Competencias genéricas




descargar 145.79 Kb.
títuloCompetencias genéricas
página1/4
fecha de publicación28.10.2015
tamaño145.79 Kb.
tipoCompetencia
b.se-todo.com > Documentos > Competencia
  1   2   3   4
escudo_color



INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN I

BACHILLERATO

HUMANIDADES

02/2012
cobaem

Semestre: VI

Tiempo asignado: 3 HORAS SEMANA

Campo de conocimiento: HUMANIDADES

Créditos: 6

Componente de formación: BACHILLERATO HUMANIDADES

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


PRESENTACION

A partir del Ciclo Escolar 2009-2010 la Dirección General del Bachillerato incorporó en su plan de estudios los principios básicos de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) cuyos propósitos son fortalecer y consolidar la identidad de este nivel educativo en todas sus modalidades y subsistemas; proporcionar una educación pertinente y relevante al estudiante que le permita establecer una relación entre la escuela y su entorno; y facilitar el tránsito académico de los estudiantes entre los subsistemas y las escuelas. Para el logro de las finalidades anteriores, uno de los ejes principales de la Reforma es la definición de un Marco Curricular Común, que compartirán todas las instituciones de bachillerato, basado en un enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias.
A través del Marco Curricular Común se reconoce que el bachillerato debe orientarse hacia:

  • El desarrollo personal y social de los futuros ciudadanos, a través de las competencias genéricas, cuya aplicación se extiende a diversos contextos (personal, social, académico y laboral) y su impacto se proyecta más allá de cualquier disciplina o asignatura que curse un estudiante. Estas competencias constituyen el perfil de egreso de los estudiantes de Educación Media Superior, se desarrollan de manera transversal en todas las asignaturas y desarrolla las capacidades básicas que les serán de utilidad a lo largo de la vida en aspectos tales como realización personal, convivencia social y preparación para una actividad laboral.

  • El desarrollo de capacidades académicas que posibilite a los estudiantes participar en la sociedad del conocimiento y continuar sus estudios superiores, por medio del desarrollo de competencias disciplinares.

  • El desarrollo de capacidades específicas que favorezcan la inserción en el mercado laboral mediante las competencias profesionales.

Dentro de este enfoque educativo existen varias definiciones de competencia. A continuación se presentan las definiciones que fueron retomadas por la Dirección General del Bachillerato para la actualización de los programas de estudio:

Una competencia es la integración de habilidades, conocimientos y actitudes en un contexto específico”. Una competencia es la “capacidad de movilizar recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones” con buen juicio, a su debido tiempo, para definir y solucionar verdaderos problemas. Su desarrollo requiere de intercambios sociales, la muestra de un determinado grado de desempeño y la apropiación consciente de recursos para promover la autonomía de los alumnos

FUNDAMENTACIÓN

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Diario Oficial de la Federación. Acuerdo Secretarial Núm. 442 por el que se establece el el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad. Viernes 26 de septiembre de 2008.

Philippe Perrenoud, “Construir competencias desde la escuela” Ediciones Dolmen, Santiago de Chile.

Lineamientos de evaluación del aprendizaje (Lineamientos psicopedagógicos e instrumentos para la evaluación del aprendizaje). En http://www.dgb.sep.gob.mx/portada/lineamientos_evaluacion_aprendizaje_082009.pdf

Las anteriores definiciones vinculadas con referentes psicopedagógicos del enfoque constructivista centrado en el aprendizaje, proporcionan algunas características de la enseñanza y del aprendizaje que presenta este enfoque educativo:
a) El educando es el sujeto que construye sus aprendizajes, gracias a su capacidad de pensar, actuar y sentir.

b) El logro de una competencia será el resultado de los procesos de aprendizaje que realice el educando, a partir de las situaciones de aprendizaje significativas.

c) Las situaciones de aprendizaje serán significativas para el estudiante en la medida que éstas le sean atractivas, cubran alguna necesidad, recuperen parte de su entorno actual y principalmente le permitan reconstruir sus conocimientos por medio de la reflexión y análisis de las situaciones.

d) Toda competencia implica la movilización adecuada y articulada de los saberes que ya se poseen (conocimientos, habilidades, actitudes y valores), así como de los nuevos saberes.

e) Movilizar los recursos cognitivos, implica la aplicación de diversos saberes en conjunto en situaciones específicas y condiciones particulares.

f) Un individuo competente es aquél que ha mejorado sus capacidades y demuestra un nivel de desempeño acorde a lo que se espera en el desarrollo de una actividad significativa determinada.

g) La adquisición de una competencia se demuestra a través del desempeño de una tarea o producto (evidencias de aprendizaje), que responden a indicadores de desempeño de eficacia, eficiencia, efectividad y pertinencia y calidad establecidos.

h) Las competencias se presentan en diferentes niveles de desempeño.

i) La función del docente es ser mediador y promotor de actividades que permitan el desarrollo de competencias, al facilitar el aprendizaje entre los estudiantes, a partir del diseño y selección de secuencias didácticas, reconocimiento del contexto que vive el estudiante, selección de materiales, promoción de un trabajo interdisciplinario y acompañamiento del proceso de aprendizaje del estudiante.
Las competencias van más allá de las habilidades básicas o saber hacer, implican saber actuar y reaccionar; esto es, que los estudiantes no solo desarrollen el saber qué hacer, sino además el cuándo utilizarlo. En este contexto la Educación Media Superior se propone dejar de lado la sola memorización de temas desarticulados y la adquisición de habilidades relativamente mecánicas, y en su lugar pone un especial énfasis en la promoción del desarrollo de competencias en el contexto en el que se encuentren los estudiantes, que se manifiesten en la capacidad de resolver problemas, procurando que en el aula exista una vinculación entre ésta y la vida cotidiana incorporando los aspectos socioculturales y disciplinarios que permitan a los egresados desarrollar competencias educativas.

