Universidad san pedro facultad de ciencias contables y administrativas segunda unidad




descargar 0.89 Mb.
títuloUniversidad san pedro facultad de ciencias contables y administrativas segunda unidad
página1/24
fecha de publicación23.02.2016
tamaño0.89 Mb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Economía > Documentos
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   24







ELEMENTOS DE MACROECONOMÍA

UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS SEGUNDA UNIDAD

Econ. José Rodríguez Lichtenheldt



MODULO 18


ELEMENTOS DE MACROECONOMÍA


  1. DEFINICIÓN:


La macroeconomía es el estudio de la conducta de toda la economía: analiza el crecimiento a largo plazo, así como las fluctuaciones cíclicas de la producción total, el desempleo y la inflación, la oferta monetaria y el déficit presupuestario y el comercio y las finanzas internacionales. Contrasta con la microeconomía, que estudia el comportamiento de mercados, precios y productos específicos


  1. IMPORTANCIA:


La macroeconomía es importante porque:


  • La macroeconomía busca establecer criterios y recomendaciones de política para que las políticas fiscales y monetarias tengan efectos positivos en la economía.




  • La macroeconomía estudia la evolución del nivel general de precios y sus factores determinantes, la macroeconomía analiza, por ejemplo, el problema y las causas de la inflación para definir políticas sobre cómo controlar o evitar. Asimismo, la macroeconomía estudia también el fenómeno inverso, es decir de reducción general y sostenida de precios llamado deflación.




  • La macroeconomía estudia las gormas como se vincula un país con los demás países del mundo a través del comercio internacional, la inversión extranjero, el endeudamiento externo y otros.




  • Trata de lograr la estabilizar de los precios dentro de un sistema de libre mercado, se entiende por estabilidad una situación en la que los precios no suben ni bajan muy de prisa, con una tasa de inflación de casi 0%.




  • Trata de lograr un nivel de pleno empleo para la población, o en todo caso reducir la tasa de desempleo al mínimo, procurando al mismo tiempo salarios elevados y buenos puestos de trabajo.






  1. DIVISIÓN DE LA MACROECONOMÍA:




  • Teoría agregados económica:

Trata de las mediciones de las magnitudes amplias a través de las cuentas nacionales.

  • Teoría del equilibrio económico:

Se refiere al equilibrio de los modelos sectoriales, mercado de bienes, dinero, niveles de la renta, el empleo y los precios, etc.

  • Teoría del desarrollo económico:

Trata de los modelos agregados, relacionados con los ciclos económicos, el crecimiento de la economía y los cambios estructurales, etc.

Se subdivide:

  • Teoría de la moneda.

  • Teoría de la producción.

  • Teoría de las finanzas


La macroeconomía es la rama de la economía que estudia el funcionamiento de ésta en su conjunto. Es decir, estudia la economía global de un país, sin embargo para proceder a dicho estudio lo que hace es fijarse en el funcionamiento individual de una serie de mercados y en las interrelaciones que se producen entre ellos. Distinguiremos principalmente los siguientes mercados:
Mercado de bienes y servicios: donde se compran y venden todo tipo de bienes (alimentos, electrodomésticos, computadores, ladrillos, etc.) y de servicios (profesionales de abogados, médicos, espectáculos, peluquería, etc.).
Mercado de dinero: donde confluye la demanda de dinero (interés de familias, empresas, organismos públicos, etc. de disponer de dinero) y la oferta de dinero (cantidad de dinero que el Banco Central del país mantiene en circulación).
Mercado de trabajo: donde confluye la oferta de trabajo (deseo de los habitantes del país de trabajar) y la demanda de trabajo (interés de las empresas de contratar trabajadores).

