Jardín Botánico Lankester Universidad de Costa Rica
II Seminario MesoAmericano
de Orquideología y Conservación
2do Seminario MesoAmericano de Orquideología y Conservación y Primer encuentro del Grupo Regional Mesoamericano
de Especialistas en Orquídeas UICN/CSS
San José, Costa Rica
23-26 de Mayo del 2001
Marco histórico
Por su ubicación geográfica, su historia geológica, su variedad topográfica y climática, Costa Rica posee una de las floras más ricas del planeta, que se ha valorado en más de diez mil plantas superiores. Entre ellas destaca la familia de las Orchidaceae, de las cuales hasta hoy se han registrado en el país unas 1,400 diferentes especies. Un índice de diversidad elaborado por las Orchidaceae del Neotrópico indica que, para el reducido tamaño de su territorio, Costa Rica posee el más alto número de especies de Latinoamérica, y hace del país uno de los más ricos en el contexto mundial.
La destrucción y fragmentación del hábitat, la distribución restringida de algunas especies, la baja densidad de muchas poblaciones y la fuerte presión sobre las plantas silvestres, amenazan de forma sustancial la supervivencia de muchas especies a nivel mundial.
Con el objetivo de determinar el estado de amenaza para las orquídeas de Costa Rica en Marzo de 1998 se realizó en San José un Taller Camp con la dirección de la UICN, donde se confirmaron altos niveles de amenaza para 80 especies nacionales consideradas en peligro de extinción y se identificó como principal tarea la promoción y el desarrollo de una estrategia de conservación mediante el uso sostenible de las especies amenazadas de orquídeas de Costa Rica. Dentro de este marco de referencia, en Febrero de 1999 se realizó en Costa Rica el primer Seminario Mesoamericano de Orquideología y Conservación para dar comienzo a programas de conservación con un estímulo a la investigación, la educación, el uso sostenible y el cultivo adecuado. En consideración de su misión histórica dedicada a la conservación de la flora epífita de Costa Rica, y especialmente las orquídeas, el Jardín Botánico Lankester pretende dar seguimiento a las actividades públicas de conservación de las orquídeas, asumiendo el papel de organizador del 2do Seminario MesoAmericano de Orquideología y Conservación, que incorporará el Primer encuentro del Grupo Regional Mesoamericano de Especialistas en Orquídeas, UICN/CSS. Objetivo y contenido
El objetivo del Seminario es enfatizar la importancia de una concientización masiva acerca de los temas globales en la conservación de las orquídeas, y reunir por segunda vez en Costa Rica especialistas en conservación, académicos, investigadores, conservacionistas, aficionados, productores y comercializadores, representantes de las autoridades administrativas, estudiantes y público en general, para comprender los mecanismos de amenaza, estimular la investigación básica y desarrollar acciones concretas de conservación.
El Seminario quiere abarcar diferentes áreas temáticas de interés, incluyendo la filogenia de las Orchidaceae, la biología de las poblaciones, la ciencia de la propagación, el almacenamiento del germoplasma, la taxonomía, la genética, las técnicas de cultivo, las actividades de conservación in situ y ex situ y la educación, entre otras.
