descargar 123.63 Kb.
|
UNIVERSIDAD DE PUEBLA![]() MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO DESARROLLO DE PROYECTOS TEMA: “IMPLEMENTACION DE ESTRATEGIAS METODOLOGICAS” PRESENTA: MISRAIM OMAR MORALES MACEDA PUEBLA, PUE. A 21 DE ABRIL DE 2012 1.- PORTADA
2.- PRESENTACION
3.- RESUMEN DEL PROYECTO
Concretarse en El Problema Objeto de Estudio en un contexto situacional. * Situaciones semejantes existentes.
4.- DETECCION DE NECESIDADES (DIAGNOSTICO)
5.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Enunciar el problema a través de una idea declarativa de los hechos y acontecimientos que giran en torno a una determinada situación problemática. Este presenta la redacción del problema. Es un proceso complejo a través del cual el profesor investigador va diciendo poco a poco lo que va a investigar. El problema es una necesidad, una laguna, una carencia. 6.- JUSTIFICACION Explicar las razones fundamentadas desde lo teórico – metodológico la viabilidad del desarrollo del proyecto; así como la relevancia de los beneficios que otorgaría a los usuarios. Esta nos explica él porque es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se derivan de ella. 7.- DETERMINACION DE OBJETIVOS Y METAS Es la expresión de los alcances y limitaciones espaciales y temporales. Mediante la utilización de verbos operativos. En cuanto a las metas, se debe precisar los logros cuantificables a alcanzar y que a diferencia de los objetivos, éstas son inmediatas y mediatas. Presenta el establecimiento del objetivo general de investigación. Plantea objetivos particulares. Es lo que se va a lograr cuando se termine la investigación. (Metas) 8.- MARCO TEORICO Es la fundamentación de la referencia teórica a partir de las corrientes económicas, políticas y sociales más relevantes de la actualidad. En este apartado de menciono en un listado los diferentes temas que posiblemente fundamentan mi trabajo, como que se utiliza, a que se refiere, sus principios, características. 9.- PLAN DE ACCION En este apartado nos referimos a la opción metodológica o procedimientos expresados para cada fase del proceso global que permitirá alcanzar las metas y los objetivos planteados. 10.- PROGRAMA DE ACTIVIDADES Se refiere a la presentación organizada y sistematizada de las diferentes acciones encaminadas a la ejecución del proyecto de desarrollo educativo, considerando los recursos: humanos, materiales, tecnológicos; así como el tiempo y la responsabilidad de los ejecutores. 11.- PRESUPUESTO FINANCIERO En este apartado se deben presentar de manera desglosada los costos asignados para cada rubro. 12.- LISTA DE REFERENCIA En este aparatado se demuestra la revisión exhaustiva que hace el autor del proyecto de la literatura actual y existente, usa el modelo de la APA para citar sus referencias; tiene orden alfabético, señala autor, editorial, año de edición, país de origen, páginas web, etc. 2.- PRESENTACION
3.- RESUMEN DEL PROYECTO Nuestro interés para hacer esta investigación surgió del cómo es que se utilizan las diferentes estrategias metodológicas en la escuela normal Jaime Torres Bodet y cuándo es que se dan cuenta que es la apropiada su utilización de la misma que emplean los diferentes docentes dentro de la escuela normal. El acto docente implica siempre tener presente al alumno que aprende, dado que la enseñanza es una actividad auxiliar, instrumental y transitiva, que produce un efecto en quien aprende, por medio de la relación dinámica, interpersonal e intencional que se da entre docente y alumno, a propósito de un contenido cultural. Toda estrategia metodológica implica la selección consiente de un camino para alcanzar un objetivo. En el caso del docente universitario, las estrategias elegidas lo ayudarán a enseñar con eficacia y posibilitarán que el alumno aprenda con mejor disposición el saber disciplinar. Una buena estrategia no suprime ni aminora el esfuerzo que la docencia y el aprendizaje requieren, pero sí se puede sostener que coopera en la línea en la cual se empeña el profesor y el estudiante. Una buena estrategia asegura que a igual o menor esfuerzo, se alcancen mayores y mejores resultados. La enseñanza estratégica del docente