Sistemas ambientales El estudio sistémico de la realidad ambiental puede abordarse teniendo en cuenta las relaciones de mutua dependencia de sistemas diferenciados. Estos sistemas pueden reunirse en dos grandes grupos:
Sistemas ambientales naturales
Sistemas ambientales artificiales
Sistemas ambientales naturales Estos sistemas forman la ECOSFERA, es decir, la parte de la Tierra donde existe vida sin apoyo artificial: Reúne a todas las formas de vida y a su soporte ambiental (tanto viviente como inerte). En ella se pueden establecer cuatro subsistemas que, estudiados individualmente, pueden ser considerados sistemas:
Atmósfera: Sistema fluido formado por la capa gaseosa que envuelve a la Tierra.
Hidrosfera: Sistema fluido compuesto por el agua terrestre en sus diversos estados
Biosfera: Es el sistema formado por la vida terrestre.
Sistemas ambientales artificiales Los sistemas ambientales artificiales proceden de la historia de la humanidad y su desarrollo y diversidad cultural. Desde un enfoque biocéntrico podrían englobarse dentro de la Ecosfera, al ser la especie humana un elemento más de este sistema. Los principales sistemas artificiales (Cosntruidos, fabricados o transformados por la humanidad) son:
Sociosfera: Es el sistema formado por todas las instituciones desarrolladas por la humanidad con el fin de gestionar sus relaciones internas y las interacciones con los otros sistemas.
Tecnosfera: Sistema formado por el medio construido por los seres humanos dentro del espacio proporcionado por la ecosfera.
Noosfera: Considerada como un subsistema de la Sociosfera.
2.2. Plan De Gestión Ambiental Comunitaria
El proceso de planificación comunitaria del manejo del territorio tiene que pasar por varias etapas, de manera que todas las preocupaciones de la comunidad sean consideradas. Para una planificación eficaz hay que tomar en cuenta que no hay una sola idea de “comunidad”, sino que los diferentes grupos de interés dentro de la misma tienen preocupaciones distintas. A veces, esas preocupaciones son encontradas o contradictorias. También es muy común que los grupos de interés dentro de la comunidad no tengan completamente claras sus demandas, y que necesitan un tiempo para madurar sus puntos de vista.
El proceso de planificación debe dirigirse hacia planes específicos de acción, con objetivos bien definidos, con responsables para ejecutarlos, con recursos específicos, y fechas para lograr sus metas.
Al hacer la planificación comunitaria, una comunidad imagina cuál es el paisaje y sociedad que quiere para el futuro. Toma entonces la iniciativa, se vuelve la protagonista, y es capaz de aprovechar mejor sus recursos propios, y al mismo tiempo, logra mejorar sus relaciones con otras comunidades y con agencias externas. Si sabe lo que quiere, la comunidad se vuelve una buena negociadora. Pasos para un plan de gestión ambiental:
1. Diagnóstico: identificar y establecer las prioridades de los problemas.
2. Identificación de oportunidades. Discutir e identificar las oportunidades para un mejor aprovechamiento de los recursos de una comunidad sin destruirlos.
3. Ejecución de proyectos comunitarios de desarrollo sostenible que respondan a la problemática identificada y lleven al buen manejo del territorio Resolución de conflictos
La existencia de ciertos intereses a costa de otros intereses, sobre todo exteriores, ha provocado el deterioro ambiental. Así, en las zonas en donde prevalecieron los intereses de los ganaderos, el paisaje fue dominado por pastizales, a expensas de los bosques. En otras zonas, en donde se arraigaron los intereses de empresas azucareras, el paisaje fue dominado por el cultivo masivo de caña de azúcar, a expensas de las fuentes de agua y de la agrobiodiversidad. También hay zonas dominadas por intereses bananeros o madereros, que han sufrido fuertes impactos ambientales en el paisaje, convirtiendo selvas y bosques en plantaciones de plátano o en bosques saqueados. Negociación y acuerdos. A grandes rasgos, este proceso implica cuatro etapas básicas:
1. Hacer explícitos los intereses de los diferentes sectores. Si partimos de que en una misma comunidad hay intereses diversos, es necesario trabajar con cada uno de ellos, para establecer de la manera más explícita posible cuáles son estos intereses, de modo que se pueda disponer de elementos para distinguir las acciones que más favorecerían a uno u otro sector, y cuales los afectarían drásticamente.
