descargar 0.52 Mb.
|
6.1.2.- Con relación a los espacios agro pedagogo Cenfoagroco ha podido ofrecer sus servicios profesionales a la formación de estudiantes en la carrera de Técnico Medio en Agropecuaria Mención Gestión Ambiental. En este sentido se han impartido clases teórico-práctico en contenidos tales como:
Es necesario destacar que el proyecto también ha servido para permitir la participación de pasantes que están optando al Título de Técnico Medio en Gestión Ambiental, los mismos han podido tener acción en:
6.1.3.- Actualmente se está coordinando con el Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (INCES) y el Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI), la conformación de convenios didácticos productivos con el objeto de fortalecer la labor primordial de la Fundación. 6.2.- Análisis Tomando en consideración por un lado, las potencialidades naturales existentes en la parcela, así como el personal que posee conocimientos validos en el área ambiental. Por otro lado, mencionando que existen instituciones que desean dar una respuesta al problema ambiental a través del paradigma educativo que emerge en el proceso de construcción del nuevo republicano. En ambos casos facilitan la consolidación de la Granja Integral Agroecológica, que con demuestre “in situ”, los pormenores de las acciones que promuevan un desarrollo armónico integral. 7.- Finalmente con relación al objetivo estratégico: Establecer un Sistema de MODELOS DIDACTICO-PRODUCTIVOS, que apoyen la gestión agro ecológica, se pudo detectar: 7.1.- Resultados: Por el poco tiempo formal de arrendamiento de las tierras, se ha podido conformar los modelos didácticos de: Cercas vivas, bosque de galería, cultivos estacionales con uso de biofertilizantes, identificación de árboles agroforestales. Falta una segunda fase la cual esta dirigida a la construcción de los diferentes modelos didácticos-productivos agro ecológicos, tales como: deshidratador solar, biodigestor, apiario, casa ecológica, gallinero feliz, vivero forestal entre otros. 7.2.- Análisis: La parcela reúne las condiciones adecuadas para implantar un verdadero sistema de modelos didácticos productivos que contribuyan a la formación agro ecológica de las personas e instituciones, que soliciten la transferencia de conocimientos en el área. CAPITULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES De acuerdo con los objetivos de la investigación, el análisis y resultados obtenidos de la presente investigación, se han elaborado las siguientes conclusiones: En el estado Cojedes y específicamente en la comunidad Brisas de Pan de Trigo, se ha hablado y se ha pretendido realizar un desarrollo con base al uso y preservación de los recursos naturales, sin embargo, cuando este tema se pone en practica, se evidencia el poco conocimiento sobre el desarrollo sustentable, así como el rechazo hacia las labores básicas pertinentes a la preservación y conservación del medio ambiente. Todo esto invita a la creación de un centro de formación agro ecológica y ambiental. Mediante la caracterización de los factores físico-biológicos de las parcelas, se puede inferir que a pesar de estar cerca de la periferia de la ciudad de San Carlos, así como también de haber recibido actuaciones antrópicas negativas, tiene una importante existencia de diversidades florísticas y faunÍsticas, que potencializan el álgido ecosistema existente. La continúa intervención del hombre en el parcelamiento (y en esta parcela), ha originado importantes pérdidas en la flora, dejando al descubierto los suelos, los cuales presentan incidencia de erosión hídrica y antrópica. Con la siembra estratégica que se esta efectuando se prevé una recuperación vegetativa de tres (03) años que no solamente incidirá en el suelo, sino también en la biodiversidad faunística. Los modelos didácticos productivos son la base para impartir el conocimiento en el área de la agro ecología, en este sentido, Establecer tales modelos ha sido una acción vital dentro del proyecto. En esta fase inicial solamente se cuenta con el bosque de galería, cercas vivas, como modelo de arranque que busca consolidad la acción agroecológica. El recurso agua es vital, para todas las actividades que se pretendan llevar a cabo, y la parcela cuenta con un importante a través de una laguna que amerita su rehabilitación; hasta la fecha solo se ha hecho una limpieza piscícola extrayendo todas las especies que allí se encuentran presentes, se esta previendo realizar un convenio para la siembre y producción de cachamas. Con la creación de la Fundación se le da una formalidad legal a todas las acciones emprendidas por el equipo investigador. La fundación tendrá la posibilidad de formalizar convenios y créditos, así como trabajar de extensión, investigación y producción que permita ampliar el radio de acción de la investigación. En la búsqueda de lograr un equilibrio entre equidad, sostenibilidad y desarrollo, es imperante educar a la población en el área ambiental, en consecuencia, uno de los propósitos ha sido impartir educación ambiental no formal. Hasta la fecha la Fundación ha podido a través de sus miembros y de la granja realizar conversatorios ambientalistas, talleres y cursos a estudiantes de gestión ambiental. También ha servido para ofrecer sus instalaciones ha pasantes en el área e gestión ambiental a nivel de técnicos medios. MATRIZ FODA
BIBLIOGRAFIA Amaral, S. P. 1993, Auditoria Ambiental: Uma Ferramenta de Gestão Ambiental nas Empresas. Saneamento Ambiental. Balestrini (2001). Como se elabora el Proyecto de Investigación. Editorial Consultores Asociados. Venezuela. Best, J. (1982). Cómo Investigar en Educación. Editorial Nacional. México. Bisquerra (1989). Método de Investigación Científica. Guía Práctica. Editorial. CEAC. España. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial República Bolivariana de Venezuela, 5.453, marzo 3, 2000 Colby, M. E. 1990, Environmental Management in Development: The Evolution of Paradigns. World Bank Discussions Papers. Decreto No 4.335 (Calidad Ambiental Aire) Gaceta Oficial Nº 38.392 Del 07 De Marzo De 2006. Ecosistemas. [Disponible en línea: http:// ecoplanets.fullblog.com.ar/post/ecosistemas_en_venezuela_591191021628]. Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. (2009) Cambio Climático. Caracas – Venezuela. Ley Orgánica del Ambiente (2006), Gaceta Oficial de la República de Bolivariana de Venezuela Extraordinaria N 5.833 del 22 de diciembre de 2006. Ley Penal Del Ambiente, Gaceta Oficial De La República De Venezuela No. 4.358 Extraordinario Del 03 De Enero De 1992. Ley Orgánica Para La Planificación Y Gestión De La Ordenación Del Territorio, Gaceta Oficial De La República Bolivariana De Venezuela No. 38.633 Del 27 De Febrero De 2007. Ley De Aguas, Gaceta Oficial De La República Bolivariana De Venezuela Nº 38.595 De Fecha 02 De Enero De 2007. Ley De Bosques Y Gestión Forestal, Gaceta Oficial De La República Bolivariana De Venezuela Nº 38.946 De Fecha 05 De Junio De 2008. Planetas y Ecosistemas. [Disponible en línea: http://www. Secretaria de ambiente.gov.co/sda/librería/pdf/ecosistemas/areas_protegidas_a18.pdf |