en el acto didáctico tiene un claro sentido relacional tanto respecto del alumno cuanto del contenido curricular. La actuación elegida por el docente repercute en los otros elementos de la tríada didáctica, es decir, repercute en el contenido que se selecciona y organiza de modo distinto, para que los alumnos encuentren su sentido y valor, y de este modo se dispongan para aprenderlos. El docente, comprometido con el aprendizaje del alumno, elige las estrategias metodológicas más oportunas en relación con las personas concretas de los alumnos, con el tipo de contenido disciplinar de su especialidad y con el contexto físico y social en el cual se desenvuelve la clase. Las estrategias metodológicas que seleccione el docente inciden en los procesos cognitivos que los alumnos realizan, por una parte, y, por otra, las actividades que suscitan favorecen u obstaculizan el alcance de la meta. Además, toda secuencia de acciones orientadas a conseguir un determinado objetivo requiere dinamizar procesos de pensamiento. Esto implica que ninguna estrategia puede ser puesta en marcha sin previa planificación, sin control durante el proceso y sin evaluación de los resultados. Es decir que utilizar estrategias equivale a decir trabajar con conciencia de los procesos cognitivos implicados y con la implementación de procedimientos que originen los hábitos y habilidades de pensamiento más adecuados. El docente debe capacitarse para utilizar estrategias metodológicas conducentes a la mejor asimilación de la cultura superior, y a la mayor interacción en el contexto áulico. El profesor debe reflexionar y discernir qué acciones son las más oportunas para cada circunstancia académica concreta, en relación con los objetivos a lograr. Estas acciones, y las actividades consecuentes, implican la adopción de un método, con sus correspondientes procedimientos y técnicas que no constituyen un secreto profesional. Al contrario, el docente estratégico participa al estudiante el objetivo a alcanzar y también la selección de procedimientos a implementar, con sus justificaciones de valor, a fin de que progresivamente se vayan formando aprendices estratégicos, es decir, alumnos consientes de las operaciones de pensamiento que realizan cuando se disponen a aprender. Los procesos de enseñanza y los aprendizajes se pueden enriquecer teórica y metodológicamente, a fin de que los alumnos comprendan las intervenciones del docente en relación con las situaciones didácticas y con el contexto de interacción de todos en la clase. La organización de la enseñanza en la normal debe considerar como imprescindible el trabajo de investigación del alumno. Esto significa que el docente no realiza sólo una transmisión del saber sino que promueve en forma gradual los procesos de indagación de los alumnos. El dominio de estrategias didácticas llevará al docente a impulsar aprendizajes significativos y relevantes, a integrar contenidos disciplinares y procedimientos metodológicos, a crear un clima aúlico que favorezca continuamente la interrogación y la elaboración, es decir, situaciones de aprendizaje enriquecidas por una oportuna intervención docente. Los talleres para padres, en donde a través de charlas, interiorización de los problemas que afectan a sus hijos, el reconocer que en determinadas ocasiones no se ha tomado conciencia de la problemática, etc. se convierten en herramientas importantes de trabajo en el hogar en apoyo de la labor docente. Para poder llevar a cabo cualquier estrategia de trabajo dentro de la sala de clases y que ésta sea efectiva, pasa inicialmente por un trabajo colaborativo con los otros docentes, directivos y la familia. Se hace imprescindible que la mayor cantidad de personas posibles maneje la información necesaria, sus características, su etiología y sus distintas variaciones. De esta forma el trabajo en equipo se hace más llevadero, obteniéndose por tanto mayores éxitos en la labor que se emprende. 4.- DETECCION DE NECESIDADES (DIAGNOSTICO)