2. Negociación entre sectores con distintos intereses. Al sacar a luz los intereses de los diferentes sectores, quedarán en evidencia los puntos del conflicto actual o se agrandarían aquéllos en donde dos o más sectores tienen propuestas diferentes que no son completamente compatibles o definitivamente contrapuestas. En estos casos se puede alentar un proceso de negociación donde se le pide a cada uno de los diferentes grupos que cedan algo al otro.
3. Definición del consenso. Una vez logradas las negociaciones que permitan el manejo de conflictos en los puntos sensibles, se podrá llegar a la definición del consenso para el manejo del territorio de la comunidad. Este consenso debe incluir un conjunto de acciones que realizará la comunidad para su propio desarrollo, y la delimitación de porciones del territorio para llevar a cabo esos proyectos.
4. Ordenamiento territorial y ecológico de las comunidades.
El ejercicio de ordenamiento territorial debe llegar a establecer acuerdos con sus respectivos reglamentos que impliquen los siguientes objetivos:
Mantener los recursos naturales, flora, fauna silvestre (biodiversidad), que pueda utilizarse a largo plazo sin destruirlos, que los suelos no se pierdan, y que no falte el agua. Manejar los bosques naturales y selvas de manera sustentable. Mejorar la gestión del agua por microcuencas
Dar a cada unidad ambiental de aprovechamiento un uso apropiado definiendo claramente los objetivos e incorporando la conservación de la biodiversidad y los servicios ambientales a las estrategias de aprovechamiento.
Mantener y desarrollar los sistemas productivos con procesos agroecológicos, cultivar el “banco de semillas” ancestrales y de plantas de la agrobiodiversidad cultural.
Promover ferias regionales para el intercambio de semillas criollas.
Fortalecer las costumbres ancestrales de preparación y consumo de alimento con base en la biodiversidad y agrobiodiversidad. Hacer eventos especiales del arte culinario local.
Incrementar los cultivos garantizando el mejoramiento de los suelos y de la humedad de la tierra, enriquecer la plataforma alimenticia para garantizar la seguridad alimentaría de toda la comunidad, producir las medicinas básicas según la herbolaria, aprovechar el material de construcción.
Generar plantaciones especiales para producción de leña
Usar estufas ahorradoras de leña, crear un sistema sanitario para garantizar el agua potable todo el año, reciclar el agua y en lugar de drenajes construir sanitarios secos, que generen abono para frutales.
Mejorar la calidad de vida.
Mejorar los ingresos de los campesinos e indígenas incorporando su cultura y saberes ambientales a un proyecto con cara al futuro.
2.3. Paradigma De La Gestión Ambiental
Las diferentes etapas de esa progresión para comprender los problemas ambientales y sus causas, corresponden a diferentes maneras de describir la relación fundamental entre el Hombre y la naturaleza, y por tanto a cinco estadios en la evolución de la percepción de esa relación, que se traducirán en la gestión que es practicada.
Colby, (1990) identificó cinco elementos que más se destacan y los asoció a cinco paradigmas, cada uno de ellos con interrogantes y exigencias diferentes, percibiendo diferentes amenazas y riesgos que se presentan como problemas para el desarrollo. Como no podría ser de otra manera, propone diversas soluciones y estrategias de gestión.
El análisis que sigue, tiene como referencia la formulación de COLBY (1990). A) Economía de frontera
Fue el paradigma dominante en los países industriales hasta los años sesenta, en el cual la naturaleza existe como un instrumento para beneficiar al Hombre, siendo explorada, manipulada y modificada por él, sin importar la manera, siempre para mejorar la calidad material de su vida.