Entre las variables que estudia la macroeconomía se pueden mencionar: el empleo, la inflación (variación de los precios), tasas de interés, renta nacional, inversión, etc.
La política económica es competencia del Gobierno, si bien se tiende cada vez más, como así sucede en los países más desarrollados, en dar autonomía al Banco Central para que conduzca la política monetaria (componente de la política económica dirigida al mercado de dinero).
Las medidas de política económica tratan de influir sobre la marcha de la economía: por ejemplo, impuestos, gasto público, oferta monetaria, subvenciones, etc., y pretenden conseguir:


  1. Un elevado ritmo de crecimiento sostenible en el medio-largo plazo.

  2. Una baja tasa de desempleo.

  3. Estabilidad de los precios.


Otros objetivos de la política económica, en la medida en que afectan a la consecución de las metas anteriores, son:
•Cuentas públicas equilibradas (un déficit elevado presiona al alza a los tipos de interés, afectando negativamente a la inversión).
•Equilibrio en la balanza de pagos (un desajuste prolongado termina afectando al tipo de cambio y por tanto a las exportaciones e importaciones).

Las medidas que se utilizan en política económica se agrupan en:
Medidas de política monetaria: actuaciones que afectan a la cantidad de dinero en el sistema, lo que repercute en la tasa de interés y, a través de ésta, en la inversión.

También afecta al comportamiento de los precios y del tipo de cambio.
Medidas de política fiscal: actuaciones sobre el gasto público y los impuestos. El gasto público es un componente del PIB, mientras que los impuestos afectan a la renta disponible de los individuos y, por tanto, al consumo, también afectan a las nuevas inversiones (las empresas tendrán más o menos recursos para poder financiarlas) y a los precios.
Medidas de políticas de oferta: incluyen diversas actuaciones que tratan de incentivar el trabajo y la producción, la innovación tecnológica, la capacitación de los trabajadores, etc.
Tipo de cambio: influye decisivamente en la posición comercial internacional del país (exportaciones e importaciones), así como en el nivel de precios (por ejemplo, si el tipo de cambio se devalúa las importaciones se encarecen).
Medidas de comercio exterior: aranceles, cuotas de importación, etc. Al igual que en el caso anterior afectarán a la posición comercial del país respecto al exterior.
El PIB O PBI
El PIB representa la suma de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un año, ya sea por nacionales o por extranjeros residentes.

Bienes y servicios: vehículos, ropas, alimentos, vivienda, electrodomésticos, consulta del dentista, consulta del abogado, servicio de seguridad, servicio de limpieza, entradas del cine, corte de pelo, etc.

Finales: no se incluyen los bienes intermedios ya que posteriormente se incorporarán a un bien final. Si se contabilizaran los bienes intermedios se produciría una doble contabilización.

Por ejemplo, si se fabrican unos pedales que posteriormente se van a incorporar a una bicicleta, cuando el valor de la bicicleta se incluya en el PIB llevará incluido el valor de los pedales, por ello, los pedales no se contabilizan independientemente.
Producidos durante el año: el PIB incluye, por ejemplo, la venta de un electrodoméstico fabricado durante el ejercicio, pero no incluye la venta en ese año de un electrodoméstico de segunda mano, con varios años de antigüedad (ya se contabilizó cuando se fabricó).
Por nacionales o por extranjeros residentes: por ejemplo, el PIB incluye el producto obtenido por una empresa Argentina que opere en Perú, pero no el que pueda generar una empresa Peruana que opere en Argentina.
Hay que tener muy presente que el PIB mide la riqueza generada por un país durante un año, pero no mide la riqueza total del país (sus recursos naturales, sus minas, sus costas, sus carreteras, sus hospitales, sus universidades, sus fábricas, etc).
El PIB funciona como un marcador que se pone en cero a principios de cada ejercicio, va contabilizando la riqueza generada durante el año y se para el 31 de diciembre.
La medición de la riqueza generada que realiza el PIB no es completa:
No mide lo producido por las economías sumergidas.

