descargar 0.65 Mb.
|
![]() ![]() PLAN DE ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA ![]() ![]() ![]() BÁSICA PRIMARIA, SECUNDARIA Y MEDIA ACADÉMICA. PLAN DE ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA DOCENTES MARINA DEL CARMEN LOPEZ VALETTA LUZ AMPARO NAVARRO PEREZ MARGY SALCEDO UCROS LUIS JOSÉ ACOSTA VEGA IDELFONSO BUELVAS ROMERO COORDINADOR DEL ÁREA IDELFONSO BUELVAS ROMERO FECHA 22 de junio de 2011 AYAPEL-CORDOBA TABLA DE CONTENIDO PORTADA
Los docentes del área de educación artística de la institución educativa ¨La inmaculada¨ del municipio de Ayapel, presenta a la institución del nivel secundario (básica y media) la siguiente propuesta pedagógica del área de educación artística del año 2011 y 2012. El presente plan de área se ha diseñado con el objeto de desarrollar los procesos cognoscitivos, prácticos y apreciativos que confluyen en el desarrollo científico que contribuyen en el desarrollo sensible, expresivo y creativo del educando, aspectos que van encaminados a formar y rescatar aptitudes y aptitudes artísticas innatas y adquiridas a través de la creatividad como factor prioritario en el proceso de aprendizaje y apoyo pedagógico en el proceso de las demás áreas del conocimiento presentes en la formación integral de los estudiantes. Esta propuesta pedagógica está diseñada con los objetivos, visión, misión y metas que la institución ha planteado para lograr formar individuos autónomos, creativos, innovadores, capaces de buscar alternativas de solución a los problemas que se le presenten en su entorno social y cultural. Se espera entonces, que la presente propuesta pedagógica del área de educación artística contribuya al proceso de formación integral que se lleva a cabo en dicha institución y favorezca de esta manera con el desarrollo de los procesos formativos de los jóvenes estudiantes, miembros de tal comunidad educativa.
RESEÑA HISTÓRICA La creación del antes dominado; colegio mixto Nacionalizado de Bachillerato "LA INMACULADA" del municipio de Ayapel-Córdoba obedeció a múltiples factores: Culturales ,históricos ,sociales y económico :así al alto y progresivo incremento del índice de analfabetismo, la inexistencia de establecimientos educativos bebidamente reconocidos y aprobados por el Ministerio de Educación Nacional :la necesidad de facilitar el proceso a la enseñanza secundaria a una creciente población escolar que, terminaba sus estudios primarios en la escuela de la localidad; la difícil situación económica impedida a los padres de familia a enviar a sus hijos a otra ciudad del país a continuar sus estudios a otras ciudades del país a continuar sus estudios, la demanda de personal capacitado y preparado en las diferentes actividades comerciantes y administrativas; la aspiración de una juventud ávida de instrucción y formación profesional; los anhelos populares de contar con un centro educación secundarias y el esfuerzo desinteresado de un grupo religiosas, profesionales y lideres comunitarios fueron motivo más que justificados para promover y obtener la creación del colegio mixto nacionalizado de bachillerato LA INMACULADA en le municipio de Ayapel. Esta institución ha venido progresando gracias a los esfuerzos de los docentes, directivos docentes, administrativos, y la administración municipal que ha posibilitado la construcción de su propia planta física. para los días 8,9 y 10 de junio de 1998 fue supervisada por la secretaria de Educación Departamental de córdoba, obteniendo resultados favorables que ameritó la realización de estudios y los años siguientes ha venido haciendo presencia equipos de supervisores de la secretaria de educación. en el año 2002 para darle cumplimiento a la ley 715 atreves de la resolución Nº0001162 de septiembre 20 de 2002, se integro el establecimiento educativa LA INMACULADA con los establecimientos educativo MARIA MONTESSORI, SAGRADO NCORAZON DE JESUS , LA ESTRELLA, MADRE LAURA, los cuales formaron mas adelante la INSTITUCION EDUCATIVA LA INMACULADA. esta resolución reconoce oficialmente los estudios de lo9s niveles de preescolar, básica y media académica, desde este momento ha venido intensificando el trabajo por la unificación de criterios pedagógicos de evaluación y de realización con gran pertinencia, proyecciones a la comunidad que la a considerado como una de las mejores instituciones de la región. AYAPEL-CÓRDOBA El municipio de Ayapel se encuentra en Sur América, Colombia, Departamento de Córdoba. Esta ubicado en la Depresión Momposina, la región más inundable del país, que hace que sus tierras sean cenagosas. En su territorio se encuentran las ciénagas de Ayapel, Brisas, Los Bagres, Playa Tendida, Paticos, Los Toros, Caimanera y Parva; además de los corregimientos de El Cedro, Cecilia, Alfonso López y Palotal, entre otros. Este territorio es bañado, principalmente, por el Río San Jorge y las quebradas Zambitos, La Ceiba, Macho, La Colorada y Quebradona. Ayapel era un poblado indígena comandado por el Cacique Yapé, de quien deriva su nombre. Fue descubierto por Alonso de Heredia en 1534 y erigido en villa por Juan de Rodas Carvajal en 1584 con el nombre de San Jerónimo del Monte de Ayapel. Adquirió la categoría de municipio en el año de 1923.
