Competencias




descargar 74.09 Kb.
títuloCompetencias
fecha de publicación28.02.2016
tamaño74.09 Kb.
tipoCompetencia
b.se-todo.com > Documentos > Competencia
Conocimiento del medio natural, social y cultural

Grado en Primaria | Universidad de Extremadura


Unidad didáctica

El gusto es mío







ÍNDICE



  1. Presentación de la unidad …………………………………………………… 3




  1. Contexto escolar ………………………………………………………………. 3




  1. Características del centro …………………………………………………… 5

3.1. El espacio …………………………………………………………………. 5

3.2. Las personas ……………………………………………………………… 6

3.3. Los instrumentos ………………………………………………………… 6

3.4. Organización general del centro ………………………………………. 6


  1. Características del grupo de alumnos …………………………………….. 9




  1. Competencias ………………………………………………………………… 10



  1. Objetivos ………………………………………………………………………. 11



  1. Contenidos……………………………………………………………………. 12



  1. Metodología ………………………………………………………………….. 13



  1. Educación en valores .……………………………………………………… 14



  1. Actividades ……………………………………………………………………. 14



  1. Evaluación ……………………………………………………………………. 17



  1. Criterios de evaluación específicos ……………………………………… 18



  1. Posibles limitaciones de la U.D. …………………………………………… 19



*Incluye también un ANEXO con la presentación de la unidad en PowerPoint

logo uex.jpg

Álvaro Terrón Sánchez

David Real Real

Mikel Vaquero Solís

David Plata Trinidad


  1. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD


La unidad didáctica que nos ocupa tiene como área de conocimiento implicada al “Conocimiento del medio natural, social y cultural”. Su especificación a tratar pertenece al bloque 3 de contenidos reglados para la comunidad de Extremadura y que trata sobre la salud y el desarrollo personal. Del mismo modo hemos elegido el contenido número dos de este bloque como el protagonista para nuestra unidad. Este está referido literalmente a:
“Los sentidos, descripción de su papel e importancia de su cuidado habitual. La relación con otros seres humanos y con el mundo”
El área elegida dispone de cinco horas semanales, una cada jornada lectiva, por lo que hemos pensado que quizás podríamos fijar la temporalización de esta unidad en una semana pudiéndose ésta ampliar si el ritmo del aprendizaje de nuestros alumnos es lento o surge cualquier otra complicación que turbe la consonancia habitual de la clase.


  1. CONTEXTO ESCOLAR

La localidad de Malpartida de Cáceres cuenta con un censo de 4.114 habitantes en la actualidad; su término municipal abarca 33,7km cuadrados.

Situada en la Penillanura Cacereña a 371 m. de altitud sobre el nivel del mar y a 11km de Cáceres, su núcleo de población se caracteriza urbanísticamente por construcciones de mampostería y ladrillos perfectamente enjalbegados y blanqueados que distribuyen su espacio generalmente, en dos pisos. Destacan edificaciones como la Casa de Francisco Hidalgo o “del escudo”, el Palacio Topete o “Casa de la chimenea”, la casona del siglo XVIII situada en la calle Parras, los retos de la casa-fuerte de los Ovando o “Castillo caído”, en las afueras de la población y la arquería pétrea llamada “Arcos de Santa Ana” situada en la puerta principal del Colegio Público a quien cede el nombre de “Los Arcos”.

La Iglesia de la Asunción, construida entre 1528 y 1565 a base de sillería, conserva en su interior un interesante retablo. Cuatro ermitas más completan las construcciones religiosas existentes en el término, dedicadas a San Antonio, los Mártires, Santa Ana y la Soledad.

En las proximidades de la localidad, en el incomparable paraje de Los Barruecos, se conserva una importante muestra de la arquitectura industrial del siglo XVIII: las antiguas dependencias de un lavadero de lanas, que hoy albergan al Museo Vostell de Malpartida.

La actividad económica gira en torno al sector servicios fundamentalmente, siendo la construcción y la hostelería quienes generan mayor número de empleos. No es de despreciar el importante grupo de funcionarios de las distintas administraciones que trabajan en Malpartida; también habría que destacar otro núcleo de población activa que, aunque reside en la localidad, sin embargo, sus puestos de trabajo están ubicados en la cercana capital, suelen ser empleados de la banca, agentes comerciales, trabajadores de la industria y de la construcción. Deben tenerse en cuanta también, las aportaciones que incorporan a la economía doméstica, y su repercusión en la economía local, un considerable número de mujeres trabajadoras que realizan tareas domésticas a domicilio en la ciudad, retribuidas por hora de trabajo, contribuyendo a mejorar el poder adquisitivo familiar.