El PIB es un indicador que sirve para comparar el nivel de bienestar que tienen distintos países:

En principio, aquel que tiene un PIB más elevado es el que goza de mayor bienestar.
No obstante para medir con mayor precisión el bienestar de un país hay que relacionar el PIB con su población.
No es lo mismo que un país con una población de 1.000 habitantes genere un PIB de 1.000 millones de dólares, a que ese mismo PIB lo genere otro país con la mitad de población.
En el primer caso, si se distribuye el PIB entre la población tocaría por término medio a 1 millón de dólares por habitante, mientras que en el segundo tocaría a 2 millones de dólares.
Por ello, para comparar el nivel de bienestar de dos países hay que utilizar el ratio "PIB per capita" (PIB / nº de habitantes).

¿Cómo se mide el PIB?
El PIB se puede medir desde dos enfoques diferentes, obteniendo en ambos casos el mismo resultado.
a) Como flujo de gastos (o de productos finales): es decir, cuál ha sido el destino de los distintos bienes y servicios producidos durante el ejercicio.
b) Como flujo de rentas: cómo se distribuyen las rentas que se han generado durante la producción de esos bienes y servicios.
¿Por qué coinciden ambos enfoques?:
Todo proceso productivo tiene un resultado (la elaboración de bienes o la prestación de servicios). Pero en dicho proceso se generan unas rentas que la empresa tiene que pagar (salarios, arriendos, intereses de capital, etc.). La diferencia entre el valor de lo producido y estas rentas es el beneficio de la empresa (que no es sino la renta que percibe el propietario de la empresa).
Por tanto, la suma de todas las rentas (incluido el beneficio empresarial) tienen que ser igual al valor de la producción.
Vamos a analizar la composición del PIB según los dos enfoques anteriores:


  1. COMO FLUJO DE GASTOS


PIB = consumo + inversión + gasto público + exportaciones - importaciones

En abreviaturas:

PIB = C + I + G + X - M

Consumo: recoge aquellos bienes y servicios producidos en el año que son adquiridos por las familias y empresas para su consumo final. Por ejemplo: un libro, una barra de chocolate, una lavadora, un automóvil, los honorarios de un abogado, un corte de pelo, un lavado de auto, etc.

Inversión: recoge aquellos bienes adquiridos principalmente por las empresas para incorporarlos a sus estructuras productivas. Por ejemplo: un computador, una máquina, un avión, un tractor, etc.

Un mismo bien puede estar destinado al consumo o a la inversión, dependiendo del uso que se le vaya a dar: por ejemplo, si una familia adquiere un automóvil para su uso se trata de un bien de consumo, pero si es una empresa la que lo adquiere para su equipo de venta, entonces se trata de una inversión.

Gasto público: recoge aquellos bienes y servicios adquiridos por la Administración Pública, bien para su consumo (material de oficina, servicios de seguridad y limpieza...), o bien como elemento de inversión (computadores, construcción de carreteras, Hospitales...). También incluye el pago de salarios a los funcionarios.
No incluye, sin embargo, el gasto de pensiones: cuando paga el salario a un funcionario compra un servicio, su trabajo (hay una transacción económica), mientras que cuando paga una pensión se trata simplemente de una transferencia de rentas (no recibe nada a cambio), por lo que no se contabiliza en el PIB.
Saldo neto del comercio exterior (exportaciones - importaciones): es la diferencia entre lo que el país exporta al exterior (bienes y servicios) y lo que importa.
Las exportaciones van con signo positivo (incrementan el PIB) al ser un producto elaborado en el país.
Mientras que las importaciones van con signo negativo: no es que disminuyan el PIB, simplemente se trata de compensar un importe contabilizado en consumo, inversión o gasto público que por haber sido elaborado en el exterior no se debería incluir en el PIB.




B) COMO DISTRIBUCIÓN DE RENTAS

Otra manera de medir el PIB es sumando las rentas que se han generado en el ejercicio derivadas de la actividad económica.
El PIB será igual a la suma de:
•Salarios (renta que reciben los trabajadores).

•Intereses, rentas o arriendos (rentas que reciben los propietarios de bienes que han arrendado a las empresas).

•Impuestos indirectos: IGV, tributos... (rentas que recibe el Estado).

•Depreciación o amortización (renta que recibe la propia empresa para compensarle del desgaste sufrido por su inmovilizado).

•Beneficios (remuneración de los propietarios de las empresas).

LABORATORIO

1. EN RELACIÓN CON EL PIB REAL:

a) Aumenta siempre que aumenten los precios

b) Su tasa de crecimiento será siempre inferior a la tasa de crecimiento del deflactor del PIB

c) Crece si el crecimiento del PIB nominal es mayor que el crecimiento de los precios

d) Disminuye siempre que disminuyen los precios
2. SEÑALE CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES ES FALSA:

a) El PNBpm = PIBpm + RRN – RRE

b) El PNBpm = PIBpb + RRN – RRE + (Ti-Sub)

c) PIBpm = PIBpb + (Ti-Sub)

d) PIBpm = RA + EBE/Renta mixta
3. LA VARIACIÓN DE EXISTENCIAS SERÁ POSITIVA SI:

a) La producción de bienes y servicios es mayor que la demanda planeada de bienes y servicios.

b) La producción de bienes y servicios es menor que la demanda planeada de bienes y servicios.

c) El consumo es menor que la renta disponible.

d) Las familias destinan una parte de su renta disponible a ahorrar
4. SEÑALE CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES ES FALSA:

a) La inversión planeada de las empresas se mide a partir de la formación bruta de capital fijo

b) La formación bruta de capital fijo incluye la inversión en bienes de equipo, la inversión en construcción, la inversión en otros productos y la variación de existencias

c) La variación de existencias es positiva si la FBCF es menor que la FBC

d) Los dos componentes de la inversión cuantitativamente más relevantes son la inversión en bienes de equipo y la inversión en construcción
5. EN RELACIÓN CON LA RENTA DISPONIBLE DE LAS FAMILIAS:

a) Se calcula a partir de la diferencia entre las rentas del trabajo y los impuestos

b) Aumentará si aumenta la renta, dado el tipo impositivo y las transferencias

c) Será mayor cuanto mayor sea la propensión marginal a consumir

d) Los aumentos de impuestos no le afectan


MODULO 19





















MODULO 20

  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   24

similar:

Universidad san pedro facultad de ciencias contables y administrativas segunda unidad iconFacultad de ciencias administrativas

Universidad san pedro facultad de ciencias contables y administrativas segunda unidad iconFacultad de ciencias economicas y administrativas

Universidad san pedro facultad de ciencias contables y administrativas segunda unidad iconUnidad profesional interdisciplinaria de ingeniería y ciencias sociales y administrativas

Universidad san pedro facultad de ciencias contables y administrativas segunda unidad iconRazones epistemológicas, sociales y político administrativas para...

Universidad san pedro facultad de ciencias contables y administrativas segunda unidad iconUniversidad nacional mayor de san marcos (Universidad del Perú, decana...

Universidad san pedro facultad de ciencias contables y administrativas segunda unidad iconUniversidad mayor de san andrés facultad de ingenieríA

Universidad san pedro facultad de ciencias contables y administrativas segunda unidad iconUnidad de postgrado facultad de ciencias forestales y del ambiente

Universidad san pedro facultad de ciencias contables y administrativas segunda unidad iconFacultad de Ciencias, Universidad de Chile

Universidad san pedro facultad de ciencias contables y administrativas segunda unidad iconUniversidad nacional de rosario facultad de Ciencias Bioquímicas y farmacéuticas

Universidad san pedro facultad de ciencias contables y administrativas segunda unidad iconUniversidad nacional de rosario facultad de Ciencias Bioquímicas y farmacéuticas




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com