TIPOS DE ESTUDIO Según el nivel de conocimiento científico (observación, descripción, explicación) al que espera llegar el investigador, se debe formular el tipo de estudio, es decir de acuerdo al tipo de información que espera obtener, así como el nivel de análisis que deberá realizar. Por ello en nuestra investigación se tomara el estudio de tipo descriptivo no experimental transeccional ya que este nos dice que recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables, y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Sirven para analizar cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus componentes. Permiten detallar el fenómeno estudiado básicamente a través de la medición de uno o más de sus atributos Para este tipo de investigación es exclusivamente describir; su informe debe contener el ser, no el deber ser. DISEÑOS DE INVESTIGACION El diseño señala al investigador lo que debe hacer para alcanzar sus objetivos de estudio, contestar las interrogantes que han planteado y analizar la certeza de la(s) hipótesis. El diseño seria el plan o la estrategia para confirmar si es o no cierto que le resulto atractivo. Este se divide en dos los diseños experimentales y no experimentales. DISEÑOS EXPERIMENTALES. En ellos el investigador desea comprobar los efectos de una intervención específica, en este caso el investigador tiene un papel activo, pues lleva a cabo una intervención. DISEÑOS NO EXPERIMENTALES. En ellos el investigador observa los fenómenos tal y como ocurren naturalmente, sin intervenir en su desarrollo. Por tal este será el tipo de estudio que se llevara a cabo en nuestra investigación, ya que este no se involucra tanto con el universo estudiado y así se tiene mayor viabilidad en el proyecto. INSTRUMENTOS Según Hernández, Fernández y Baptista (2000), la decisión del tipo de cuestionario, abierto o cerrado, o del tipo de pregunta obedece a las diferentes necesidades y problemas de investigación, lo que origina en cada caso una escogencia de preguntas diferentes. Como instrumento para este tipo de paradigma del tipo cuantitativo utilizaremos el cuestionario del tipo restringido o cerrado. El cuestionario cerrado limita las respuestas posibles del interrogado. Por medio de un cuidadoso estilo en la pregunta, el analista puede controlar el marco de referencia. 5.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA NATURALEZA DEL PROBLEMA Las estrategias metodológicas permiten identificar principios, criterios y procedimientos que configuran la forma de actuar del docente en relación con la programación, implementación y evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje. Los maestros aportan sus saberes, experiencia, concesiones y emociones que son los que determinar su accionar en el nivel y que constituyen su intervención educativa. Según Nisbet Schuckermith (1987), estas estrategias son procesos ejecutivos mediante los cuales se eligen, coordinan y aplican las habilidades. Se vinculan con el aprendizaje significativo y con el aprender a aprender. La aproximación de los estilos de enseñanza al estilo de aprendizaje requiere como señala Bernal (1990) que los profesores comprendan la gramática mental de sus alumnos derivada de los conocimientos previos y del conjunto de estrategias, guiones o planes utilizados por los sujetos de las tareas. El conocimiento de las estrategias de aprendizaje empleadas y la medida en que favorecen el rendimiento de las diferentes disciplinas permitirá también el entendimiento de las estrategias en aquellos sujetos que no las desarrollen o que no las aplican de forma efectiva, mejorando así sus posibilidades de trabajo y estudio. Pero es de gran importancia que los educadores y educadoras tengan presente que ellos son los responsables de facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje, dinamizando la actividad de los y las estudiantes, los padres, las madres y los miembros de la comunidad. Educadoras y educadores deben organizar propósitos, estrategias y actividades. Aportar sus saberes, experiencia, concesiones y emociones que son las que determinan su acción en el nivel inicial y que constituyen su intervención educativa intencionada. Parten de los intereses de los jóvenes y señoritas, identifican y respetan las diferencias y ritmos individuales e integran los elementos del medio que favorecen la experimentación, la