Responder las siguientes preguntas teniendo en cuenta el siguiente libro




descargar 0.69 Mb.
títuloResponder las siguientes preguntas teniendo en cuenta el siguiente libro
página1/27
fecha de publicación28.02.2016
tamaño0.69 Mb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Documentos > Documentos
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   27
Responder las siguientes preguntas teniendo en cuenta el siguiente libro:
PENSAMIENTO Y LENGUAJE

Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas

Lev S. Vygotsky



  1. ¿Cuál es la función del egocentrismo para la formación del pensamiento en el niño?




  1. ¿Qué aportes dió a la teoría del desarrollo del pensamiento en la obra de Piaget, desde la mirada de Vigotsky?




  1. ¿En qué se funda la investigación de Vigotsky sobre el uso del lenguaje en la infancia?




  1. ¿Cuáles son las observaciones y aportes de Lev. S. Vigotsky a la investigación de Piaget sobre el desarrollo del pensamiento y lenguaje del niño?




  1. ¿De qué manera la creación e imaginación son fundamentos para el desarrollo literario en la edad escolar?


Nota:


  1. Cada respuesta debe tener la interpretación o conclusión de cada cipa.

  2. Se deben presentar ejemplos y prácticas de minímo 3 preguntas con sus respectivos soportes (fotos, videos, encuestas, etc)

  3. El trabajo se debe presentar en 7 diapositivas por cipa y el día de la exposición todos los integrantes del cipa deben participar.

  4. El trabajo debe contar como mínimo con un ejercicio de la escala de Likert. Que se verá en la clase del 19 de febrero.

  5. La fecha para la exposición del trabajo será el domingo 18 de marzo.

  6. Se tomará parte de la jornada del domingo 04 de marzo para consultas al docente.

  7. La notá tendrá un equivalente a un 40%.

  8. Las dudas que surjan en transcurso de la elaboración del trabajo serán atendidas en el correo fercholin2603@hotmail.com



Lev S. Vygotsky
PENSAMIENTO Y LENGUAJE
Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas
Prólogo del Profesor

Dr. José Itzigsohn
Comentarios críticos de

Jean Piaget
Traducción del original ruso:

María Margarita Rotger
Ediciones Fausto

1995


ÍNDICE
Prólogo (7)

Prefacio del autor (17)
Capítulo I

Aproximación al problema (21)

Capítulo II

La teoría de Piaget sobre lenguaje y pensamiento en el niño (31)

Capítulo III

La teoría de Stern sobre el desarrollo del lenguaje (49)

Capítulo IV

Las raíces genéticas del pensamiento y el lenguaje (59)

Capítulo V

Un estudio experimental de la formación del concepto (83)

Capítulo VI

El desarrollo de los conceptos científicos en la infancia (119)

Capítulo VII

Pensamiento y palabra (159)

Apéndice

Comentarios sobre las observaciones críticas de Vygotsky (197)