La agricultura y la ganadería han pasado a ocupar un segundo plano con respecto a las actividades económicas principales. En cuanto a la industria, Malpartida cuanta con pequeñas instalaciones de materiales de la construcción, alimentación, muebles y maquinaria agrícola.

Los índices de desempleo en la localidad se encuentran dentro de los parámetros que caracterizan a nuestra Comunidad Autónoma en este ámbito, aunque con unas cifras ligeramente inferiores a las de otras localidades de condiciones similares.

Social y culturalmente, Malpartida cuenta con una completa red de servicios de base. En el área de la salud encontramos: un Centro de Salud, con dos médicos, un ATS y una matrona; dos farmacias y un veterinario. Hay una asistente social, pisos tutelados y un hogar para la tercera edad, además cuenta con 45 viviendas sociales.

La Casa de la Cultura acoge a la Biblioteca Municipal, fonoteca, hemeroteca y emisora de radio local. La localidad dispone de unas completas instalaciones deportivas constituidas por dos piscinas, pistas de tenis, dos campos de fútbol y un pabellón polideportivo cubierto.

Mención especial merece el Museo Vostell de Malpartida, foco de atracción cultural y turística tanto por la singularidad de las obras que alberga como por el complejo arquitectónico que las acoge y por el irrepetible entorno en el que está ubicado, el paraje natural “Los Barruecos”.

Malpartida cuenta con tres Centros Educativos: uno de carácter privado, “San Jorge” en el que se imparten enseñanzas de Educación Infantil, Educación primaria, E.S.O. y bachillerato; el I.E.S. “Los Barruecos”, de carácter público en el que se imparten los dos ciclos de la E.S.O.; el otro centro es el Colegio Público “Los Arcos” cuyas peculiaridades exponemos a continuación debido a que es centro que nos concierne.


  1. CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO



    1. EL ESPACIO

En el entorno socio-cultural descrito anteriormente se ubica el Colegio Público “Los Arcos” donde se imparten enseñanzas de Educación Infantil en seis unidades: dos para niños/as de tres años, dos para los de cuatro años y dos para los de cinco años; Educación primaria se divide en trece unidades, dos para cada nivel de esta etapa excepto en el tercer ciclo, en el cual quinto de primario dispone de tres aulas.

Las diferentes edificaciones que constituyen el centro se encuentran dispersas en un espacio que se reconoce poco amplio. Pabellones construidos y reformados en distintas épocas, con materiales muy diferentes y, por tanto, ofreciendo condiciones muy dispares para llevar a cabo la tarea docente, conforman el paisaje arquitectónico del centro que, en algunas zonas, se enclava entre rocas berroqueñas, encinas, algunos carrascos y otras especies vegetales.

La distribución de los edificios se hace en torno a un patio central con zona ajardinada a su alrededor, en la parte más baja del colegio, donde se encuentran dos pabellones de planta baja y construcción más antigua, en el primero de ellos se dedican sus dependencias a: dirección, secretaría, sala de profesores, biblioteca, aula de apoyo (para alumnos con necesidades educativas especiales), reprografía, almacén de material y aula de música. En el segundo se encuentran cuatro aulas dedicadas a los alumnos del primer ciclo de Educación Primaria.

Alrededor del patio se alzan también dos edificios a los que se accede desde el patio central y desde la zona alta del colegio, por la parte posterior de dichos edificios. Desde el patio se accede también a una nueva dependencia anexa al centro en la que se encuentra ubicada una sala de medios informáticos y dos aseos.

En la zona más alta y a lo largo de toda la parte posterior del centro, un largo y ya vetusto edificio de una planta, acoge a los alumnos/as del segundo ciclo de Educación Primaria. El extendido pabellón, al que se accede desde el patio central por una amplia escalinata, está dividido en dos alas simétricas, con entradas diferentes, y en las que un largo pasillo da pasa a cuatro aulas, dos reducidos despachos-tutorías y una zona de servicios por cada ala.

