descargar 62.72 Kb.
|
![]() NIT 860 012 357 – 6
La Universidad Santo Tomás, seccional Tunja, y la Universidad Juan de Castellanos ofrecen el diplomado en construcción de paz “perspectivas para la reconciliación social”, a toda la comunidad que esté interesada en profundizar desde distintas perspectivas los diferentes escenarios y características que comporta el conflicto armado y la violencia. Se habla hoy en día de una era de posconflicto matizada por los diálogos de paz, políticas públicas para la reconciliación y malestares sociales que acompañan estos procesos. El participante del diplomado tendrá la oportunidad de adquirir sólidas herramientas de análisis sociopolítico, jurídico y psicológico que le permitan apropiarse conceptualmente de los diversos factores que inciden en la reproducción de la violencia y, asimismo, diseñar estrategias para construcción de paz y reconciliación.
Con el reconocimiento jurídico del conflicto armado en Colombia y con la apuesta de visibilización de las víctimas se abre una cantera que permite edificar sólidamente las bases y la infraestructura para consolidar procesos de paz y reconciliación en el país; es importante, entonces, generar una cultura ciudadana que permita la participación activa en los procesos públicos, políticos y sociales. En este sentido se presentan espacios propicios para el acompañamiento, la participación política y lineamientos jurídicos que permiten una consolidación para lograr la paz con verdad, justicia y reparación. Sin embargo, existen aún vacíos conceptuales, jurídicos y de acompañamiento a los llamados victimarios para su integración efectiva a la sociedad y el reconocimiento de las víctimas. En efecto, encontramos la reproducción de la violencia desde otras dinámicas que continúan generando víctimas y los procesos jurídicos no responden a la verdad, a la justicia y a la reparación que reclaman los afectados por la violencia, facilitando la invisibilización social de actores que también han sido afectados. Por ello, es un imperativo promover y apropiarse de los elementos constitutivos de estos contextos culturales y políticos para un acompañamiento sólido en la construcción de paz en nuestro país.
Adquirir sólidas herramientas de análisis sociopolítico, jurídico y psicológico que le permitan apropiarse conceptualmente de los diversos factores que inciden en la reproducción de la violencia y, asimismo, diseñar estrategias para construcción de paz y reconciliación.
APOYO DOCENTE DEL DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES DIEGO ROJAS ESCOBAR. Docente investigador, departamento de humanidades USTA. Licenciado en filosofía, ética y valores humanos, Universidad Santo Tomás; especialista en gobierno territorial, Universidad Externado de Colombia; Candidato a maestría en gobernabilidad y democracia, Universidad Santo Tomás. GUSTAVO LENIS, Docente Investigador, departamento de humanidades USTA. Antropólogo, Universidad Nacional, Especialista en psicología jurídica y forense, Universidad Santo Tomás; Candidato a maestría en antropología de la Universidad Nacional de Colombia. RAFAEL BOHORQUEZ Docente investigador, departamento de humanidades USTA. Licenciado en filosofía Universidad San Buenaventura, Estudios de maestría en filosofía Universidad Nacional de Colombia. ANDRÉS INAMPUÉS BORDA Docente investigador, departamento de humanidades USTA. Licenciado en teología, Pontificia Universidad Javeriana, magíster en ética social y desarrollo humano, Universidad Alberto Hurtado, Chile.