invención y la libre expresión. Los jóvenes construyen conocimientos haciendo, jugando, experimentando; estas estrategias implican actuar sobre su entorno, apropiarse de ellos; conquistarlos en un proceso de inter relación con los demás. Actualmente en la Escuela Normal “Jaime Torres Bodet” se presenta grandes desafíos que tiene que ver con el trabajo docente, ya que las exigencias académicas de los estudiantes son cada día mayores, eso aunado a la reforma que se vive en la actualidad, el docente normalista debe poseer una gama de recurso, técnicas y estrategias, independientemente de los conocimientos teóricos, que permitan facilitar el proceso de aprendizaje de los alumnos. De la variedad de retos en la práctica de los docentes se encuentra que la mayoría de ellos no aplican estrategias metodológicas Por tal tenemos causas y consecuencias en esta problemática podría ser de forma muy variada y en ocasiones muy compleja, con la implementación de una buena forma de dar diferentes estrategias metodológicas podemos mencionar que para un correcto inicio de las mimas aportaremos que, debemos tener objetivos, los cuales como principales tendríamos el de conceptualizar, conocer y adaptar, todas estas enfocadas a las diferentes estrategias existentes en la actualidad. Ya conociendo las diferentes metodologías, se debe de diseñar un correcto abordaje en una sesión de enseñanza aprendizaje. De tal manera como los maestros en ocasiones no tienen el pleno conocimiento de las diferentes estrategias metodológicas es un gran problema para el proceso enseñanza aprendizaje el cual trae en cadena diferentes problemáticas y de ser una causa pasaría a ser una consecuencia porque al no implementar una correcta metodología en los alumnos tendríamos un mal aprendizaje y por ende una mala calidad en la educación en los alumnos normalistas. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Estrategias metodológicas que requiere aplicar el docente para mejorar el aprendizaje de los alumnos de la escuela normal Jaime Torres Bodet durante el ciclo escolar 2011-2012 6.- JUSTIFICACION JUSTIFICACION Justificación. Hernández, et al., (2003), afirma que la justificación es la que “indica el porqué de la investigación exponiendo sus razones”, (p.50). Esta problemática se justifica por la necesidad de mejorar el aprendizaje en la escuela norma Jaime Torre Bodet en ella hay un gran alumnado que es de 450 y los principales alumnos que serán beneficiados en primera instancia serán de 30 porque a ellos se aplicaran los diferentes tipos de estrategias metodológicas existentes. Ya que los requisitos en la vida laboral y en la participación ciudadana en el mundo contemporáneo, exigen un buen aprendizaje para razonar sobre la Información aprendida para posteriormente utilizarla. La comprensión, formulación, y comprobación como estructura del pensamiento son necesarios desarrollarlo para enfrentarse a nuevos problemas y contextos. Por otro lado a medida que cambias los juicios sobre los hechos o procedimientos que son fundamentales en un mundo cada día más tecnológico, se hace importante incluir en el Plan de estudios a un buen nivel y un programa psicopedagógico que potencien su deseo de entender aquello que se les pide que aprendan basándose en sus experiencias de su vida diaria. La comprensión de ideas puede alcanzarse a lo largo de los años de escolaridad si les compromete activamente en tareas y experiencias para profundizar y relacionar sus conocimientos proponiendo ideas y conjeturas en base a este tema que son las estrategias metodológicas. Por otra parte me intereso investigar porque nos va permitir saber la importancia que tiene el enseñarle al alumno a saber pensar y a saber el usar sus propias herramientas de acuerdo a sus propias capacidades a fin de resolver problemas no solo escolares si no también a través de toda su vida, también nos permitirá conocer las diferencias entre las estrategias de aprendizaje, estrategias metodológicas, las técnicas, clases de aprendizaje, entre otros; cabe mencionar que este material va dirigido al público en general pero en especial a los docentes, ya que debemos mejorar en todos los aspectos a fin de hacer de nuestros alumnos hombres de bien para la sociedad, asimismo debemos descubrir cuál es la mejor estrategia cual es la mejor técnica, en que momento utilizarla, y lo más importante como hacer para que ellos mismos desarrollen sus estrategias de aprendizaje. 