Delante de este edificio una estrecha franja de terreno sirve de patio de recreo para los alumnos de estos ciclos, habiéndose reservado un espacio dentro de esta zona para juegos exteriores de niños/as de Educación Infantil, con un foso de arena, una fuentecilla y algunos juegos de exteriores.

Delante de esta zona y hacia la fachada principal se levanta un espacioso Pabellón Polideportivo cubierto, cuyo uso es compartido por alumnos del centro con el resto de la población de la localidad.

    1. LAS PERSONAS

Entre 350 y 400 alumnos cada año escolar recorren los pasillos, todos ellos proceden de muy diferentes status económicos y con intereses y perspectivas futuras igualmente dispares. Son conducidos por sus 29 maestros, específicamente cualificados para cumplir sus funciones – el Centro cuenta con maestros especialistas en Educación Infantil, Inglés, Francés, Educación Musical, además de los maestros generalistas de Educación Primaria-.

Los padres, miembros de la comunidad educativa, participan en la organización del centro a través de sus representantes, democráticamente elegidos, como miembros del Consejo Escolar del Centro, en las comisiones legalmente establecidas, en actividades organizadas por el centro, tanto a nivel individual como a nivel de Asociación de Madres y Padres de alumnos.

    1. LOS INSTRUMENTOS.

Para realizar las tareas propias de la docencia, el Colegio cuanta con abundante y actualizado material. El mobiliario ha sido recientemente renovado y será una preocupación constante de los responsables del Centro el mantenimiento, conservación, reposición y renovación, cuando llegue el caso, de los muebles, facilitándose para realizar sus aprendizajes ocupando lugares dignamente acondicionados para este fin, y aprendiendo a respetar y cuidar el mobiliario e instrumentos que utilizan en su quehacer cotidiano de la Escuela.

Contamos con material de Educación Infantil, de Educación Física, de Ciencias, material Audiovisual e Informática, fondos bibliográficos para Biblioteca General y diferentes Bibliotecas de Aula, Estación Meteorológica, material de reprografía, sin olvidar juegos y otros materiales didácticos para favorecer aprendizajes de aspectos específicos del currículo, todo ello reuniendo las características antes enunciados. Será una importante tarea mantener, reponer, mejorar y actualizar este material disponible siempre con el fin de contar con los mejores instrumentos que puedan facilitar los aprendizajes de alumno/as de nuestro Centro.

    1. ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO

Por dar cumplimiento a lo establecido en la Ley Orgánica 8/ 1985, de 3 de Julio reguladora del Derecho de Educación, en la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de Octubre, de Ordenación General del Sistema, y en la Ley Orgánica 9/1995, de 20 de Noviembre, de la Participación, la Evaluación y el Gobierno de los Centros Docentes. De acuerdo con el Real Decreto 82/1996, de 26 de enero, por el que se aprueba el reglamento Orgánico de las Escuelas de Educación Infantil y Colegios de Educación Primaria, y teniendo en cuenta las características específicas de nuestro centro, éste se organizará de acuerdo con la siguiente estructura típica de todo centro educativo según hemos aprendido en organización del centro escolar:

Órganos Unipersonales.

Los órganos unipersonales de gobierno constituyen el equipo directivo del centro y trabajarán de forma coordinada en el desempeño de sus funciones. El equipo Directivo de nuestro centro estará formado por:

  • El Director.

  • El Jefe de estudios.

  • El secretario.


La elección, nombramiento, cese y competencias de los miembros del Equipo Directivo se ajustará en todo momento a lo dispuesto en la legislación vigente.

Órganos colegiados.

  1. El consejo escolar del Centro.

Es el órgano de participación de los diferentes miembros de la comunidad educativa. Estará formado por:

  • El director, que será su Presidente.

  • El Jefe de Estudios.

  • Cinco maestros elegidos por el claustro.

  • Cinco representantes de los padres de alumnos.

  • Un representante del personal de administración y servicios.

  • Un concejal o representante del Ayuntamiento.

  • El Secretario, que actuará como secretario, con vos, pero sin voto.

Las competencias, la elección y renovación de los miembros del Consejo Escolar se ajustarán en todo momento a lo dispuesto en la legislación vigente.