Se propone una literatura bibliográfica amplia, que se matizará en la presentación de cada uno de los módulos y según los intereses de cada uno de los participantes al diplomado. Centro de investigación y educación popular, programa por la paz, CINEP-PPP (2011) Informe especial: Conflicto armado en Colombia durante 2011. En: http://www.cinep.org.co/index.php?option=com_docman&Itemid=117 Fals Borda, Orlando, y otros (2005) La violencia en Colombia. Bogotá. Editorial Taurus. Gaviria, J. (2005). Sofismas del terrorismo en Colombia. Bogotá: Ed. Planeta. González, F. e Ingrid B. (2002). Violencia y construcción del Estado en Colombia. Aproximación a una lectura geopolítica de la violencia colombiana. En: Procesos regionales de violencia y configuración del Estado, 1998-2000. Informe final de investigación. Bogotá: CINEP. Pecaut, D. (2001) Colombia: violencia y democracia. Configuraciones del espacio, el tiempo y la subjetividad en un contexto de terror: el caso colombiano”. Bogotá: Editorial Planeta Colombiano. Cipagauta, M. (2006b). La reconciliación como un proceso socio- político. Aproximaciones teóricas. En: http://132.248.9.1:8991/hevila/ReflexionpoliticaBucaramanga/2006/vol8/no15/5.pdf Méndez, M. (2011). Revisión de la literatura sobre Reconciliación. Bogotá. FESCOL. Recuperado el 20 de febrero de 2012 en: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/08550.pdf Rettberg, Angélika (2012) Compiladora. Construcción de paz en Colombia. Bogotá. Editorial Universidad de Los Andes. Evaluación del daño psicológico en las víctimas de delitos violentos. (2004) Enrique Echeburúa, Paz de Corral y Pedro J. Amor. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos. Facultad de Psicología, Universidad del País Vasco. En: Psicopatología Clínica, Legal y Forense, Vol. 4, 2004, pp. 227-244 Guía de orientación jurídica y psicosocial para la atención a las víctimas de la violencia generada por grupos armados organizados al márgen de la ley. (2005) Defensoría del Pueblo, s.f.. Bogotá. Estatuto de roma de la corte penal internacional. Roma, 1978, enmendado 1998-2002 Utilización de una estrategia psicojurídica en el litigio de una querella por torturas a nivel nacional. Paz rojas p., equipo salud mental codepu. 2001 Chile, s.f. (versión preliminar) Metodología psicojurídica. (2009) Instituto interamericano de derechos humanos. Protocolo de Estambúl. (1998) Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidad Para los Derechos Humanos. Ginebra. Tres veces víctimas. (2010) Víctimas de la violencia, el silencio y el abandono. Conflicto armado y salud mental en el departamento de Caquetá, Colombia. Médicos Sin Fronteras. (s.l.) Principios fundamentales de justicia para las víctimas del delito y del abuso del poder. (1985) Naciones Unidas, aprobada por la Asamblea General por Resolución 40/34 del 29 de noviembre de 1985 Bello, Martha Nubia (2004) Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento forzado. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Bello, Martha Nubia y otros. (2005) Acompañamiento psicosocial y atención humanitaria en el contexto colombiano. Corporación Avre. Arfo editores. Bogotá. Arango Oscar A. (2005) El principio misericordia. Fisas, V. (1998). Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona: Icaria Editorial / Unesco. Kalmanovich, S. (2001). La Paz y Sus Principios. Ensayos. Recuperado el 7 de enero de 2012 de: http://www.salomonkalmanovitz.com/ensayos.html Rettberg, Angélika (2012) Compiladora. Construcción de paz en Colombia. Bogotá. Editorial Universidad de Los Andes Bardín, L. (1996) Análisis de contenido, Barcelona: Akal. Fals Borda, Orlando, (1986) Investigación participativa. Instituto del Hombre. Montevideo. Ricoeur, P. (2003). El conflicto de las interpretaciones. Ensayos de hermenéutica, Volumen III. Introducción a la simbólica del mal. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
http://www.unidadvictimas.gov.co/normatividad/LEY+DE+VICTIMAS.pdf Recurso electrónico donde se encuentra la Ley de víctimas y restitución de tierras, por el cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Promulgada por el congreso de Colombia en el año 2011. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/ Página oficial del Estado colombiano, que reúne material documental, testimonios orales y violaciones sistemáticas a los DDHH y DIH, desde 1985, hasta la fecha. http://www.cinep.org.co/ Esta página pertenece al Centro de Investigación y Educación Popular. Propone análisis político, social y económico, así como sistematiza experiencias significativas sobre construcción de paz y reconciliación. http://www.justiciaglobal.info/ Esta página es del programa “Justicia global y derechos humanos” de la Universidad de los Andes, Colombia. http://www.codhes.org/ Contiene varias publicaciones, investigaciones y centro de documentación sobre derechos humanos y desplazamiento forzado en Colombia. http://www.ccncol.org/inicio.shtml Es la página de la comisión de conciliación Nacional, que pertenece a la Iglesia Católica en Colombia. Sistematiza diversas iniciativas sobre la paz, reconciliación y desarrollo social. http://www.centrodemocratico.com/ Es la página oficial donde se expone las llamadas ideas de derecha en la arena política colombiana. En el sitio se encuentran diversas fuentes documentales que permiten analizar y conceptualizar diferentes temáticas sobre construcción de paz, reconciliación y desarrollo. http://fundacionvictimasvisibles.org/proyectos-accion-social/49-acompanamientopsicosocial Es la página de una organización no gubernamental que realiza diversas actividades con las víctimas del conflicto armado, desde el acompañamiento psicosocial.
Información en: http://www.ustatunja.edu.co/ustatunja/index.php/bases-de-datos Calle 19 Nº 11 – 64 Tunja –Boyacá. ![]() ![]() PBX: 744 0404 - Línea Gratuita Nacional 01 8000 932340 http:// www.ustatunja.edu.co ![]() |