PRÓLOGO
La presentación de la primera obra de Lev S. Vygotsky traducida en nuestro medio, plantea una doble exigencia: un bosquejo de la personalidad del autor y del destino de su obra y un anticipo del libro que examinamos.
Vygotsky nació en 1896 y falleció en 1934. Estudió lingüística, filosofía y psicología. Su gran erudición literaria le sirvió para enriquecer muchos de sus trabajos. Su labor psicológica abarcó solo los últimos diez años de su vida y ha quedado manifiestamente trunca. Esta impresión se acentúa por el hecho que durante veinte años sus obras dejaron de desempeñar, aparentemente, un papel importante en la psicología soviética. Sin embargo, a partir de 1956 y en forma creciente, sus libros han sido reeditados. En 1960 se publicó incluso una colección de trabajos suyos que hasta ese momento habían permanecido inéditos. La reedición de esta obra publicada por el Instituto de Psicología de la Academia de Ciencias Pedagógicas de Moscú, corrió a cargo de tres de sus colaboradores y discípulos más sobresalientes, A. Leontiev, A. Luria y B. Tieplov, que figuran entre los representantes más destacados de la psicología soviética actual.
El libro que comentamos, Pensamiento y lenguaje, fue publicado en 1934, pocos meses después de la muerte del autor. Cabe preguntarse por qué, en un período de desarrollo de la psicología con ritmo tan acelerado, una obra publicada hace treinta años cobra tan gran importancia.
La clave para la respuesta reside, a mi entender, en que Vygotsky abre un camino para la construcción de una psicología científica. Su visión del mundo estaba inspirada en la filosofía materialista dialéctica y trató de construir una imagen
7
de la actividad psicológica del hombre sobre esa base, luchando en dos frentes: por una parte, se oponía a los intentos de "biologizar" la psicología criticando en especial a algunos de los discípulos de Bejterev y al conductismo de Watson; por otra, criticó a los exponentes de la psicología tradicional que hablaban de funciones psíquicas coma producto de la actividad de un psiquismo autónomo, abstraído del medio. Su camino fue el' aplicar el método histórico genético sosteniendo que los distintos aspectos de la actividad psíquica no pueden ser entendidos como hechos dados de una vez para siempre, sino como producto de una evolución filo y ontogenética, con la cual se entrelaza, determinándola, el desarrollo histórico cultural del hombre. Vygotsky entendía que la vida del hombre no sería posible si este hombre hubiera de valerse sólo del cerebro y las manos, sin los instrumentas que son un producto social. La vida material del hombre está "mediatizada" por los instrumentos y de la misma manera, también su actividad psicológica está "mediatizada" por eslabones producto de la vida social, de los cuales el más importante es el lenguaje. Para dicho autor, la existencia de esta mediatización crea un abismo entre el desarrollo de la actividad psicológica de los animales superiores, puramente biológico y el del ser humano, en el cual las leyes de la evolución biológica ceden lugar a las leyes de la evolución histórico-social. Aquí se abre una de las perspectivas criticas de la obra de Vygotsky. En algunos de sus trabajos, aparecen superpuestos en el niño el desarrollo natural biológico y el desarrollo cultural de una determinada función, por ejemplo, la memoria. Esta superposición, aparentemente mecánica de dos niveles, ha sido señalada y criticada por algunos psicólogos, por ejemplo Rubinstein. Sin embargo, los continuadores de Vygotsky han señalado que esta superposición no es inherente al método de su maestro quien planteó reiteradamente que dado el hecho que el desarrollo orgánico se realiza en un medio cultural, dicho desarrollo se transforma en un proceso biológico condicionado históricamente. Vygotsky no perdió en ningún momento de vista el que la psiquis es una función propia del hombre como ser material dotado de un órgano específico, el cerebro, cuyas leyes adquieren nueva forma y son modeladas por la historia de la sociedad. Por esta
8
razón, la teoría de Vygotsky es conocida como "teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas". Es preciso aquí señalar, que pese a las críticas citadas, que se ajustan a etapas parciales de su obra, Vygotsky no contrapone el instrumento mediatizado cultural, a una psiquis individual completa por sí misma. El instrumento cultural se integra en la psiquis del sujeto, es parte fundamental de la misma. De acuerdo a una cita esclarecedora del autor que estudiamos: "Todas las funciones psíquicas superiores son relaciones de orden social interiorizadas, base de la estructura social de la personalidad". Como ejemplo de lo expuesto está la forma en que Vygotsky explicó el nacimiento del lenguaje interior, como interiorización del dialogo. Volveremos sobre este aspecto al referirnos en especial a Pensamiento y lenguaje.
Señalaremos también como muy importante el que para Vygotsky, esta historia que plasma el desarrollo psíquico es precisamente la historia del desarrollo de la sociedad humana, con todas sus formas concretas de interacción.
Las ideas aquí expuestas, en forma por cierto harta breve, están sustentadas en una gran cantidad de observaciones de niños y en experiencias llevadas a cabo, principalmente de acuerdo al método de la "estimulación dual". En este método, se estudia la relación entre dos series de estímulos, una de las cuales está integrada por estímulos directos del medio y la otra, por estímulos que sirven de mediadores. El esquema sería el siguiente: E - estímulo, R - reacción e interpuesto entre ambos, el eslabón intermedio X que sustituye al estímulo y que en las experiencias concretas solía estar representado por dibujos en tarjetas, que jugaban el papel del medio nemotécnico. Esta técnica le permitió investigar el desarrollo de la memoria y del lenguaje.
Es interesante la relación entre las ideas de Vygotsky y la gran corriente del pavlovismo, contemporánea a la suya. Recordemos que Pavlov murió en 1936. En sus trabajos, Pavlov sostuvo la necesidad de reemplazar la psicología tradicional, por el estudio de la actividad nerviosa superior, concepto este último que no negaba la temática abordada habitualmente por la psicología, pero señalaba sí la necesidad de atenerse a una metodología rigurosamente científica. La actividad nerviosa
9
