actualidad es producida con el fin de alimentar a un segmento de animales tales como: cerdos, pollo, gallinas, peces, entre otros. 2.6.2.1 IDENTIFICACION DE PRINCIPALES PARTICIPANTES Y COMPETIDORES POTENCIALES Este punto está relacionado con la estimación de la oferta que es donde explicamos cuales son nuestros posibles competidores. 2.6.2.2 ANALISIS DE LAS EMPRESAS COMPETIDORAS En este punto estudiamos a la competencia por medio de un artículo que nos puede ayudar a analizar el mercado en general al cual vamos a ingresar nuestro producto. EN EL 2009 AUMENTARÁN EXPORTACIONES DE CARNE DE RES Y DE POLLO HACIA VENEZUELA Una Comisión Interministerial del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, con representantes de los Ministerios del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, para la Salud y para la Alimentación, visitó el País el pasado mes de diciembre con el fin de verificar las condiciones sanitarias de varios establecimientos Colombianos interesados en la exportación de sus productos. Como resultado de esta visita fue renovada la habilitación de 5 plantas de beneficio para la especie bovina, ubicadas en los departamentos de:
En el caso de las plantas de beneficio de aves de corral, fueron habilitados 6 establecimientos ubicados en los departamentos de: Antioquia (Superpollo Paisa, Idecampo S.A.) Cundinamarca (Cooperativa de Producción y Trabajo Vencedor S.A. y Pollos Savicol S.A.). Risaralda (Pimpollo S.A., planta Pereira) Santander (Campollo S.A) Valle del Cauca (Pollos el Bucanero S.A.) De igual forma y por primera vez en Colombia, fueron autorizados 2 establecimientos prestadores del servicio de congelación, los cuales fortalecen la capacidad de almacenamiento en frío del producto a exportar. Se encuentran ubicados en el departamento de Santander y corresponden a los frigoríficos Metropolitano S.A. y Frigoandes S.A. COMUNICADO INVIMA 002-2009 La habilitación de estas nuevas plantas implicará un aumento importante en las exportaciones de carne de res y de pollo al vecino País. Gestión del INVIMA en apertura de nuevos mercados El INVIMA desarrolló actividades tendientes a la apertura de exportaciones de carne de pollo hacia Venezuela en el primer semestre del 2008. En esa oportunidad se adelantó un proceso de auditoría por parte de autoridades venezolanas para la verificación de condiciones sanitarias a varias plantas colombianas: instalaciones físicas, procesos, planes operativos estandarizados, manipuladores de alimentos y programas de aseguramiento de la inocuidad de los establecimientos, entre otros. En esa ocasión fueron habilitadas dos plantas ubicadas en el departamento de Santander (Avidesa Mc Pollo S.A. y Pimpollo S.A planta Girón) que por primera vez tuvieron la oportunidad de exportar carne de pollo a Venezuela, las cuales se sumaron a las siete plantas de beneficio de bovinos que venían exportando regularmente sus productos al vecino País. En el 2008, estas autorizaciones impactaron positivamente la economía del sector productivo colombiano: la industria cárnica logró exportar un total de 72.885 toneladas de carne de res y 3.038 toneladas de carne de pollo. Con el nuevo proceso de habilitación desarrollado el pasado diciembre, Colombia fortaleció las relaciones comerciales con Venezuela y concretó la posibilidad de incrementar significativamente las exportaciones de carne de res y de pollo y mejorar los índices de competitividad del País. En el 2009 el INVIMA, continuará el desarrollo del proyecto institucional de Acceso a Nuevos Mercados, con el cual se espera definir nuevas negociaciones bilaterales y establecer protocolos sanitarios. 2.6.2.3 ANALISIS DE LOS PRODUCTOS SUSTITUTOS Los productos sustitutivos de nuestro bien serán todas las diferentes carnes encontradas en el mercado tales como:
Estos productos serian nuestra competencial potencial y productos a sustituir nuestro bien. 2.6.3 ANALISIS DE LA OFERTA FUTURA El enfoque que tenemos para nuestro proyecto es inicialmente cubrir Bucaramanga y su área metropolitana logrando así posicionar nuestro producto en la mente de los consumidores y de esta forma poder ubicarnos a nivel regional, departamental, nacional y por último de ser posible internacionalmente como una de las empresas pioneras en la producción y comercialización de carne de lombriz roja californiana.