Paralelamente al Seminario se realizarán las labores del Grupo de Especialistas de Orquídeas (Comisión para la Sobrevivencia de la Especies, UICN-The World Union) con el objetivo de presentar el Grupo Regional, revisar los programas de trabajo, identificar temas prioritarios de investigación y acción para el área y formular recomendaciones para el público. Se han definido como áreas temáticas fundamentales del Seminario las siguientes: • Una perspectiva general de la conservación
• Filogenia y conservación: ciencia de la propagación, conservación del germoplasma
• Taxonomía para la conservación: nuevos métodos y avances en la taxonomía, investigación, inventarios florísticos, educación y enseñanza
• Genética para la conservación: biología de la polinización, biología de las poblaciones, procesos de amenaza de las orquídeas, el manejo del comercio en orquídeas
• Las experiencias regionales para la conservación: presentación del Grupo Regional de OSG (Orchid Specialist Group – Grupo de Especialistas de Orquídeas), revisión de los programas de trabajo, temas prioritarios, papel de las asociaciones de aficionados y de los cultivadores en la conservación, conclusiones y recomendaciones El ciclo de conferencias y talleres teóricos-prácticos abarcará además los siguientes temas: • Cultivo: técnicas de cultivo para especies selectas; cultivo de semilla y plántulas obtenidas por semilla; sistemas naturales para el control de plagas y enfermedades; fertilizantes químicos y naturales; requisitos administrativos para importación y exportación de orquídeas
• Taxonomía: identificación de los géneros de orquídeas más comunes; preparación de especímenes para herbario; figuras históricas de la orquideología Mesoamericana; macrofotografía de orquídeas; ilustración botánica
• Conservación: colecta de datos de campo; producción y almacenamiento de semillas; manejo de colecciones sistemáticas; turismo orquidófilo. OTRAS ACTIVIDADES • Exposición de orquídeas nacionales
• Concurso fotográfico
• Arte y orquídeas
• Taller y curso de macrofotografía
• Curso sobre principios básicos del dibujo botánico
• Paseo de observación
• Feria de orquídeas (Certificados CITES y Fitosanitarios estarán disponibles en la misma feria)
• Exposición y venta de libros y otros productos
• Coctel inaugural
• Almuerzo en el Jardín Botánico Lankester
• Cenas de gala A todos los participantes al Ciclo de conferencias se les otorgará un Certificado de Participación
expedido por la Universidad de Costa Rica
Informaciones Lugar: Ciudad de la Investigación de la Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica
Fecha: 23 al 26 de Mayo del 2001
Idiomas oficiales: Español e Inglés
Inscripción: Público en general: US$ 100.00 • Profesores universitarios: US$ 80.00 • Estudiantes US$ 40.00 (o su equivalente en colones). Precios especiales para grupos (favor consultar previamente) Incluye: • Ciclo de conferencias
• Talleres de conservación ex situ
• Ingreso a la Exposición de orquídeas
• Ingreso a la Feria de orquídeas
• Ingreso a la Exposición de Arte y orquídeas
• Ingreso a la Exposición del Concurso fotográfico
• Ingreso a la Exposición de libros
• Coctel de inauguración
• Almuerzo de campo en el Jardín Botánico Lankester
• Certificado de participación Para inscripciones e información adicional sobre el ciclo de conferencias y talleres, por favor dirigir la correspondencia a: • Prof. Franco Pupulin
Jardín Botánico Lankester
Apdo. 1031-7050 Cartago, Costa Rica, A.C.
Tel. (+506) 552-3247; Fax (+506) 552-3151
e-mail: fpupulin@cariari.ucr.ac.cr • Arq. Carlos Ossenbach Sauter
Comisión Organizadora, Jardín Botánico Lankester
Apdo. 1031-7050 Cartago, Costa Rica, A.C.
Tel. (+506) 253-6596; Fax (+506) 253-4909
e-mail: caossenb@sol.racsa.co.cr • Dr. Carlos E. Ramírez Montoya
Comisión Organizadora, Jardín Botánico Lankester
Apdo. 1031-7050 Cartago, Costa Rica, A.C.