La naturaleza corresponde al mismo tiempo a la oferta infinita de recursos físicos y como receptáculo de los subproductos del sistema de producción y de consumo. En la teoría y en la práctica, economía y naturaleza están separadas, siendo que el proceso económico de producción y consumo ocurren dentro de un sistema totalmente cerrado, en el cual los únicos factores limitantes son trabajo y capital, pues el resto es contorneado por los avances tecnológicos con su inconfundible capacidad de resolver problemas. B) Ecología profunda
Es considerado el paradigma opuesto a la economía de frontera, correspondiendo más característicamente a un movimiento político, a un sistema ético, de valores fundamentalmente diferente, reaccionando contra las consecuencias del sistema dominante, que dejó atrás aspectos éticos, sociales y espirituales que intentan ser rescatados por la ecología profunda.
Al contrario de la jerarquía de la economía de frontera, el Hombre es colocado en una posición de subordinación a la naturaleza, lo que fundamenta el establecimiento de algunos de sus dogmas básicos: igualdad de las especies, reducción de la población humana, autonomía bioregional (reducción de la dependencia económica, tecnológica, cultural y de comercio apenas entre regiones integradas, con características ecológicas comunes) su fragilidad esta vinculada a su propia inviabilidad.
C) Protección Ambiental
A fines de la década del sesenta, los problemas ambientales de los países industrializados, como la contaminación, la destrucción de hábitats y de especies, exigieron mayor atención, lo que trajo como consecuencia el debilitamiento del paradigma dominante hasta entonces.
La estrategia de ese paradigma fue la institucionalización del medio ambiente, de los estudios de impacto ambiental como forma legal de evaluar los costos y beneficios de la contaminación ambiental. Los gobiernos crean agencias de protección ambiental, complementados por instrumentos de comando y control. D) Gestión de Recursos
La principal razón de cambio del paradigma anterior a este, se asocia al crecimiento de los movimientos ecológicos en algunos países en desarrollo. Tema básico del Informe Brundtland, este tipo de abordaje tiene como eje central, la incorporación de todo tipo de recursos, biofísicos, humanos, financieros y de infraestructura, en los cálculos de las cuentas nacionales.
Se contrapone directamente con el paradigma anterior en el tratamiento de algunos temas: la contaminación pasa a ser vista como un recurso negativo, que provoca la degradación del capital natural; el clima y los procesos de regulación son recursos fundamentales y vitales, que deben ser gerenciados por este enfoque; parques y reservas son considerados recursos genéticos y elementos fundamentales como reguladores climáticos.
Permanece, la concepción antropocéntrica, de acuerdo con la cual los recursos deben ser gerenciados para que puedan ser usados de forma continua.
Son factores que, considerados en su conjunto, fomentaron la continuación de los esfuerzos, fuera de los círculos políticos y económicos de decisión, conducidos, principalmente por organismos no gubernamentales, las estrategias de gestión inherentes a este paradigma, también identificado como Eficiencia Global, deben incluir: eficiencia energética, conservación de recursos en general, restauración ecológica, monitoreo de la salud social y de los ecosistemas, adopción del principio del contaminador pagador, para internalizar los costos sociales de la contaminación y preferencialmente el uso de tecnologías limpias. E) Ecodesarrollo
Habiendo evolucionado a partir de las limitaciones de las anteriores, el ecodesarrollo se coloca como un paradigma más adecuado al futuro, pues es él que presupone mayores y más profundos cambios en el pensamiento y en la práctica.
Uno de los principales objetivos de este paradigma es sustituir el principio del contaminador pagador por el principio de pagar para prevenir la contaminación,
El ecodesarrollo incorpora preocupaciones culturales y de equidad social presentes en varias escuelas de la ecología profunda, en un movimiento dirigido a sintetizar valores biocéntricos y antropocéntricos, convergiendo en el ecocentrismo, en una posición ni por encima ni por debajo de la naturaleza. La concepción de ecodesarrollo, su teoría de gestión ambiental, de desarrollo y medio ambiente se fundamentan en el reconocimiento de que el Hombre y la naturaleza no son desligados como suponían la filosofía occidental y los enfoques gubernamentales.