  1. El Claustro de Profesores.

Es el órgano propio de participación de los maestros en el centro, tiene la responsabilidad de planificar, coordinar, decidir e informar sobres todos los aspectos docentes del mismo. Será presidido por el Director y estará integrado por la totalidad de los profesores que presten servicio en el centro. Su régimen de funcionamiento y competencias se ajustarán a lo establecido en la legislación vigente.

Órganos de coordinación docente.

En nuestro centro existirán los siguientes órganos de coordinación docente:

  1. Tutores. Cada grupo de alumnos tendrá un profesor tutor que será designado por el Director a propuesta del Jefe de Estudios.



  1. Equipos de Ciclo. Estarán formados por todos los maestros que impartan docencia en cada ciclo. Son los órganos básicos encargados de organizar y desarrollar, bajo la supervisión del Jefe de estudios, las enseñanzas propias del ciclo.


Los equipos de Ciclo se reunirán quincenalmente. Una de estas reuniones cada mes, tratará sobre evaluación de alumnos.

  1. Comisión de Coordinación Pedagógica. Estará integrada por el Director, que será su presidente, el Jefe de estudios, los Coordinadores de Ciclo y un miembro del Equipo para la orientación e intervención educativa. Actuará como secretario de esta comisión el profesor de menor edad.

Una reunión al mes, para tratar diversos asuntos de su competencia, siendo imprescindibles las siguientes:

  • Reunión inicial en: Septiembre/Octubre.

  • Seguimiento Proyecto Curricular: Enero/Febrero.

  • Evaluación Proyecto Curricular: Mayo/Junio.



  1. Atención a alumnos con necesidades educativas especiales. Con el inicio del presente curso continúa la atención por parte de un equipo integrado por un profesor especializado en Pedagogía Terapéutica y otro especialista en Audición y Lenguaje, ambos a tiempo completo.



  1. CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO DE ALUMNOS

La unidad didáctica en la que nos centramos va dirigida a los alumnos de segundo ciclo, en concreto al primer nivel de este ciclo, es decir, para alumnos de tercero.

El número total de alumnos que contiene nuestra clase es de dieciocho, lo que conlleva un mejor control del aula debido al grupo reducido. Por lo general la asistencia a clase es plena, podríamos decir que la media de asistencia es de 17 alumnos.

La programación de aula a de ser flexible y en nuestro caso más ya que en nuestra aula de los alumnos que tenemos a cargo uno de ellos padece dicromaptosia, discapacidad más comúnmente conocida como daltonismo. El resto de alumnos/as contienen rasgos habituales de personas de su edad pudiéndose establecer a lo largo del curso rasgos familiares o particulares en alguno/a de ellos que afecten o trastoquen su labor como aprendices.

En caso de surgir algún problema de ese tipo tenemos como obligación la adaptación de actividades total o parcial para el alumno/a que lo necesite dado que desde que accedemos al aula hasta que salimos de está estamos por y para los alumnos totalmente disponible para cualquier problema.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS ALUMNOS DE ESTA ETAPA.

  • Su autonomía personal va creciendo.

  • Sabe comportarse en diferentes contextos sociales.

  • Adquiere cierta independencia del contexto familiar.

  • Equilibrio afectivo (seguridad en sí mismo y un equilibrio emocional).

  • Se consolida el proceso de razonamiento.

  • Su desarrollo social va a desplazarse hacia la escuela.

  • Conocimiento e interés por los demás.



  1. COMPETENCIAS

Competencia social y ciudadana  En nuestra unidad supone el conocimiento de emociones y sentimientos en relación con los demás. Además, conlleva el uso de habilidades sociales como el dialogo, la resolución de conflictos,…

Comprensión de la realidad social  Conocimiento del funcionamiento y de los rasgos de la sociedad así como lo diversa que es dicha sociedad.

Conocimiento y la interacción con el mundo físico  Los aprendizajes están centrados en la interacción del ser humano con el medio físico y también contribuye a la construcción del conocimiento científico.

Tratamiento de la información y de la competencia digital  Contribuye a la utilización básica del ordenador, el manejo de un procesador de texto y la búsqueda guiada por internet.