Tel. (+506) 253-5023; Fax (+506) 219-2020
e-mail: carhes@sol.racsa.co.cr Para información sobre los costos de viaje y hospedaje, por favor dirigir la correspondencia a:
• PANORAMA TOURS Attn. Kathia Vargas
Apartado Postal 7323-1000 SAN JOSÉ, COSTA RICA
Tel. (506) 283-0122; Fax (506) 283-0219
e-mail: panoram@sol.racsa.co.cr
PARA RECIBIR MAYOR INFORMACION LLENE EL SIGUIENTE FORMULARIO
Nombre y apellidos: _____________________________________________________________
Dirección Particular: _____________________________________________________________
_____________________________________________________________
Ciudad: _____________________________________________________________
País: _____________________________________________________________
Teléfono y/o Fax: _____________________________________________________________
E-mail: _____________________________________________________________
Ocupación: _____________________________________________________________
Acompañantes: Sí:___________ No:___________ Desea participar como: Ponente:___________ Oyente:___________ Presentación oral:________ Poster:___________
Confirme su asistencia 30 días antes del inicio del evento. Las solicitudes para presentaciones orales y de poster con los respectivos resúmenes deberán enviarse antes del 31 de Marzo del 2001. Para mayor información sobre las actividades científicas, formato de los resúmenes y de las presentaciones, por favor dirigirse al coordinador científico del Seminario: Prof. Franco Pupulin
Jardín Botánico Lankester
Apdo. 1031-7050 Cartago, Costa Rica, A.C.
Tel. (+506) 552-3247; Fax (+506) 552-3151
e-mail: fpupulin@cariari.ucr.ac.cr PRESENTACION DE PONENCIAS Y POSTER
Todos los participantes son invitados a presentar sus ponencias o poster para ser considerados por el Coordinador Científico antes del 31 de Marzo del 2001. Todos los trabajos propuestos para inclusión en el programa de conferencias y poster deberán ser presentados con título y resumen. La Comisión Organizadora revisará cualquier presentación y tomará la decisión final acerca de la aceptación de las ponencias y los poster. La Comisión Organizadora se reserva el derecho de aceptar poster y ponencias para el programa de conferencias dependiendo de la disponibilidad de tiempo, y de tomar decisiones con respecto al patrocinio parcial o completo de los autores invitados para su participación en el evento. Los autores serán notificados antes del 15 de Abril del 2001. Los autores de las ponencias y poster aceptados recibirán instrucciones para presentar resúmenes completos para publicación e indicaciones para su presentación en el programa de conferencias. Formato del Resumen
Propósito del resumen es definir el tema de presentación para su inclusión en el programa de conferencias. El texto del resumen deberá ser de un párrafo simple y no deberá contener figuras, referencias, agradecimientos, etc.
Los poster deberán ser presentados en la sesión de poster, y se espera que los autores atiendan sus respectivas sesiones para contestar cualquier pregunta durante el tiempo programado (las instrucciones serán enviadas posterior a su aceptación).
Al resumen debe adjuntarse un breve perfil personal del autor (que no exceda las 100 palabras). Como presentar Resúmenes
- Cada resumen debe ser enviado por correo electrónico al Coordinador Científico.
- Títulos y textos de los resúmenes serán en Times 11 ptos., no justificados y espacio simple.
- Cada resumen debe contener: Título, Nombre(s) del Autor, detalles del Autor, Texto, Perfil(es) personal(es).
- Los detalles del Autor deben incluir afiliaciones y direcciones, incluyendo correo electrónico.
- El Texto del resumen no debe exceder las 300 palabras.
- No se deben usar abreviaciones en el título o en el cuerpo del resumen.
Dejar espacio de 2 líneas bajo el Título, entre el nombre(s) y los detalles del Autor y el Texto, y entre el Texto y el Perfil(es) personal.
Poner un asterisco después del nombre del autor(es) quien llevará a cabo la presentación oral. Este autor será considerado como autor principal para cualquier contacto posterior. Incluir todos los nombres de los autores, con sus respectivas afiliaciones y direcciones (incluyendo dirección de correo electrónico) para correspondencia.
Comisión Organizadora Prof. Franco Pupulín
Tel. (506) 552-3247
Fax (506) 552-3151
fpupulin@cariari.ucr.ac.cr
|
Arq. Carlos Ossenbach
Tel. (506) 253-6596
Fax (506) 253-4909
caossenb@sol.racsa.co.cr
|
Dr. Carlos E. Ramírez
Tel. (506) 253-5023
Fax (506) 219-2020
carhes@sol.racsa.co.cr
| |