La propuesta de un modelo alternativo de desarrollo, coincide con un período de flujo intenso, en dirección a una síntesis de los cinco paradigmas, o a otro diferente, que traduzca una nueva etapa de la evolución y conocimiento del Hombre. Dado que los imperativos económicos y ambientales que se imponen aumentan a cada una de las etapas, aún hoy es la relación entre el medio ambiente y los estadios de desarrollo diferenciados que constituyen el desafío que necesita ser resuelto. 2.4. Factores Determinantes De La Gestión Ambiental
Con la evolución de los paradigmas, la mayoría de las empresas reformuló su enfoque con relación al medio ambiente en respuesta a estas transformaciones, que se manifiestan a través de las presiones ejercidas por los diversos segmentos de la sociedad con los cuales las empresas mantienen relación. Los elementos de presión varían de acuerdo con los grados de desarrollo del país donde la empresa está instalada, pues este es el factor fundamental que determina la acción de la sociedad civil organizada, una de las principales fuentes de presión.
A pesar de esto, persisten los casos en los que la relación entre empresa y medio ambiente todavía es un asunto ignorado, o no es bienvenido pues la protección ambiental todavía es entendida solamente como costos adicionales que perjudican la competitividad y el crecimiento de la empresa.
Cada vez se torna más difícil ignorar el tema, debido a la creciente cantidad de medidas legales restrictivas, tanto internas en los países, como aquellas medidas referentes a normas y tratados internacionales que regulan el comercio exterior, buscando restringir la comercialización de productos contaminados o provenientes de países que perjudican el medio ambiente. Consecuentemente, es creciente la exigencia de desarrollar una nueva relación con los evaluados en una investigación que incluyó las dieciséis mayores empresas de las ramas de la minería, manufactura, tecnología y servicios, con actuación en Canadá, Dinamarca, Francia, antigua Alemania Occidental y Reino Unido (TAYLOR, 1992 apud PARIZOTTO, 1995). Los dos principales motivos que condicionan los cambios de actitudes de esas empresas con relación al medio ambiente fueron: la legislación y la mejora tecnológica. Estos fueron seguidos por las presiones de las organizaciones no gubernamentales, de clientes y empleados, nuevos negocios, sistema de control de calidad, orientación de la matriz y accidentes. 2.5. Principales Enfoques De La Gestión Ambiental
Hasta la década del setenta, el comportamiento predominante de las empresas de los países desarrollados fue la estrategia "contaminar y después descontaminar", o "la solución para la contaminación es la dilución". Tenia como objetivos cumplir las normas de contaminación y evitar accidentes, buscando prioritariamente, la maximización de los lucros de la empresa dentro de un horizonte de tiempo muy corto. Tal abordaje es perfectamente coherente con el paradigma dominante en aquel momento, de la Economía de Frontera. De acuerdo con SÁNCHEZ (1994), lo que determina la inviabilidad de ese tipo de comportamiento es el crecimiento del volumen de contaminantes y la saturación del medio ambiente como receptor, exigiendo, por tanto otros instrumentos.
La situación determinó una nueva forma de comportamiento, reactiva como la primera, pero más adecuada a las premisas que caracterizaban el paradigma de la Protección Ambiental, que busca controlar la contaminación, limitándose a reducir las emisiones, de acuerdo con los patrones legales establecidos, a través de la instalación de nuevos equipamientos de control de emisiones en el final del proceso, también denominados, tecnologías " end of pipe" o de fin de línea. Su significado en términos de costos adicionales y la necesaria, pero no siempre posible transferencia al precio de los productos, la cual todavía hoy es un argumento que justifica la incompatibilidad entre responsabilidades ambientales de la empresa y maximización de lucros.