El análisis del precio lo calculamos de acuerdo a los costos de inversión, fijos y variables, la inversión en materias primas y mano de obra que se utilizo en la producción del producto. De acuerdo a estos datos hallamos el precio por kilogramo sumándole un 35.5% de utilidad. Adicional a esto, otro punto que tuvimos en cuenta para hallar los precios fue el análisis de ventas de la competencia ya que estos manejan altos precios en el mercado al consumidor final.
Este precio hace referencia al punto de la inversión que esta anteriormente mencionada.
Para fijar estos precios tuvimos en cuenta a demás de la inversión, los precios que actualmente maneja la competencia en el mercado. Ya que nuestro principal propósito es lograr que lo consumidores adquieran nuestros productos por un precio menor a la competencia.
Este punto hace referencia a la elasticidad de la demanda.
Los precios que proyectamos para nuestro producto van de acuerdo a la inversión, a la competencia a la utilidades esperadas y a la demanda.
Nuestra comercialización la realizaremos utilizando el canal de distribución productor, mayorista y consumidor final.
La estrategias de precios que vamos a utilizar es la siguiente : ESTRATEGIAS DE PRECIOS DE PENETRACION:
En la estrategia de penetración: la empresa busca la manera de introducir un producto nuevo en un mercado que ignora las características de la nueva oferta. Así, concentran los esfuerzos en reducir los precios lo más posible, a fin de evitar que se constituyan en frenos para la compra. Esta idea de vender al precio más bajo está condicionada por la competencia y por lo que el consumidor considera sobre ese producto. En cualquiera de los casos, esta estrategia pretende estar por debajo del precio de la competencia y por debajo de la percepción del cliente. Esta estrategia se suele aplicar cuando hay indicios de un mercado potencial fuerte, o cuando la concurrencia de competidores es notable. En tales condiciones de mercado, ésta se configura como la opción estratégica adecuada, puesto que se consigue introducir rápidamente el producto y hacerlo conocido en relativamente poco tiempo. Si además se dan unas condiciones de mucha elasticidad precio-demanda, esto es, alta sensibilidad de la demanda frente a las variaciones del precio, las actuaciones sobre éste para favorecer la implantación del producto en el mercado, cobra particular relevancia. 2.9.3 MARGENES DE COMERCIALIZACION Este hace referencia al margen de contribución que en nuestro caso es de un 35,5%.
2.9.5 LA VENTA 2.9.5.1 proceso de venta
2.9.5.2 técnicas de venta DIDADAS D= definición: corresponde al dialogo en que queda patente la necesidad y el deseo del cliente. I= identificación: referida a la exposición de los artículos por parte del vendedor tratando de que el cliente identifique estos con sus necesidades y deseos. D= demostración: el vendedor debe demostrar el artículo y hacerle ver que la idea en que se basa el producto es la más adecuada en su satisfacción. A= aceptación: el cliente está preparado en esta etapa para dar su consentimiento para probar la exactitud de la exposición. D= deseo: el cliente debe aceptar que efectivamente desea adquirir la oferta. A= acción: en esta fase se realiza el cierre de la venta. S= servicio: el servicio percibido por el cliente debe ser excelente. 2.9.6 POSVENTA Se empleara una base de datos la cual nos permitirá conocer el grado de satisfacción de los clientes respecto al producto y servicio, nos ayudara a incrementar el nivel de servicios por medio de sorteos y eventos donde se llamara al cliente he informara sobre estos en sus fechas especiales como cumpleaños, día de la mujer, amor y amistad entre otros.
Las materias primas, e insumo son aquellos materiales que influyen directamente sobre el proceso de producción y que son parte del producto final este punto lo desarrollamos en la inversión en activos fijos.
De acuerdo a todos los puntos estudiados anteriormente podemos concluir que:
![]() ![]() |