Competencia comunicación lingüística  Aumento significativo de la riqueza en vocabulario especifico

Aprender a aprender  Contribuye al desarrollo de técnicas para aprender, memorizar y recuperar la información, tales como resúmenes, esquemas o mapas mentales

Competencia en matemáticas  Contribuye a tablas, representación graficas, …

Competencia artística y cultural  Contribuye en el conocimiento de las manifestaciones culturales, la valoración de su diversidad y el reconocimiento de aquella que forma parte del patrimonio cultural


  1. OBJETIVOS

Al finalizar la unidad didáctica, los alumnos y alumnas deberán ser capaces de:

  • Aplicar los hábitos de la salud a los cinco sentidos

  • Identificar cada uno de los sentidos

  • Enumerar las características de cada uno de los sentidos

  • Diferenciar los hábitos que son saludables para el cuerpo humano

  • Descubrir la relación con otro seres humanos y con el mundo

  • Concebir las diferencias individuales de los seres humanos

  • Deducir los hábitos de salud y cuidado personal

  • Considerar las diferentes características de los sentidos

  • Confirmar la aceptación de los sentidos personales

  • Sensibilizarse con las diferencias individuales del ser humano

  • Estar motivado para utilizar cada uno de los sentidos de manera correcta

  • Aceptar la relación con los otros seres humanos

  • Responsabilizarse con las acciones realizadas con los otros seres humanos

  • Proponer ideas para desarrollar los sentidos de la forma más satisfactoria



  1. CONTENIDOS



  • Contenido escogido

“Los sentidos: descripción de su papel e importancia de su cuidado habitual. La relación con otros seres humanos y con el mundo”

  • Contenidos generales



  • Los sentidos: la vista, el tacto, el olfato, el gusto y el oído

  • Características de los sentidos

  • Hábitos de la salud

  • Diferencias individuales

  • Relación con los seres humanos



  • Contenidos conceptuales



  • Aplicación de los hábitos de salud

  • Identificación de los sentidos

  • Enumeración de las características de los sentidos

  • Diferenciación de los hábitos que son saludables

  • Descubrimiento de la relación con otros seres humanos



  • Contenidos procedimentales



  • Concepción de las diferencias individuales

  • Deducción de los hábitos de salud

  • Consideración de las características

  • Confirmación de las diferencias individuales



  • Contenidos actitudinales



  • Sensibilización por las diferencias individuales

  • Motivación para utilizar los sentidos correctamente

  • Aceptación de las relaciones humanas

  • Responsabilización en las acciones realizadas con otros seres humanos

  • Proposición del desarrollo satisfactorio y completo de los sentidos



  1. METODOLOGÍA

Antes de nada debemos tener como punto de partida en el desarrollo de nuestra unidad los conocimientos previos de los alumnos y alumnas, así como sus ideas erróneas acerca de los sentidos y los hábitos de salud, por lo cual debemos realizar un diagnóstico inicial del conocimiento del alumno que nos permita por una parte, tener una visión de conjunto del tema y además nos sirva para motivarlos.
La actividad de nuestros alumnos a través de tareas concretas debe de preceder a la exposición, formulación y simbolización de conceptos teóricos.
Por lo tanto utilizaremos actividades situadas en diversos contextos, relacionados, la mayoría de las veces, con el entorno de los alumnos, intentando conseguir una mayor motivación de los mismos.
En ocasiones propondremos actividades abiertas que permitan a cada alumno realizarlas según su diferente desarrollo intelectual o de conocimientos.
Desde este punto de vista ni todos nuestros alumnos deben realizar todas las actividades, ni estas han de ser las mismas para todos. Es nuestra tarea analizar y decidir en cada momento, situación y alumno cuales son las más idóneas para conseguir los objetivos que hemos marcado.
La metodología que pretendemos llevar a cabo para esta programación será:


  • Flexible y abierta




  • Activa




  • Lúdica




  • Motivadora




  • Directiva en los momentos necesarios mediante la asignación de tareas




  • Indagativa mediante el descubrimiento guiado, resolución de problemas y libre exploración.



  1. EDUCACIÓN EN VALORES

Antes de nada debemos decir que debido a la falta de tiempo en esta asignatura no hemos tocado a fondo este tema pero guiándonos casi a tientas por otras asignaturas nos hemos atrevido a programar también de una forma humilde los temas transversales.

Por lo tanto en esta Unidad Didáctica, sobre todo queremos fomentar los buenos hábitos de salud e higiene, en este caso fundamentada mediante los sentidos, como tanto por las relaciones con los seres humanos comenzando por los propios compañeros de clase.