Otro camino, dentro del mismo abordaje de protección ambiental fue la adopción de tecnologías de proceso menos contaminadoras, muchas veces más eficientes, que buscaban adaptar antiguos procesos, ahorrar energía y materias primas, además de minimizar la generación de residuos. En los países desarrollados los resultados fueron notables, como en el caso del consumo total de energía del sector industrial que diminuyó el 6% en el período entre 1970 y 1985, sin disminuir la participación en la producción total; la industria química redujo 57% de su consumo de energía por unidad de producto, así como las industrias de cemento, papel y aluminio también presentaron reducciones considerables en el consumo de energía (INSTITUT DE L'ENTREPRISE, 1990 apud MAIMOM, 1992). 2.6. Principales Instrumentos De Gestión Ambiental
Los procesos descritos de la evolución de la conciencia ambiental, que se reflejan en políticas gubernamentales de protección ambiental y en respuestas producidas por los agentes económicos, llevaron al desarrollo de una serie de herramientas, aplicadas a los más variados tipos de iniciativas. Aplicadas en todas las fases de las iniciativas, éstas pueden ser preventivas, correctivas, de remediación, y/o proactivas, dependiendo de la fase en que son implementadas. Los principales instrumentos serán apenas mencionados a continuación, siendo la Evaluación de Impacto Ambiental uno de los más importantes y antiguos, de uso más común y aceptado. Eso no significa que sea suficiente para la obtención de los mejores resultados en el ámbito de calidad ambiental, que sólo será alcanzada con la utilización de varios de esos instrumentos: A) Evaluación de Impacto Ambiental
Es un elemento de control de los procesos de planificación, que tiene como finalidad principal la atención de los efectos negativos sobre el medio físico-natural, biológico y socio económico.
Al incorporar el análisis de impactos físicos, biológicos y sociales, para RATTNER (1992), su mayor importancia no se refiere a sus aspectos cuantitativos, pero sí de la identificación explícita de los daños y costos causados al medio ambiente y a la sociedad, por agentes o procesos destructivos. Dada su relevancia, este instrumento será tratado con detalle en un capítulo específico. B) Programas de Monitoreo Ambiental
Considerado como un instrumento esencial para cualquier sistema de gestión ambiental, el monitoreo ambiental comprende el seguimiento sistemático de la variación temporal y espacial de varios parámetros ambientales, su importancia se debe al hecho de que el programa posibilita una evaluación constante del programa de gestión ambiental, dirigido a los puntos equivocados que deben ser solucionados, además de poder detectar posibles desperdicios, u otros eventos en el proceso productivo, que estén elevando los costos. C) Auditoría ambiental
Junto con las evaluaciones de impacto ambiental, la auditoría ambiental se torna una de las herramientas de gestión ambiental más utilizada por los sectores industriales, principalmente debido a presiones provenientes del poder judicial. Actualmente, su uso predominante en los Estados Unidos, Canadá y Europa es voluntario. D) Análisis de riesgos
Se trata de un instrumento de gestión ambiental que es desarrollado conjuntamente con la evaluación de impacto ambiental o puede ser realizado de forma independiente. Consiste en la identificación de elementos y situaciones de una actividad cualquiera o de un producto, que represente riesgos al medio ambiente físico y a la salud del hombre o de otros organismos. E) "Due diligence"
Se trata de un instrumento cuya utilización está asociada a fusiones, adquisiciones de compañías o terrenos, o aún a un tipo de uso más reciente, por ocasión de la realización de seguros ambientales, pues comprende actividades de investigación realizadas con el objetivo de identificar potenciales obligaciones y/o costos ambientales, también denominados, pasivo ambiental, causados por el propietario anterior. F) Programas de recuperación ambiental
Constituye un instrumento de planificación y gestión ambiental, en la medida en que debe estar previsto desde las fases iniciales de un proyecto, pudiendo, inclusive, interferir en las orientaciones técnicas del mismo y aplicarse a áreas consideradas degradadas, o sea, aquellas que resultan de procesos perjudiciales, por los cuales se pierden o se reducen algunas de las propiedades del medio ambiente, tales como, calidad o capacidad productiva de los recursos ambientales (atmósfera, aguas superficiales y subterráneas, estuarios, mar territorial, sol, subsuelo y elementos de la biosfera). G) Programas de medidas de emergencia
Un programa de medidas de emergencia integrado, deberá englobar el mayor número de áreas de trabajo de un emprendimiento, desde su formulación. Es indispensable que contenga, como mínimo, el programa de intervención, para garantizar la eficiencia y alto grado de control, en caso de ocurrencia de un accidente ambiental. Tendrá mayor alcance y por consiguiente, será más eficiente, sí también incluye: estudios de medidas preventivas, con el objetivo de minimizar daños al medio ambiente y el riesgo a los trabajadores y población vecina; programa de capacitación en prevención de riesgos y medidas de emergencia, programas de comunicación. H) Programas de comunicación
Sánchez, (1994) caracteriza los programas de comunicación como los complementos más importantes de cualquier programa de gestión ambiental, los más aceptados por las empresas, pero los menos comprendidos, pues son frecuentemente confundidos con programas de relaciones públicas o publicidad para vender nuevos productos. Debe buscar construir la imagen de la empresa, " a través del diálogo y del respecto a los ciudadanos, incluyendo la comunidad en la que la empresa está instalada, la opinión pública de modo general y los agentes de los órganos gubernamentales" (SÁNCHEZ, 1994, p.70).