superior, es al mismo tiempo la actividad refleja, condicionada e incondicionada, de los segmentos superiores del sistema nervioso, contrapuesta a la actividad refleja de los segmentos inferiores estudiada ya por otros autores, Sherrington, etc. Un gran mérito científico de Pavlov fue el haber descubierto las leyes de la neurodinámica, aplicando, aun sin darle ese nombre, el determinismo dialéctico en el estudio de la fisiología cerebral, al deducir las condiciones internas del sujeto por los distintos efectos de estímulos iguales aplicados en condiciones externas similares. De esta manera creó las bases indispensables para una psicología científica, creando además el puente con la psicología específicamente humana a través del segundo sistema de señales, que es el lenguaje explicado en término de la actividad cerebral refleja. Además, es preciso señalar que Pavlov no pretendía haber cumplido con esto la tarea concreta de la psicología, cuya función era de acuerdo a sus palabras, "edificar la supraestructura superior" cuyos cimientos eran colocados por él y sus discípulos. Uno de ellos, Bykov, lo expresó diciendo que el conocimiento de la Actividad Nerviosa Superior debía ser completado con el conocimiento de las humanidades. Precisamente, podríamos decir, de eso se trata. Una de las formas concretas de esas humanidades, necesarias para completar el concepto de Actividad Nerviosa Superior es la Psicología que estudia las relaciones del hombre con su medio social y su reflejo en su conciencia y en toda su conducta. La obra de Vygotsky es considerada actualmente tanto por sus discípulos soviéticos, como por Bruner, como lo señaló en su prólogo a esta misma obra, como un complemento muy importante de la obra de Pavlov. Su importancia estriba, sobre todo, en demostrar el papel de lo histórico y lo social en la creación y desarrollo del segundo sistema de señales, permitiendo así relacionar esta forma de la actividad refleja cerebral, con las condiciones concretas de existencia de los seres humanos. De acuerdo a esta visión actual, parecería que la obra de Vygotsky o al menos los elementos de ésta que hoy se revelan como más valiosos, debieran haber sido aceptados por la totalidad de la escuela pavloviana. No ocurrió así; y vale la pena detenernos en este aspecto del pasado reciente para ayudar a disipar en lo posible sus consecuencias.
10
Este desencuentro entre un sector importante de la escuela pavloviana, no del pavlovismo, señaló, y de la herencia de Vygotsky, fue un aspecto parcial del desencuentro de dicho sector y la psicología en su conjunto. Una razón fundamental de ese distanciamiento fue la doble interpretación a la cual ya aludimos, del término Actividad Nerviosa Superior. Por una parte, recordemos, se trata de la función adaptativa superior del hombre, y por otra, de la actividad de los sectores superiores del sistema nervioso, que le sirve de base. Algunos autores redujeron el concepto a esta última acepción y de tal manera redujeron también la psicología con su problemática específica, a la problemática de la fisiología cerebral.
Este error, que pudo no tener mayores consecuencias, se vio agravado por el peso del fenómeno social conocido como culto a la personalidad que repercutió en algunos aspectos concretos del desarrollo científico de la U.R.S.S., tales como la agrobiología y la psicología. Una de las formas de manifestarse dicho fenómeno en las ciencias, era el dar muchos fenómenos complejos por definitivamente resueltos, en forma prematura, adoptando como única explicación válida, una de las corrientes en pugna que diera, al menos en apariencia, una sensación de dominio inmediato de los fenómenos estudiados descartando de plano las otras, considerándolas, en forma muchas veces injusta, como opuestas al materialismo dialéctico o como reflejo de la ideología capitalista en el pensamiento de los sabios soviéticos. Esa tendencia se hizo sentir prontamente sobre la obra de Vygotsky, que fue relegada a partir de 1936, época que a grandes rasgos coincide con el cese de la publicación de revistas independientes de Psicología y el auge paulatino de las tendencias "reduccionistas" dentro del pavlovismo. Esta situación, que involucraba una crítica destructiva de la obra de Vygotsky en su conjunto, culminó en la sesión conjunta de las Academias de Ciencias y de Ciencias Médicas de la U.R.S.S., en 1950, que marca públicamente el apogeo de las tendencias negativas que hemos señalado.
Por fortuna para la ciencia psicológica en la U.R.S.S. y en el mundo y seguramente también para ámbitos del quehacer humano que desbordan la ciencia psicológica, esta situación comenzó a modificarse a partir de 1955 y no debe llamarnos la
11
atención que en esa misma época haya comenzado a cobrar nuevamente importancia en la U.R.S.S. la obra de Vygotsky, coincidiendo, también, con la reaparición de las revistas de psicología y la revaloración de ésta como ciencia autónoma. De esta manera, si bien resultaría totalmente injusto restringir la psicología en la U.R.S.S. a Vygotsky y su escuela, dejando de lado a investigadores como Rubinstein, Ananiev, etc., las vicisitudes de la obra de Vygotsky resultan estar significativamente ligadas a las vicisitudes de la psicología soviética en su conjunto.
Señalaré nuevamente que en el desarrollo creador de dicha psicología en el presente, las ideas de Vygotsky desempeñan un papel muy importante, como puede comprobarse en el análisis del libro de Leontiev Problemas del desarrollo del psiquismo, aún no difundido entre nosotros, pero de gran trascendencia en su medio.
Cumplida así, aunque someramente, esta presentación del autor y del destino de su obra, podemos pasar al examen concreto de Pensamiento y lenguaje.
En este libro se encara el problema de la unidad y diversidad de dos aspectos fundamentales de la actividad psicológica del ser humano, el pensamiento y el lenguaje. Tomados en el adulto aparecen de tal manera interconectados, que no son posible el uno sin el otro. En el hombre adulto, efectivamente, el lenguaje es la base material del pensamiento. Sin embargo, el estudio detallado de la actividad psicológica, tanto normal como patológica, muestra que ambos términos, pensamiento y lenguaje, forman una unidad dialéctica y en ciertos momentos entran en contradicción, por ejemplo, cuando una forma verbal inadecuada traba el curso del pensamiento. El pensamiento tiene eslabones relativamente independientes del lenguaje, pero no puede terminar de integrarse sin éste, como está magníficamente expresado en la poesía de Mandelbaum con la cual Vygotsky encabeza el último capítulo de su libro, capítulo que es a su vez resumen y culminación del mismo. Para entender esta unidad e independencia relativas del pensamiento y el lenguaje, Vygotsky los estudia a lo largo de toda esta obra en su perspectiva filo y ontogenética. Existe un estadio preverbal del pensamiento en los animales superiores
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   27