Vemos muy importante que nuestros alumnos se involucren tanto en las actividades que hemos propuesto como en las del resto del curso para que sepan reconocer sus defectos y sobre todo saber que el orgullo no lleva a ninguna parte. Esto lo conseguiremos mediante la utilización de actividades consensuadoras y que permitan el trabajo cooperativo ya que comprendemos que esta es la mejor forma de cumplir los objetivos que nos hemos marcado en relación con las diferencias individuales.

  1. ACTIVIDADES

Actividad nº 1

-Autor: Álvaro Terrón Sánchez

- Nombre de la actividad: Lluvia de ideas con Bokiki

-Tipología: Motivación-introducción a la unidad

-Objetivos: Estar motivado de cara al comienzo de la unidad y para utilizar cada uno de los sentidos, activando mediante los conocimientos previos un aprendizaje al final de la unidad.

-Agrupamiento: Gran grupo

-Espacio: Aula

-Materiales necesarios: Proyector, ordenador, tiza, pizarra

-Descripción de la actividad: Por medio de una presentación de diapositivas en la que se ha elegido una mascota para ir guiando la unidad se pretende motivar al alumnado mientras que se observan y delimitan sus conocimientos previos. Para ello se utilizara también una lluvia de ideas realizada conjuntamente por toda la clase. Para evitar que solo colaboren unos pocos me propondré preguntar uno a uno a los componentes del aula.

-Acciones del profesor: Explicación de forma activa, motivadora y con tintes lúdicas

-Acciones de los alumnos: Realizar entre todos los alumnos una lluvia de ideas con los contenidos que crean ellos que se van a aprender en esta unidad.

*En la siguiente ilustración podemos ver la mascota que dinamizará las sesiones de la unidad didáctica:

bokiki.jpg

Actividad nº 2

-Autor: Mikel Vaquero Solís

-Nombre de la actividad: Busca información de los cinco sentidos
-Tipología: Obtención de información
-Agrupamientos: Actividad realizada por parejas
-Espacios: Juntando dos mesas en clase
-Tiempo aproximado: Dos clases de 45 minutos cada una
-Actividades del profesor: Dar una explicación sobre el tema a partir de un esquema para que los alumnos busquen y amplíen información.
-Actividad de los alumnos: Buscar información más amplia sobre los sentidos teniendo como referencia la explicación del profesor


Actividad nº 3

-Autor: David Plata Trinidad

-Nombre de la actividad: Pon a prueba tus sentidos

- Tipología: Aplicación-generalización

-Objetivo: Conocer la importancia que tienen los sentidos en la vida cotidiana(reconocer por tanto el papel que desempeñan para poder leer , escuchar información…)

-Duración: Una sesión

-Agrupamientos: Individual

-Espacio: Patio del centro

-Descripción: Al iniciar la clase se llevará a todos alumnos al patio del centro donde estará todo preparado . Posteriormente , taparemos a todos los ojos con pañuelos y se procederá uno por uno a la realización de la actividad. El profesor deberá guiar a los alumnos haciéndole preguntas como: ¿ qué sientes al tocar este objeto? o ¿Cómo es este olor? Fuerte , suave , desagradable…

Actividad nº 4

-Autor: David Real Real

-Nombre de la actividad: reforzar sobre el conocimiento de los sentidos

-Tipología /Carácter: Refuerzo y Ampliación

-Objetivos: Ayudar y apoyar a los niños para que mejoren un conocimiento de los sentidos

-Agrupamiento: Gran grupo

-Espacios: Aulas capacitadas para la explicación de los órganos que conforman el cuerpo humano

-Materiales Necesarios: Proyector , una pizarra digital y un esqueleto ,papel y bolígrafos.

-Tiempo aproximado: 45 minutos

Descripción de la actividad

.Consiste en reforzar al niño mediante la explicaciones de los sentidos y de los distintos órganos que forman nuestro cuerpo humano.

: -Explicación de la actividad:

A continuación explicaremos en qué consiste la actividad:

El profesor debe explicar con claridad y con detalle a los niños en qué consisten los sentidos y sus diversas funciones, para ellos el profesor deberá elaborar unas fichas con los nombres sentidos y sus funciones las cuales las tendrán que relacionar con los sentidos correspondientes y así poder obtener más información a través de una ampliación y un refuerzo adecuado.

Finalmente el profesor deberá llevarse todas las fichas y corregirlas para ver los fallos de las mimas. Por último entregara los resultados de los mismos a los alumnos.