CAPITULO III
MARCO LEGAL
El Estado Venezolano es una entidad, política que preside los destinos colectivos de una sociedad, por esta razón, el poder legal, se rige por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, teniendo en cuenta su Marco Legal, para la construcción de una sociedad Justa, de Equidad, de Igualdad y amante de la Paz. La promoción y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes consagrado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
En la Legislación Ambiental se encuentran los Artículos: 127, 128, 129, de la Constitución de la Republica de Venezuela, los cuales se refieren a los deberes y derechos que tienen los venezolanos para con el ambiente.
En el proyecto que va a ser ejecutado en la Comunidad de Brisa de Pan de Trigo, es importante mencionar los artículos anteriormente descritos de la Constitución, tomando en cuenta el contenido de ellos para la creación de un desarrollo sustentable dentro de la comunidad, así como la importancia del cuidado al ambiente que nos rodea. Asegurando el futuro para las nuevas generaciones y vivir en armonía con la naturaleza, es trascendental crear la conciencia de cómo aprovechar nuestro recursos naturales para poder ejecutar dicho proyecto.
En este sentido para sustentar de manera legal el proyecto a ejecutar se citan:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, (1999), que dice en su Título I, Principios Fundamentales:
En su Artículo 1. La Republica Bolivariana de Venezuela es irrevocablemente libre e independiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad, igualdad, justicias y paz internacional, en la doctrina de Simón Bolívar, el Libertador. (…)
La misma Constitución en el capitulo IX. De los Derechos Ambientales, señala:
Articulo 127. Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de si misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. (…)
Articulo 128. El Estado desarrollara una política de ordenación del territorio atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas, de acuerdo con la premisa del desarrollo sustentable, que incluya la información, consulta y participación ciudadana. Una ley orgánica desarrollada los principios y criterios para este ordenamiento.
Articulo 129. Todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental y socio cultural.
Por otro lado, Ley Orgánica del Ambiente (2006): menciona que:
“Tiene por objeto establecer las disposiciones y desarrollar los principios rectores para la gestión del ambiente en el marco del desarrollo sustentable como derecho y deber fundamental del Estado y de la sociedad, para contribuir a la seguridad del Estado y al logro del máximo bienestar de la población y al sostenimiento del planeta en interés de la humanidad. De igual forma establece las normas que desarrollan las garantías y derechos constitucionales a un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. Gaceta Oficial de la República de Bolivariana de Venezuela Extraordinaria No. 5.833 del 22 de Diciembre de 2006. (Deroga la Ley Orgánica del Ambiente publicada en Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 31.004 del 16 de Junio de 1976).”
En cuanto a los Principios para la Gestión del Ambiente:
El Artículo 4. La gestión del ambiente comprende:
Corresponsabilidad: Deber del Estado, la sociedad y las personas de conservar un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado.
Prevención: Medidas que prevalecerá sobre cualquier otro criterio en la gestión del ambiente
Precaución: La falta de certeza científica no podrá alegarse como razón suficiente para no adoptar medidas preventivas y eficaces en las actividades que pudiesen impactar negativamente el ambiente
|