7.- DETERMINACION DE OBJETIVOS Y METAS OBJETIVOS OBJETIVO DE LA INVESTIGACION. Según Rojas, en Avila baray (2006), un objetivo es “un enunciado que expresa los resultados que se pretenden alcanzar al finalizar de la investigación, entre las características que necesita cubrir se encuentran: debe ser factible y mensurable”. Para Hernández, et al., (2003), los objetivos “tienen la finalidad de señalar lo que se aspira en la investigación y deben expresarse con claridad, pues son las guías del estudio”, (p.44). OBJETIVO GENERAL: Investigar que estrategias metodológicas requiere aplicar el docente para mejorar el aprendizaje de los alumnos de la escuela normal Jaime Torres Bodet durante el ciclo escolar 2011-2012 OBJETIVOS ESPESIFICOS:
METAS
8.- MARCO TEORICO Nuestra problemática se basó en una corriente teórica hacia el paradigma cuantitativo ya que esta nos aporta que todo conocimiento debe tener una base sustentable la cual debe de estar bien estructurada y sin esta no podríamos tener un buen entendimiento de los próximos conocimientos a adquirir e implementar al alumnado de la institución. En una marco epistemológico: como referentes fundamentales para la conformación de ideas encontramos a quienes permanentemente se han dedicado a la búsqueda del conocimiento y diversas posiciones se mencionan respecto a la verdad, el dogmatismo, el escepticismo, el relativismo, el pragmatismo, el positivismo y el criticismo. La epistemología se refiere (de episteme = conocimiento, y logos = tratado) es la doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico. El intelectualismo es un intento de mediación entre el racionalismo y el empirismo, mientras que el racionalismo considera al pensamiento como la fuente y base del conocimiento y el empirismo a la experiencia, el intelectualismo considera que ambos factores intervienen en la producción del conocimiento. Las teorías del conocimiento que sustentan esta investigación son el empirismo o dogmatismo y el racionalismo ARISTOTELES menciona que a través de la experiencia se va construyendo el conocimiento. Ya que el entendimiento no puede entrar en contacto directamente con la forma; cuando el hombre nace no dispone de ningún contenido mental, por lo que entendimiento no tiene nada hacia lo que dirigirse: es a través de la experiencia como se va nutriendo el entendimiento de sus objetos de conocimiento, (Aristoteles 384- 322 ) El alumno a través de sus conocimientos previos va construyendo los nuevos conocimientos. El aprendizaje en la actualidad es un asunto muy complejo; exige nuevas formas y nuevas estrategias, todos los seres humanos necesitamos algún tipo de ayuda para adquirir un complejo conjunto de habilidades, saberes y modos de relación. (Silvina Gvirtz, Mariano Palamidessi, pp 117) Nuestro listado de posibles temas que podrían fundamentar nuestra investigación son:
9.- PLAN DE ACCION DIFERENTES TIPOS DE ESTRATEGIAS METODOLOGICAS I. PRIMERA ESTRATEGIA La autora Isabel Orjales villar, en su libro “Déficit de Atención con Hiperactividad: Manual Para Padres y Educadores” de Ediciones CEPE, Madrid año 1998. Establece una serie de estrategias para que el maestro(a) facilite su labor en el aula. Estas estrategias van a permitir además que el profesor tome conciencia de las cuales son las realidades a las que se ve enfrentado un niño que presenta Trastorno por Déficit de la Atención, y de esta forma poder ayudarlo y a la vez ayudarse en su labor docente. A continuación se presentan algunas de las estrategias de la Dra. Orjales: 1. Para cada una de las conductas que quieras cambiar en tu alumno trata de utilizar el mayor número de aproximaciones diferentes al problema. Dentro de este punto la autora plantea: a) Si el alumno no termina la tarea premiarlo por lo que ha hecho b) Adaptar el entorno de la sala, ubicando al alumno cerca de la mesa del profesor c) Sentar al alumno en una mesa solo, y si es necesario frente a la pared en momentos que se requiera mayor atención d) Adaptar la exigencia de las tareas haciendo que él las pueda realizar por parte e) Ponerle un límite de tiempo de trabajo si se evidencia cansancio o desmotivación f) Prestarle atención en momentos en que sí está concentrado, acariciándole la cabeza o parándose cerca de su mesa y sonriendo. 