  1. EVALUACIÓN

Para evaluar a nuestros alumnos y alumnas realizaremos un proceso continuo y flexible que orientaremos siguiendo la evolución de los procesos de desarrollo de dichos alumnos y a la toma de decisiones personales que nos llevaran a adecuar el diseño y sobre todo el desarrollo de la unidad didáctica a las necesidades y logros detectados.
La evaluación es una tarea compleja bajo nuestro punto de vista y ello implica que no podamos restringir el sistema de evaluación a pruebas puntuales incapaces de proporcionar datos que nos permitan una adaptación al proceso de enseñanza al aprendizaje de los alumnos.
El dialogo abierto que mantendremos con nuestros alumnos al comienzo de la unidad didáctica pretende que nuestros alumnos comiencen a reflexionar sobre sus conocimientos y actitudes y con ello intentamos incidir en el desarrollo de su capacidad auto evaluadora.
En este curso de Primaria, el pensamiento concreto de los alumnos y la permanencia de algunos rasgos del ciclo anterior, nos obliga a ser realistas y a plantear con cautela este hecho; es por ello que la reflexión del alumno sobre sus logros se puede centrar, en principio, en la comparación entre algunas de las actividades realizadas al comienzo de la unidad y las actividades realizadas al final de la misma.

En conclusión podríamos decir que nuestra evaluación de alumnos será continua, tendrá carácter global y formativo, se basará en actividades desarrolladas en el aula y programada según los objetivos de área o nivel. De los resultados de la evaluación se informará a las familias mediante boletines en los que se reflejarán tanto los aspectos académicos como los formativos o conductuales.

Además se proporcionará información a las familias en tres ocasiones, coincidiendo con los periodos de vacaciones ( Navidad, Semana Santa y verano ).

  1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESPECIFICOS



  • Identificar y explicar las consecuencias para la salud y el desarrollo personal de determinados hábitos de alimentación, higiene, ejercicio físico y descanso



  • Utilizar el soporte digital para la búsqueda de información y presentar los resultados de sus indagaciones y conclusiones



  • Aplicar al menos tres hábitos de salud para tres de los sentidos



  • Saber identificar al menos cuatro de los sentidos



  • Enumerar como mínimo dos características de cada sentidos



  • Discriminar aquellos malos hábitos de salud que se dan en la familia habitualmente



  • Descubrir la relación con otros seres humanos empezando como mínimo con sus propios compañeros de clase



  • Saber respetar las diferencias individuales en el entorno del aula



  • Observar en el alumno el nivel de autoestima alcanzado



  • Comprobar si el alumno ha alcanzado un grado de motivación correcto para utilizar sus sentidos



  • Observar si el alumno sabe hacer frente a sus propios errores



  • Obtener los hábitos saludables mediante la participación en un debate



  1. POSIBLES LIMITACIONES DE LA UNIDAD DIDACTICA

La unidad en principio no tiene por qué tener posibles limitaciones en gran medida pero lo que sí es cierto es que la metodología usada será flexible y abierta hasta cierto punto dado el posible grado de implicación del alumnado consciente de que en otras ocasiones ciertamente no se encuentran motivados de una manera realmente intrínseca.

Al proponer una línea metodológica de forma “lúdica” se espera del alumnado una motivación alta para que realmente podamos tratar la asignatura de ociosa y entretenida.

Otras posible limitación sería la de no poder cooperar en actividades grupales respetando las interpretaciones ajenas con unos valores solidarios y constructivistas propios del sistema democrático.

Si a esto unimos la necesidad de utilizar en algunas ocasiones durante la unidad material tecnológico informático para hacer más amena la clase es posible que alguna vez este material se encuentre averiado o simplemente ocupado porque otro compañero de la docencia lo necesite. De esta forma se planificara todo con anterioridad para que en la medida de lo posible esto no ocurra.

similar:

Competencias icon3. Competencias competencias básicas

Competencias iconCompetencias básicas

Competencias iconCompetencias transversales

Competencias iconCompetencias que se favorecen

Competencias iconCompetencias funcionales

Competencias iconCompetencias Generales

Competencias iconCompetencias laborales

Competencias icon2. competencias básicas

Competencias iconCompetencias ciudadanas

Competencias iconCompetencias básicas




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com