similar:

Responder las siguientes preguntas teniendo en cuenta el siguiente libro iconI. activación de conocimiento previo. Responder las siguientes preguntas...

Responder las siguientes preguntas teniendo en cuenta el siguiente libro iconResponda las siguientes preguntas de acuerdo con la siguiente imagen

Responder las siguientes preguntas teniendo en cuenta el siguiente libro iconSe deben tomar en cuenta las siguientes características

Responder las siguientes preguntas teniendo en cuenta el siguiente libro iconResponde a las siguientes preguntas sobre las plantas transgénicas

Responder las siguientes preguntas teniendo en cuenta el siguiente libro iconReflexiona acerca de las siguientes preguntas

Responder las siguientes preguntas teniendo en cuenta el siguiente libro iconLee la siguiente fábula y responde las preguntas correspondientes

Responder las siguientes preguntas teniendo en cuenta el siguiente libro iconResponda las preguntas 1 y 2 de acuerdo con la siguiente informacióN

Responder las siguientes preguntas teniendo en cuenta el siguiente libro iconConteste las preguntas 2 y 3 de acuerdo con la siguiente informacióN

Responder las siguientes preguntas teniendo en cuenta el siguiente libro iconResponde las preguntas 2 y 3 de acuerdo con la siguiente informacióN

Responder las siguientes preguntas teniendo en cuenta el siguiente libro iconResponde las preguntas 3 y 4 de acuerdo con la siguiente informacióN




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com