Informe sobre mujeres investigadoras del csic 2009




descargar 39.85 Kb.
títuloInforme sobre mujeres investigadoras del csic 2009
fecha de publicación29.02.2016
tamaño39.85 Kb.
tipoInforme
b.se-todo.com > Documentos > Informe
Ciencia, Tecnología y Género

Ávila Meléndez, Luis Arturo y otros
Apropiación tecnológica, alimentación y género

12 de julio de 2009
Decisio No. 22 Enero -Abril 2009
A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX muchas de las comunidades indígenas del centro del estado de Michoacán, México, contaban con valiosos recursos forestales, y por tanto tenían la posibilidad de cocinar con leña, entre muchas otras prácticas cotidianas relacionadas con el bosque (como la artesanía en madera). Dado que al menos desde fines del siglo XIX la mayoría de estas comunidades se encuentra en conflictos intercomunitarios y con actores externos a las comunidades en torno a sus recursos forestales, y en muchas de ellas el deterioro del bosque es extremo, toda acción que se relacione con el uso eficiente de tales recursos es sumamente importante.http://www.oei.es/arton2/a/arton5258.jpg

Más información [+]

Comisión Europea. Dirección General de Investigación.
Promover la excelencia mediante la integración de la igualdad entre géneros
Informe del Grupo de trabajo de ETAN sobre las mujeres y la ciencia. Mary Osborn (presidenta) Bióloga celular en el Instituto Max Planck de Química Biofísica de Göttingen y profesora honoraria de la Universidad de Göttingen, Alemania. Teresa Rees (ponente) Catedrática de Ciencias Sociales en la Universidad de Cardiff, Reino Unido, y Comisaria de Igualdad de Oportunidades de Gales. Mineke Bosch Profesora titular del Centro del Género y la Diversidad de la Universidad de Maastricht, Países Bajos Helga Ebeling Jefa de la Unidad de Mujeres en la Educación e Investigación del Ministerio Federal de Educación e Investigación, Bonn, Alemania. Claudine Hermann Catedrática de Física en la École Polytechnique de Palaiseau, Francia Jytte Hilden Ex Ministra de Investigación y Tecnología de la Información, Dinamarca. Anne McLaren Investigadora principal en el Instituto del Cáncer y Biología Experimental de la Universidad de Cambridge, Reino Unido. Rossella Palomba Jefa del Departamento de Familia y Sociedad del Instituto Nacional de Investigación Demográfica de Roma, Italia. Leena Peltonen Catedrática de genética humana en la Facultad de Medicina de la UCLA y catedrática de genética médica en la Universidad de Helsinki, Finlandia. Carmen Vela Directora general de INGENASA, España. Dominique Weis Directora de Investigación del FNRS (Fonds National de la Recherche Scientifique), especialista en ciencias de la tierra, Universidad de Bruselas, Bélgica. Agnes Wold Profesora titular del Departamento de Inmunología Clínica de la Universidad de Göteborg, Suecia.

CSIC
Informe sobre mujeres investigadoras del CSIC 2009

18 de marzo de 2009
En el preámbulo de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres, se hace mención al artículo 14 de la Constitución española en el que se proclama el derecho a la igualdad y a la no discriminación por razón de sexo. El CSIC no ha permanecido al margen de las demandas que la Sociedad española ha venido reclamando con fuerza, desde hace años. El problema de la baja presencia de las mujeres en las tareas científicas de la Institución, que venía arrastrándose desde casi la creación del propio CSIC, hizo que la Junta de Gobierno aprobara en 2002, la Comisión de Mujeres y Ciencia con dos objetivos especialmente relevantes: estudiar las posibles causas que dificultan tanto el ingreso como la carrera de las mujeres y proponer a la Presidencia posibles acciones destinadas a conseguir la igualdad entre mujeres y hombres en el CSIC.http://www.oei.es/arton/af/arton138-1143d.gif

Más información [+]

Estebanéz, Maria Elina (Coordinadora) - De Filippo, Daniela - Serial, Alejandra
La participación de la mujer en el sistema de ciencia y tecnología en Argentina. Proyecto GENTEC
Esta investigación es el primer resultado del Proyecto Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género, apoyado por la UNESCO y la OEI, que busca generar conocimiento acerca del estado del arte en el tema, identificar los factores que inciden en la participación femenina en estos campos, y proponer lineamientos de políticas públicas y programas que permitan detectar las barreras detectadas. (Formato PDF)

FECYT
Mujer y Ciencia: La situacion de las mujeres investigadoras en el sistema español de CyT
Libro editado por la FECYT. se analiza la situación de la mujer en el sistema de ciencia y tecnología de España. (Enlace a www.fecyt.es)

Fernández Rius, Lourdes
Roles de Género - Mujeres Académicas - ¿Conflictos?

Género y Equidad, Corporación (CEDEM)
Presencia de la Perspectiva de Género en el Programa de Formación para la Apropiación Curricular con Apoyo de Universidades y el Programa de Postítulos de Mención

16 de enero de 2009
Género y Equidad, Corporación (CEDEM). Universidad Arturo Prat (UNAP). Junio 2008
El objetivo general del Estudio es establecer la presencia de la perspectiva de género en los Cursos de Formación para la Apropiación Curricular y en los Postítulos de Mención, dictados por las Universidades, en los años 2006 y 2007, considerando los materiales e informes generados por el CPEIP y la universidades, así como la opinión de los profesionales involucrados en los Postítulos (Coordinadores académicos, académicos docentes y profesores/as - alumnos/as).http://www.oei.es/arton/o/arton4277.jpg

Más información [+]

González García, Marta I. :
Bibliografía sobre Género y Ciencia
Bibliografía general sobre "Ciencia, Tecnología y Género". Se trata de una rama de estudio CTS en rápida expansión y que está dando lugar a novedosas reflexiones sobre la relación ciencia-sociedad y a originales propuestas en educación.

González García, Marta I.; Pérez Sedeño, Eulalia.
Ciencia, Tecnología y Género.
Revista CTS+I - Número 2

González Ramos, Ana M.
La carrera profesional de las investigadoras jóvenes: un camino lleno de posibilidades

3 de agosto de 2009
Revista Iberoamericana Ciencia, Tecnología y Sociedad nº 12
La desagregación de los indicadores de ciencia y tecnología ha puesto de manifiesto la brecha de género. La incorporación de la mujer depende tanto de sus elecciones particulares como de los obstáculos en el acceso y consolidación de sus carreras. Las claves de esta desigualdad se encuentran en la estructura de la carrera científica y en los sesgos invisibles de género ocultos tras la experiencia que las mujeres adquieren en el transcurso de su carrera profesional. Por eso, el periodo de formación es un momento decisivo en la permanencia de las mujeres en la carrera científica. El estudio se centra en las políticas de recursos humanos dirigidas a proporcionar becas a jóvenes egresados. La normativa que la inspira está basada en principios de igualdad, pero es necesario mostrar que su implementación también lo es, es decir, si se produce una elección no sesgada de los candidatos. Las tasas de éxito de acceso a los programas de formación y la participación en las áreas de conocimiento de las mujeres reflejan una realidad compleja y llena de matices que abre nuevas vías de análisis y reflexión.http://www.oei.es/arton2/c/arton493-302c7.gif

Más información [+]

Lagarde y de los Ríos, Marcela
Universidad y democracia genérica: claves de género para una alternativa
En el pasado conflicto universitario por primera en un hito de la magnitud, la participación de las mujeres fue parte de la política. Incluso en el diálogo instalado en el auditorio de la facultad de medicina, el tema del número de mujeres y de hombres presentes en las representaciones de cada lado de la mesa fue tema de la mutua descalificación y de valoración positiva de quienes consideraban suya una mayor equidad de género. Ya es parte de la cultura política el rechazo a la exclusión de las mujeres y es un avance de las fuerzas políticas la participación de las mujeres. A la par, las campañas electorales que se sucedían simultáneamente reflejaron la importancia ideológica y política de las mujeres y del género para los partidos políticos. Todas las plataformas electorales plantearon estar de acauerdo en avanzar hacia la equidad y, al mismo tiempo, las fuerzas políticas más conservadoras y misóginas escatimaron posiciones políticas a las mujeres. En ningún partido las mujeres tienen plenos derechos políticos. Los resultados electorales evidencian una pérdida de posiciones de representación popular para las mujeres, muestra de la insuficiencia para lograr la real igualdad entre los géneros debido a una verdadera lucha política contra el avance pleno de las mujeres. La campaña electoral y la opción que ganó se apuntaló en una concepción conservadora y reaccionaria ostensible machista y misógina. Pero el machismo no estuvo ausente de las otras candidaturas. La cultura ciudadana de masas es comercial, simple, binaria y profundamente ignorante. Se basa en la fe y el dogmatismo. (enlace a www.unam.mx)

Lascaris, Tatiana y otras
Ciencia, Tecnología y Género en Costa Rica
En este informe se hace una evaluación de la participación de la mujer costarricense en el desarrollo científico y tecnológico de Costa Rica durante la década de 1990 a 1999, y de sus aportes en el ámbito de la generación de conocimiento y de la gestión en esta área. Esta investigación es el primer resultado del Proyecto Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género, apoyado por la UNESCO y la OEI, que busca generar conocimiento acerca del estado del arte en el tema, identificar los factores que inciden en la participación femenina en estos campos, y proponer lineamientos de políticas públicas y programas que permitan detectar las barreras detectadas.

López Yáñez, Julián y Sánchez Moreno, Marita
Mujeres agentes de cambio en la dirección de organizaciones universitarias -

3 de enero de 2009
Revista de educación nº 348 - El valor añadido de la educación
Este artículo aborda la relación entre el liderazgo de las mujeres y su papel en la transformación de las organizaciones universitarias. Para ello tomaremos como base ocho estudios de caso –y de modo particular dos de ellos– analizados en el marco de una investigación más amplia sobre las mujeres que ocupan cargos de gestión en las universidades españolas. Pondremos en relación el contexto organizativo en el que dichas directivas desarrollaron su gestión, los estilos de liderazgo que desplegaron, así como las transformaciones que emprendieron en momentos críticos de las organizaciones que dirigían. Nuestras conclusiones ponen de manifiesto una especial habilidad en dichas directivas para conducir sin traumas estos cambios y habilidad para preservar en buena medida la cohesión social y un ambiente favorable de trabajo.Al parecer estos logros fueron conseguidos mediante estilos de liderazgo bastante flexibles, construidos sobre la base de un uso alternativo de variadas fuentes de poder, de tal manera que no fue posible identificar algo así como un único y homogéneo «estilo femenino» de gestión. Por el contrario, sí se pudieron identificar ciertos rasgos comunes de liderazgo y algunas trayectorias similares en el acceso a los cargos de gestión.Todo ello nos permitirá discutir el papel innovador que las mujeres desempeñan y podrían desempeñar en la educación superior. En este sentido, una conclusión destaca sobre las demás: aparentemente las estructuras débilmente acopladas,propias de las organizaciones universitarias requieren formas «blandas» de ejercicio del poder, es decir, no tanto basadas en la estructura formal, como en una trama de redes sociales y comunitarias.http://www.oei.es/arton/n/arton4156.gif

Más información [+]

Marín, Àngels
¿Por dónde empezamos?. Libertad, igualdad, fraternidad
Reproducción del segundo capítulo del libro titulado “¡Se acabó!”, del que es autora la periodista Àngels Marín y que acaba de publicar la editorial Plaza & Janés de Barcelona. (enlace a www.lafactoriaweb.com)

Mauleón, Elba y Bordons, María
Indicadores de actividad tecnológica por género en España


http://www.oei.es/cienciayuniversidad/img/arton1611.jpg

15 de diciembre de 2010
VIII Congreso Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología
"Nuevas demandas sociales y nuevas tendencias en información científica y tecnológica" 

Resumen. La obtención de indicadores tecnológicos desagregados por género es necesaria para realizar un seguimiento de la participación de hombres y mujeres en la actividad tecnológica, identificar desequilibrios por género y analizar el resultado de las políticas implementadas para promover la igualdad. Este trabajo analiza la participación de hombres y mujeres en las patentes con inventor o solicitante español solicitadas a la Oficina Europea de Patentes (OEP) durante 1990-2004. Se identifican 11.457 solicitudes de patente, 19% de ellas con participación femenina, la cual tendió a ascender desde el 8% al 19% a lo largo del periodo. Se observa una mayor actividad femenina en el sector público de investigación (universidad y CSIC) y en las áreas temáticas correspondientes a la sección A (Necesidades humanas) y C (Química, Metalurgia). Se señala el interés de este tipo de estudios y las principales dificultades para su desarrollo.

Más información [+]

Perdomo, Inmaculada
Matemáticas y género: una aproximación histórica


15 de julio de 2009
Profesora titular del Área de Lógica y Filosofía de la Ciencia, desarrolla su investigación en el ámbito de la Historia y Filosofía de la Ciencia y en los programas de Ciencia y Género. Imparte docencia en la Facultad de Filosofía de la ULL y en varios programas oficiales de postgrado. Los diferentes estudios englobados bajo el rótulo general de Ciencia y Género surgen con gran fuerza hace ya varias décadas al amparo de los desarrollos postkuhnianos en la Filosofía de la Ciencia. La crítica generalizada a la imagen tradicional de la ciencia dio amparo a multitud de desarrollos alternativos, desde las tendencias más postmodernas, sociologistas y relativistas a los desesperados intentos de una Filosofía de la ciencia que quería seguir anclando el conocimiento en la piedra firme de la verdad. Entre estos dos extremos, los estudios sobre la ciencia, plurales y diversos, ofrecen cobijo a una nueva imagen de la ciencia que renuncia fundamentalmente a una de las características defendidas por los enfoques tradicionales, la neutralidad.http://www.oei.es/arton2/b/arton447-7235b.gif

Más información [+]

Pérez Sedeño, Eulalia
Mujeres en la Historia de la Ciencia
Instituto de Filosofía - CSIC

Pérez Sedeño, Eulalia-Barcos Reyero, Raquel
Mujeres inventoras
Instituto de Filosofía - CSIC

Pérez Sedeño, Eulalia - Alcalá, Paloma
La Ley de la Ciencia veinte años después: ¿dónde estaban las mujeres?
Revista Madri+d Número especial. Diciembre de 2006

Pérez Sedeño, Eulalia
Institucionalización de la ciencia valores epistémicos y contextuales: un caso ejemplar

Pérez Sedeño, Eulalia
¿El poder de una ilusión?: Ciencia, Género y Feminismo

Pérez Sedeño, Eulalia (d)
La situación de las mujeres en el sistema educativo de ciencia y tecnología en España y su contexto internacional
El estudio se divide en tres grandes bloques. En primer lugar, se exponen los antecedentes, relativos a los estudios de Licenciatura y Doctorado y, por otro lado la carrera docente. En un segundo bloque se encuentra el estudio propiamente dicho "Las mujeres. La situación de las mujeres en el Sistema Educativo de Ciencia y Tecnología en España". Y después, unas conclusiones provisionales. Además de las referencias bibliográficas, el informe consta de un estudio cuantitativo y un estudio cualitativo. (Fomrato PDF)

Razo Godínez, Martha Laura
La inserción de las mujeres en las carreras de ingeniería y tecnología

6 de julio de 2009
Perfiles educativos v.30 n.121 México 2008
En México se ha observado un aumento importante de la matrícula femenina en la educación superior, aun en aquellas carreras consideradas tradicionalmente como "masculinas". El presente artículo inicia con una breve referencia a las recomendaciones de organismos internacionales y de políticas nacionales para fomentar el ingreso de las mujeres a la educación superior. En su segunda parte pretende mostrar cómo en el ámbito nacional, y sólo para el caso de licenciatura, en una área típicamente masculina, la de ingeniería y tecnología, la irrupción de las mujeres ha sido en los últimos veinticinco años la más elevada en comparación con las otras áreas y las carreras de mayor preferencia femenina.http://www.oei.es/arton2/a/arton5201.gif

Más información [+]

Rodríguez Lored, Hilda Eugenia
El enfoque de género en la construcción de conocimiento científico -

14 de agosto de 2008
Revista Digital Universitaria [en línea]. 10 de julio 2008, Vol. 9, No. 7.
La equidad entre los sexos es uno de los objetivos actuales del derecho universal. Las contribuciones realizadas para analizar, proponer y evaluar los significados, propuestas y acciones que favorecen las relaciones equitativas, incluyen a autoras y autores de diversas disciplinas y países; cada una de estas contribuciones ofrece elementos para estudiar y transformar las desigualdades que muestran mujeres y hombres, tanto en la esfera pública como en la privada.
La generación de conocimiento no está excluida de esta discusión1 en particular, las aportaciones que mencionan la necesidad de incluir la perspectiva de género en la construcción del conocimiento científico (véanse Pérez, 2000; Blázquez, 2008; Brandan, 2005; Graña, 2004; UNESCO, 2002) señalan la importancia que tienen los contenidos y las formas de transmisión del saber en la reproducción de los sesgos de género. La poca presencia de las mujeres en la construcción de las ciencias formales y las naturales más ligadas a éstas, así como en su puesta en práctica, restringe, por una parte, las posibilidades de desarrollo intelectual de las mujeres tanto como sus oportunidades de participación en los diferentes ámbitos de la sociedad y, por otra, la inclusión de miradas diferentes que enriquecen la discusión, la observación y la definición de nuevos problemas en la investigación.http://www.oei.es/arton/e/arton3241.gif

Más información [+]

 

Sabanes, Dafne
Mujeres y nuevas TIC
La relación entre las mujeres y los saberes tecnológicos está cambiando, pero la presencia de alumnas en los estudios técnicos y científicos, y de investigadoras en estos campos, es mucho menor que la de los varones. Este es uno de los factores que hacen necesaria la perspectiva de género para analizar el mundo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
A partir de este enfoque, el artículo presenta el camino recorrido por los movimientos de mujeres para apropiarse de las TIC, deteniéndose en algunos de sus hitos más importantes. (Enlace a www.cuadernos.tpdh.org)

Santesmases, María Jesús
Género y ciencia: de la construcción del conocimiento a los aspectos profesionales
La segunda sesión del Congreso Mujeres y hombres: salud, ciencia y tecnología estuvo dedicada al papel del género en las ciencias experimentales. La autora fue la moderadora de la mesa redonda que con el título de «Género y ciencia: de la construcción del conocimiento a los aspectos profesionales» reunió a Ana Sánchez, Mercè Piqueras, Flora de Pablo y Rolf Tarrach, cuyas contribuciones pueden también en este número de la revista. (Enlace a www.imim.es/quark/)

Tréllez Solís, Eloísa
La sustentabilidad y la androginia: la necesidad de nuevas rebeldías y de nuevas utopías
Reflexionar sobre la sustentabilidad desde el género, implica un reto apasionante y a la vez un ejercicio para remirarnos a nosotros y nosotras mismas, intentando algo más que un recuento, más bien un re-encuentro, de lo que otros y otras dijeron sabiamente en relación con estos importantes temas. Posiblemente sea interesante sondear horizontes, buscar una reconsideración de algunos elementos del pensamiento y de la acción que nos han venido acompañando sin que sintamos muchas veces su presencia, ya que han sido sutilmente ocultados o fieramente descalificados a lo largo de la historia. En este artículo se busca realizar una reflexión sobre algunas facetas de la descalificación continuada del pensamiento libre y sus enlaces con la discriminación de género y de los saberes, como una manera de poner en debate algunos de los aspectos que nos pueden impedir avanzar hacia la sustentabilidad y plantear algunos de los procesos que pueden apoyar las nuevas rebeldías y la construcción de nuevas utopías. (Enlace a www.revistapolis.cl/)

Tremosa, Laura
La mujer ante el desafío tecnológico
Cuando María Rodríguez me habló por primera vez de la posibilidad de escribir unas páginas sobre tecnología dirigidas a las mujeres, me pareció una idea sugestiva. Me he preguntado en muchas ocasiones por qué razón las mujeres se han mantenido aparentemente tan alejadas de la evolución tecnológica cuando parece evidente que fueron sujetos muy activos en la etapa en la que para la sobrevivencia de la especie humana sobre la tierra, hombres y mujeres -quizás en mayor medida éstas últimas- tuvieron que agudizar el ingenio para vencer un medio hostil y lleno de dificultades. Y así pulieron piedras para facilitar el hacerse con plantas y raíces que servirían de alimento o para realizar rudimentarios trabajos agrícolas o bien para la caza de pequeños animales que le podían servir para alimentar a sus crías. Y buscando facilitar sus trabajos y sus condiciones de vida, elaboraron vasijas de barro que más tarde cocieron al fuego, descubriendo la cerámica. Durante años el objeto de la antropología ha sido el hombre, y nos hablaron de cacerías y luchas, pero bien poco o nada se dijo de lo que hacían las mujeres, estos semejantes extraños que parían hijos sin que el hombre primitivo fuera consciente de su intervención en ello. Hizo falta que la ciencia antropológica empezara a trabajar con hechos y elaborara estudios de campo con tribus primitivas contemporáneas, para descubrir el papel protagonista de la mujer en las etapas prehistóricas.
21-10-07

similar:

Informe sobre mujeres investigadoras del csic 2009 iconIniciamos con este Newsletter de septiembre la reedición 2009 del...

Informe sobre mujeres investigadoras del csic 2009 iconCircuncisión masculina y femenina
«legislación que prohiba estas costumbres dañinas para la salud de las mujeres y de los niños, notablemente la ablación»[5]. En el...

Informe sobre mujeres investigadoras del csic 2009 iconPlan regional sobre calidad del aire urbano y salud para el período 2000-2009

Informe sobre mujeres investigadoras del csic 2009 iconCentros e Institutos de Investigación del csic

Informe sobre mujeres investigadoras del csic 2009 iconInvestigación del Museo Nacional de Ciencas Naturales (csic)

Informe sobre mujeres investigadoras del csic 2009 iconResumen de la reunión mantenida con el Presidente y la vicyt del csic

Informe sobre mujeres investigadoras del csic 2009 iconInforme del Club de Roma sobre los límites del crecimiento. Esa confianza...

Informe sobre mujeres investigadoras del csic 2009 iconInforme de gestion regional bogota enero 2009- octubre 2010

Informe sobre mujeres investigadoras del csic 2009 iconInforme al Congreso Nacional sobre el Análisis y Evaluación de la...

Informe sobre mujeres investigadoras del csic 2009 iconInforme sobre el proyecto del plan




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com