2. Retira la atención a las malas conductas cuando éstas se produzcan con mucha frecuencia y refuerza (premia) con atención las contrarias. a) Ignorar al alumno cuando se levante de su lugar para llamar la atención b) Ignorarle cuando repita una palabra o frase para llama la atención. 3. Plantea las normas de clase para todos, no sólo para el joven hiperactivo y desatento. a) No se puede correr por el pasillo, el que lo hace deberá entrenarse para caminar por dicho pasillo muy lento 5 veces. 4. Trata de evitar aquellas situaciones en que sabes que un niño hiperactivo no se puede controlar a) Evitar esperas en la fila, hacer que él / ella sea la persona que cierre la puerta o al contrario que abra la puerta para que entre el curso. 5. Recuerda que no puedes cambiar todas las conductas al mismo tiempo. Comienza por cambiar las menos difíciles. 6. Tan importante es adaptar la tarea a un niño(a) como programar un sistema de registro para que este compruebe de forma visible que mejora en su trabajo. 7. Si quieres modificar una conducta debes desmenuzarla en pasos pequeños y reforzar cada uno de ellos. Al final conseguirás la conducta completa, por ejemplo, comienza por reforzarle que termine cada pregunta de una ficha, después le podrás exigir que además lo haga con buena letra y más tarde que el contenido sea también correcto. II. SEGUNDA ESTRATEGIA " TRABAJO CON GRUPOS NATURALES AL INTERIOR DEL CURSO” Mag. Miguel Osorio Cofré. DESCRIPCIÓN: Esta estrategia fue desarrollada en algunos establecimientos educacionales desde 1980 hasta la actualidad, por el señor Miguel Osorio Magister en Educación Especial, en diferentes ciudades Chile. Ésta se define como una alternativa real de trabajo dentro de la sala de clases que además de poder abordar el tema del Trastorno por Déficit de la Atención, permitiendo un nivel de desarrollo de los alumnos en términos globales. El diseño está referido a formar grupos de trabajo de no más de 6 alumnos lo que implica una organización diferente del grupo curso. Cada grupo va a ser elaborado por el profesor con la finalidad de que sea lo más heterogéneo posible incorporándose en cada uno de ellos 1 alumno más conflictivo, 1 de más alto rendimiento académico, 1 más tímido, 1 con TDA, 1 con condiciones de líderes, etc. La idea es que se mezclen alumnos más aventajados con otros que no lo son tanto. Cada grupo del curso debe tener su nombre propio, su distintivo o logo, su líder o coordinador, una característica esencial de todos, un cuaderno de registro de actividades, una calendarización de las actividades o roles que le competen a cada uno de los integrantes del grupo, etc. Dentro de las normas del profesor y que rigen a todos y cada uno de los grupos formados es que los logros y fracasos que se obtengan, ya sean por uno o varios miembros del grupo, el premio o sanción compete a todo el grupo. Por lo tanto lo que se espera es un trabajo en equipo una construcción social del trabajo y no un trabajo en términos individualistas. Los contenidos de las asignaturas o materias se deben continuar trabajando con la habitualidad de siempre ya que el trabajo grupal es permanente. Si se trata de clases expositivas los alumnos no debieran cambiar de posición sus bancos para atender a las explicaciones del profesor, sino más bien girar sólo su cuerpo en dirección del profesor hasta que finalice la explicación. Con esta idea se desea plantear que la formación de los grupos no se debe alterar por ningún motivo, para no perder la consolidación como tal. Un elemento a considerar es la colaboración de los demás profesores que dan clases a determinado curso, para poder mantener la estrategia a través del tiempo. Esto se hace posible siempre y cuando se les entregue los fundamentos y la información necesaria al resto del cuerpo docente, ya que de esta