FUNDAMENTACIÓN

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

La materia Introducción a las Ciencias de la Educación, consideramos que retoma como eje central la valoración del proceso de aprendizaje mismo, como instrumento o herramienta que facilite la construcción y reflexión en el aprendizaje significativo.


Aunque es una materia que ya no aparece en el Marco Curricular Común del Sistema Nacional de Bachillerato, es una asignatura que aún permanece en el Mapa Curricular del COBAEM dentro del área humanística. Consideramos que de manera directa tiene vinculación con las materias de Orientación Educativa, puesto que en dicha asignatura se trata de concientizar en el alumno, el proceso de aprendizaje de su propio devenir, tomando en cuenta los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que lo llevarán a desempeñarse en los diversos ámbitos donde se desenvuelva. Además ser una asignatura con relación directa para todos aquellos alumnos que desean incursionar en el magisterio.
FUNDAMENTACIÓN

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN



PRIMER SEMESTRE

SEGUNDO SEMESTRE

TERCERO SEMESTRE

CUARTO SEMESTRE

QUINTO SEMESTRE

SEXTO SEMESTRE


Ética y Valores I


Ética y Valores II








Sociología I


Psicología I


Introducción a las ciencias sociales II


Introducción a las ciencias sociales II


Historia de México I


Historia de México II


Historia del Arte I


Introducción a las Ciencias de la Educación


Orientación educativa I


Orientación Educativa II


Orientación Educativa III


Orientación Educativa IV


Orientación Educativa V


Orientación Educativa VI


INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

UBICACIÓN DE LA MATERIA Y RELACIÓN CON LAS ASIGNATURAS EN EL PLAN DE ESTUDIOS

FUNDAMENTACIÓN


De manera indirecta la asignatura Introducción a las Ciencias de la Educación tiene relación con todas las áreas del conocimiento, siendo su propósito formativo la adquisición de elementos cognitivos: teóricos y prácticos en el desarrollo de actividades propias de la enseñanza y aprendizaje a lo largo de la vida.


Considerando que Introducción a las Ciencias de la Educación abarca desde las definiciones clásicas de educación, los elementos propios del proceso de enseñanza-aprendizaje; contempla diversos modelos y/o tendencias pedagógicas y la práctica pedagógica que le favorezcan tanto en el ámbito escolar como social y/o laboral. Se propone que el alumno reflexione, valore y contextualice el aprender a aprender, ya que le facilitará los medios para su desarrollo cognitivo mediante una serie de pasos, además de que el nuevo enfoque por competencias persigue que el alumno se convierta en un estudiante alienado constructivamente, conocedor de sus propios procesos de aprendizaje.

FUNDAMENTACIÓN

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


El programa de la asignatura de Introducción a las Ciencias de la Educación contempla como objetos de estudio: el origen, el desarrollo de las corrientes pedagógicas, la práctica docente y la educación como un proceso de cambio social.
De esta manera consideramos que, los objetos de aprendizaje para lograr los propósitos de la misma, se organizan en cuatro bloques que a continuación se especifican

Bloque I Generas reflexiones críticas sobre la educación.
Bloque II Analizas en campo de estudio de la educación.
Bloque III Argumentas diversos modelos educativos.
Bloque IV Realizas y evalúas la práctica docente.

Se pretende que esta asignatura se maneje como un taller en el que el estudiante trabaje creativamente a partir de los objetos de estudio propuestos, donde el alumno desarrolle sus habilidades lectoras, analíticas y de redacción; así como de investigación y exposición de las mismas, por consiguiente las competencias a desarrollar son: genéricas y disciplinares básicas.


FUNDAMENTACIÓN

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
COMPETENCIAS

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

A continuación se enlistan las competencias genéricas:
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.

3. Elige y practica estilos de vida saludables.

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.


COMPETENCIAS

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Las competencias genéricas que el estudiante desarrolla a lo largo del semestre, obviamente deben ser todas, sin embargo, consideramos que en la asignatura de Introducción a las Ciencias de la Educación son las siguientes:
Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue cuando se percata de que no tiene hábitos de estudio y existen formas más viables que lo lleven a la adquisición de conocimientos mediante un proceso. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados; el alumno debe conocer diversos modelos pedagógicos, comparar y dar su punto de vista, en cuanto a fortalezas y debilidades de dichos modelos, así sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. Al elaborar planes de clase, busca información, haciendo uso de las TIC, redacción de ensayos por ello desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. En la planeación de clase y práctica expositiva frente a grupo el estudiante debe buscar los medios y satisfacer las necesidades para obtener lo que demuestre su aprendizaje, es decir, aprender por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida, además debe reconocer no está solo, que vive y convive diariamente con personas de diferentes pensamientos, habilidades e intereses y para lograr un buen trabajo y resultados favorables, es necesario trabajar con los compañeros de clase de manera puntual y responsable, de ahí que participe y colabore de manera efectiva en equipos diversos.
COMPETENCIAS
  1   2   3   4

similar:

Competencias genéricas iconCompetencias genéricas

Competencias genéricas icon9. Competencias genéricas

Competencias genéricas icon9. Competencias genéricas

Competencias genéricas iconCompetencias genéricas /atributos

Competencias genéricas iconCompetencias genéricas y atributos: Competencia 4

Competencias genéricas iconCompetencias Genéricas del bachillerato general

Competencias genéricas iconCompetencias genéricas a las que contribuye el programa

Competencias genéricas iconCompetencias genéricas que expresan el perfil del egresado

Competencias genéricas icon3. Competencias competencias básicas

Competencias genéricas iconAuto de ejecución de obligaciones de entrega de cosas genéricas o...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com