La Educación Artística es una forma efectiva de aprender. Es un instrumento pedagógico eficiente al servicio de quienes a través del arte persiguen mejores equilibrios en la sociedad. Además es un modo de enriquecimiento de la sensibilidad humana. A través de ella se facilita a los/las estudiantes reconocer y desarrollar las habilidades y destrezas que tienden a la utilización armoniosa y eficaz de sus recursos sensorio-motores, cognitivos, perceptivos, de enjuiciamiento, valoración crítica y de expresión. Con esto se persigue una formación integral que posibilite el desarrollo pleno de individuos capaces de una acción solidaria con la comunidad, adaptado creadoramente a su entorno. La Educación Artística toma del arte su orientación productiva, de la que se derivaran valores diversos surgidos del sujeto, de sus productos, y de la interacción con el entorno. La enseñanza de las artes requiere, de la parte de los docentes, las aptitudes y percepciones siguientes:-Observar una actitud investigadora frente a los fenómenos artísticos y educativos –mostrar interés en conocer, saber cuestionar- y ser capaz de estimular dicha actitud en los alumnos;-Ser capaz de apropiarse y de generar conocimientos escolares, y de promover el desarrollo de estas capacidades en los alumnos;-Comprender los procesos de producción, apreciación crítica y contextualización sociocultural de las artes en sus distintas manifestaciones;-Ser portador de una sensibilidad estética y comunicársela a los alumnos en lo que se refiere a la apreciación y experiencia del mundo natural y cultural; -Ser creativo, imaginativo, utilizando el pensamiento visual y metafórico en la práctica educativa. Sobre la formación del docente de arte dadas las particularidades de los diferentes sistemas escolares, cada país debiera encontrar sus propias soluciones en cuanto a la formación de sus docentes para los niveles primario y secundario. No obstante, algunas recomendaciones se configuran a los variados tipos de cursos de formación de profesores. La formación inicial-Es necesario un equilibrio entre los contenidos pedagógicos y artísticos de la formación; es fundamental establecer un diálogo efectivo entre estas dos grandes áreas del conocimiento –Arte y Educación;-El docente de Arte exige una formación distinta a la del artista, pues no se trata de formar un artista en sí sino la de capacitar un docente que mediará la interacción del alumno con la cultura audiovisual;-Es fundamental que el futuro docente tenga en el curso de sus estudios una experiencia docente en las escuelas bajo la tutoría de profesores de la universidad y/o de las escuelas especializadas. La formación continua es imprescindible una formación continua por medio de cursillos especializados de perfeccionamiento dictados por profesores más experimentados o por formadores. La autoformación continua, realizada a través de grupos de estudio es de gran relevancia y permite:-La presentación y análisis crítico de las experiencias de los docentes, basados en diversas formas de registros sistemáticos (audiovisuales, escritos, etc.) del trabajo desarrollado con los alumnos;-El aprendizaje y la evaluación colectiva, a través de una reflexión propia, confrontada a la experiencia de los otros miembros del grupo. La formación continua del profesorado también se manifiesta en otros ámbitos curriculares, es decir en la colaboración con otras áreas del conocimiento, en la visita a museos, galerías, centros culturales, y aún más, en las relaciones establecidas con la comunidad local y asociaciones y organizaciones artísticas. Sobre las propuestas curriculares, recursos y apoyo institucional. Es fundamental que los profesores conozcan, debatan y evalúen las propuestas curriculares ya existentes, estableciendo un diálogo con éstas, a fin de implementarlas según las diferentes realidades educativas. También es necesario fomentar el desarrollo de nuevas propuestas curriculares a fin de enriquecer las prácticas educativas de las diferentes localizaciones socio-culturales. CARACTERIZACIÓN DE CADA UNO DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA Marina del Carmen López Valetta, nacida el 25 de Agosto de 1956, identificada con cédula de ciudadanía No 22.689.431 de Soledad Atlántico, con 55 años de edad, vinculada el 6 de octubre de 1977, nacionalizada con 34 años de experiencia, docente de tiempo completo, ubicada en el grado 13 del escalafón nacional docente. Licenciada en Ciencias religiosa con especialización en recreación ecológica y social, labora en la Institución Educativa La Inmaculada, sede Sagrado Corazón de Jesús de Básica