forma se los involucra en el trabajo realizado. Según Osorio el trabajo con los padres es un requisito obligatorio, ya que la falta de información por parte de la familia puede transformarse en factor de fracaso del proyecto. Trabajar con los padres implica realizar talleres, charlas, en donde se traten temas como la diversidad, el trabajo responsable, el reconocimiento de las propias fortalezas y debilidades, entre otros. III TERCERA ESTRATEGIA “FICHA DE AUTOCONTROL DEL ALUMNO” DESCRIPCIÓN: Esta estrategia ha sido diseñada con la finalidad de favorecer los procesos de toma de conciencia de alumnos que presenta un TDA, a nivel de su desenvolvimiento escolar y familiar. La Ficha de Autocontrol ha sido llevada a cabo con personas que poseen algún tipo de problemas en el ámbito escolar ya sea de aprendizaje, conductual, etc., hace varios años tanto a nivel de consulta psicopedagógica particular, en grupos diferenciales, salas de clases por profesores jefes y de asignaturas. Siempre contando con el apoyo de los padres en esta labor. La idea es que el alumno diariamente complete en una ficha entre 6 a 12 ítems, en los cuales él/ella deberá calificar el desarrollo de cada uno de estos ítems, con la finalidad de poder tener un registro de los avances y de los descensos que haya tenido durante un mes en su manejo académico, familiar, hábitos de estudio, etc. El compromiso por el trabajo con la ficha de autocontrol se hace fundamental, ya que esta actividad no debe convertirse en una actividad obligatoria o de simple rutina, sino una autoevaluación a conciencia y responsablemente hecha. La construcción de la ficha debe hacerse en conjunto con el alumno e incorporando algunas sugerencias de los padres, para así tener una panorámica más completa de las actividades del niño(a). Es importante que la extensión de la ficha no sea demasiado grande para no cansar a quien debe completarla. La evaluación debe hacerse en conjunto entre el profesor y el alumno el último día de cada semana, además de una evaluación más global a la finalización del mes, y una evaluación sumativa cada tres meses para ver los cambios ocurridos. Si al inicio la completación de la ficha no motiva al alumno o le es muy difícil se ha de mediar en términos de la importancia que esta posee no tanto para el profesor o los padres, sino más bien para un conocimiento personal de quien la va a completar. IV CUARTA ESTRATEGIA PROGRAMA DE ENRIQUECIMIENTO Y ESTIMULACION DE LA AUTOESTIMA PARA SER DESARROLLADO EN GRUPOS DIFERENCIALES Katia Sandoval y otras 1993 Este programa fue diseñado por profesionales del área de la educación diferencial a partir de una evaluación que se realizó a alumnos que asistían regularmente a grupos diferenciales en 3 establecimientos de la ciudad de Viña del Mar. A partir de esta evaluación se pudo constatar que los menores presentaban un descenso importante en el manejo de la autoestima, por lo que se diseñó un programa para poder elevar y mejorar los niveles de ésta. Este programa nació entonces con la intención de poder ser un instrumento de desarrollo y fortalecimiento de la autoestima para muchos de los alumnos que de una u otra forma no lograban desarrollarse, ni rendir completamente dentro del sistema escolar común. Esta propuesta de mejoramiento de la autoestima atañe principalmente a dos áreas de desarrollo, específicamente a la “identificación del propio cuerpo, el conocimiento y aceptación de su personalidad”, y a la “interiorización de su rol y el de los integrantes de su grupo familiar”, principalmente porque fueron las áreas más descendidas encontradas en la evaluación de la muestra con el “Test de Completación de frases de amplio espectro YO OPINO YO SIENTO” de los autores Fox y col. En la adaptación de Valenzuela Álvaro. |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | «autorrealización», «motivación de crecimiento», o «necesidad de ser» (being needs o b-needs). «La diferencia estriba en que mientras... | |
![]() | «autorrealización», «motivación de crecimiento», o «necesidad de ser» (being needs o b-needs). «La diferencia estriba en que mientras... | ![]() | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |