3. SÍNTESIS DEL FACTOR:
3.1. FORTALEZAS
La consolidación del programa institucional de indexación de publicaciones científicas, y el notable incremento de las publicaciones de productos de investigación (artículos y libros) en medios nacionales e internacionales, lo que ha incrementado de manera muy significativa la visibilidad institucional en el ámbito investigativo.
La madurez académica de la institución manifestada en la existencia de cinco programas de Doctorado en funcionamiento, 14 programas de Maestría (además de las 12 especializaciones clínicas que, para efectos administrativos, se homologan a Maestrías), tres institutos de investigación y 54 grupos de investigación clasificados en el sistema Scienti de COLCIENCIAS, no obstante que el número de grupos en categoría C y D (63%) es muy significativo.
La sinergia entre la conducción de proyectos de investigación y el escenario de la formación postgraduada, lo que responde a las convocatorias para financiación de investigación, para la gestación de programas de posgrado a nivel de Maestría y Doctorado, y para la adecuada articulación investigación-posgrado, a través de apoyo para pasantías y proyectos de tesis y becas de postgrado.
El desarrollo científico y logístico que han ido logrando los programas de Maestría y que ha servido de motivación para que la Universidad promueva la gestación de nuevos programas de Doctorado (por ejemplo, conversión de programas maduros de Maestría en peldaños propedéuticos para la aparición de los respectivos Doctorados). Como caso especial, a partir de la Maestría en diseño Visual se gestó el Doctorado en Diseño y creación.
La claridad en la orientación investigativa institucional en términos del Plan de Desarrollo 2009-2018, en el que están definidas las áreas estratégicas para el desarrollo académico de la Universidad, las cuales constituyen un referente para el apoyo a la investigación desarrollada por los docentes.
La buena organización en la administración del quehacer investigativo y de los recursos. La claridad en los procedimientos establecidos para el proceso investigativo, los cuales se aplican cabalmente.
La política orientada al incremento en la capacidad para investigación, que se manifiesta en el plan de crecimiento de la planta de profesores con formación de doctorado y las convocatorias para dotación tecnológica a los grupos de investigación.
El incremento del presupuesto interno para el sistema de investigaciones y posgrados y el incremento del número y calidad de proyectos con financiación interna y externa.
La inserción de la actividad investigativa de los docentes en programas de alto reconocimiento nacional e internacional.
El impulso a la ciencia aplicada para estimular el emprendimiento, la innovación y los proyectos de base tecnológica, y los consecuentes acercamientos Universidad-Empresa-Estado. No obstante esta política está apenas en su fase inicial.
3.2. DEBILIDADES
Los semilleros de investigación requieren de mayor organización y definición expresa de la política de apoyos económicos. Hace falta un reglamento específico para el funcionamiento sostenido de los semilleros de investigación y para promover su papel clave en la dinámica de la investigación formativa, al igual que indicadores para su seguimiento estadístico y mayor visibilidad.
La institución incrementó y mejoró su espacio físico durante estos cuatro años, incluidos laboratorios para investigación, y también incrementó el número de doctores, sin embargo, el crecimiento de la planta doctoral ocurrió a un mayor ritmo que el crecimiento del espacio físico, lo cual ha conllevado, de manera relativa, a un déficit del espacio físico para investigación.
Aún incipiente investigación de transferencia tecnológica hacia el desarrollo productivo.
4. JUICIO CRÍTICO
La primera década del siglo XXI ha representado para la Universidad de Caldas una etapa histórica de cambios muy significativos en su visibilidad como institución con mayor vocación investigadora. De ser una Universidad de visión profesionalizante, aunque con esfuerzos y logros reconocibles en el quehacer investigativo, en esta década se ha hecho evidente su viraje hacia una entidad generadora de conocimiento, de recurso humano e innovación científica de manera prioritaria, obviamente en armonía con su tradición y fortaleza en el cultivo y desarrollo de las profesiones. Así lo indican las importantes experiencias de alto impacto de los últimos años, de las cuales haremos énfasis en aquellas ocurridas durante los cuatro años en que ha estado vigente la acreditación.
4. CALIFICACIÓN DEL FACTOR
| PONDERADO
2010
| PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO 2006
| PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO
2010
| DIFERENCIA
| 14. Investigación formativa
| 40
| 80
| 86
| +6
| 15. Investigación en sentido estricto
| 60
| 80
| 94
| +14
| TOTAL FACTOR
| 13
| 80
| 91
| +11
| 5. PLAN DE MEJORA PARA EL FACTOR
PROYECTO
| OBJETIVO
| INDICADOR DE LOGRO
| TIEMPO
| Semilleros de investigación y de proyección.
| Definir directrices académica, organizativa y financiera de los semilleros de investigación y de proyección.
| Reglamento sobre semilleros aprobada. Incremento en el número de semilleros activos.
| Corto Plazo
| Modelo de estructuración de la investigación formativa.
| Definir cuales competencias investigativas deben desarrollarse en los estudiantes según la tipología de los programas académicos.
| Adenda a la política curricular que evidencie el modelo de estructuración de la Investigación formativa.
| Mediano Plazo
| Espacio físico para investigaciones
| Incrementar y mejorar el espacio físico destinado a la investigación.
| (1) Documento: diagnóstico de las necesidades de espacio físico para investigación
(2) Propuesta preliminar de construcción de un edificio de laboratorios
(3) Construcción del edificio
| Mediano y largo Plazo
| Articulación de los investigadores a redes y nodos de trabajo interdisciplinario con empresas productivas
| Mejorar la capacidad institucional de participar en macro-proyectos de investigación interdisciplinaria aplicada, involucrando ciencias básicas como soporte
| Porcentaje de investigadores vinculados a redes de investigación con pares académicos y empresas productivas
| Mediano Plazo
| Mejora de la productividad científica de los investigadores.
| Promover el incremento y mejora de la calidad de la productividad derivada de la actividad investigativa
| (1) Documento diagnóstico
(2) Plan de mejora de la productividad científica de los investigadores
| Mediano Plazo
| |