Primaria. Luz Amparo Navarro Pérez, nacida el 25 de abril de 1966, identificada con cédula de ciudadanía No 25.807.849 de Ayapel, con 45 años de edad, vinculada el 09 de agosto de 2010, vinculada mediante decreto 1278 con 12 años de experiencia, docente de tiempo completo, ubicada en el grado 2A del escalafón docente. Licenciada en educación básica con énfasis en Educación artística. Labora en la Institución Educativa La Inmaculada, sede La Estrella de Básica Primaria. Margy Del Rosario Salcedo Ucros, nacida el 14 de Julio de 1957, identificada con cédula de ciudadanía No 25.805.463 de Ayapel, con 54 de edad, vinculada el 15 de Marzo de 1977, nacionalizada con 34 años de experiencia, docente de tiempo completo, ubicada en el grado 14 del escalafón docente. Licenciada en Ciencias religiosas, con especialización en ética y valores, labora en la Institución Educativa La Inmaculada, sede María Montessori de Básica Primaria. Luis José Acosta Vega, nacido el 27 de Enero de 1985, identificado con cédula de ciudadanía No 10.820.966 de Sahagún, con 26 años de edad, vinculado mediante decreto 1278 el 22 de agosto de 2008, con 2 años de experiencia, docente de tiempo completo, ubicado en el grado 1A. Normalista Superior. Labora en la Institución Educativa La Inmaculada, sede Principal de Básica Secundaria. Idelfonso Buelvas Romero, nacido el 28 de Mayo de 1981, identificado con cédula de ciudadanía No 73.180.895 de Cartagena, con 30 años de edad, vinculado mediante decreto 1278 el 18 de agosto de 2010, con 3 años de experiencia, docente de tiempo completo, ubicado en el grado 2ª. Profesional en Filosofía, con Diplomado en Promotoría ambiental. Labora en la Institución Educativa La Inmaculada, sede Principal de Básica Secundaria.
El área de educación artística es aún considerada por muchas personas un campo de estudio de muy poca valía, por lo cual es tomada como una actividad prescindible, es en pocas palabras menoscabada por cuanto no se reconoce su importancia en la formación de niños y jóvenes. La anterior posición asignada a la educación artística en los planes de estudio, va en contravía del reconocido principio educativo de la formación integral, debido a que descuida un componente fundamental del individuo, esto es, la sensibilidad estética, afectivo, intelectual, expresivo, comunicacional, social y creativo. Esta posición tan denigrante en lo que respecta a la educación artística es supremamente preocupante, sin lugar a dudas ésta se fundamenta en una valoración social con fuertes soportes filosóficos, históricos, políticos y económicos. El resultado es una concepción educativa unilateral que tiende sólo a formar personas aptas para las labores operativas (técnicas) o, si acaso, para las de tipo intelectual (ciencia), para estar a tono con la última moda tecnológica, como si el desempeño humano en cualquiera de las actividades sociales (la laboral por ejemplo) no requiriese, para ser eficiente, completo y creativo, además de las habilidades específicas de tipo técnico, productivo, científico y ético, de fundamentos artístico-culturales. Al parecer, las nuevas concepciones pedagógicas inclinadas a reconocer el papel esencial del arte en la educación y a democratizar la educación artística, no han tenido el impacto ni la acogida que se merecen. Por fortuna, la Ley General de Educación, ahondando en el camino abierto por la anterior reforma educativa, confiere a la educación artística el carácter de ¨área obligatoria fundamental¨, arrebatándole a los directivos de las instituciones la discrecionalidad para incluir las disciplinas artísticas en el plan de estudio. A pesar de que a la educación artística últimamente se le ha dado la importancia que se merece dentro del plan de estudio de cualquiera institución educativa, aún se le detecta el inadecuado desarrollo de las artes, especialmente las artes plásticas y las artes corporales, ya que muchos estudiantes se muestran sin expresión corporal por falta de actividades que fomenten la capacidad del movimiento y las habilidades motrices. También se muestran en algunos estudiantes fallas en las técnicas pictóricas- expresivas y en lo relacionado con la teoría cromática, especialmente en los grados 6º y 7º, como también en temas de música como son gramática musical, lectura y escritura de la música. De acuerdo a lo antes mencionado, se hace necesario plantear a través de este plan de área, el compromiso, fomento y desarrollo en los estudiantes de actividades, estrategias que ayuden a formar al educando en los diferentes tipos de arte humano, contemplados en el área de educación artística. |