descargar 0.89 Mb.
|
PIB NOMINAL VS. PIB REAL Si se comparan el PIB de un país de dos años diferentes la diferencia se puede deber: Por una parte a que efectivamente haya habido un crecimiento (o disminución) del mismo. Por otra parte, a que hayan variado los precios. Veamos un ejemplo: supongamos una economía muy simple en la que únicamente se produce leche. En el año 2000 se producen 100 litros de leche, siendo el precio de la leche de 1 dólar/litro. Por tanto, el PIB (2000) es de 100 dólares. En el 2001 se producen 110 litros de leche, siendo ahora el precio de la leche de 1,2 dólares/litro. El PIB (2001) es de 132 dólares (1,2x110). Si calculamos el crecimiento del PIB entre estos dos años obtenemos un 32% (=132/100), pero si eliminamos la variación del precio el crecimiento es significativamente menor. Si mantenemos en 2001 el precio del año anterior, entonces el PIB (2001) es de 110 dólares (110 litros * 1 dólar/litro). Luego el crecimiento del PIB sería del 10% (=110/100). En el primer caso (crecimiento del 32%) hemos comparado PIB nominales (cada uno medido en los precios vigentes en su ejercicio), mientras que en el segundo caso (crecimiento del 10%) hemos comparado PIB reales (ambas PIB medidos aplicando el mismo precio). La ventaja del PIB real es que elimina la distorsión que produce la variación de los precios y nos indica realmente cuanto crece o disminuye la economía. ¿Cómo se calcula el PIB real? Se aplica la siguiente fórmula: PIB real = PIB nominal / deflactor del PIB El "deflactor del PIB" es un índice de precios que recoge la variación que se ha producido en el nivel de precios de un país durante un periodo determinado. Es un indicador parecido al IPC (índice de Precios al Consumidor), si bien éste último sólo tiene en cuenta aquellos bienes y servicios destinados al consumo, mientras que el "deflactor del PIB" considera todos los bienes y servicios producidos en el país. En el ejemplo anterior, el deflactor del PIB sería 1,2 (= Precios 2001 / Precios 2000 = 1,2 / 1). Luego: PIB real (2001) = 132 / 1,2 = 110 dólares Ejemplo: Supongamos que el PIB de un país en 1990 es de 1.000 dólares y en el año 2000 de 1.800 dólares. Los precios en estos 10 años han aumentado un 60% (si consideramos el índice de precios de 1990 base 100, el del año 2000 es 160) . Calcular el crecimiento del PIB nominal y del PIB real. ![]() Otros indicadores de la renta de un país Aparte del PIB hay también otros indicadores, más o menos similares, que se utilizan para medir la renta generada. PNB (Producto Nacional Bruto): mide lo producido por los nacionales de un país, ya sea que residan en el País o en el extranjero. La diferencia con el PIB es la siguiente: La actividad productiva que desarrolla un no residente en Chile (por ejemplo, una empresa Argentina que opere en Chile) se incluye en el PIB pero no en el PNB. La actividad que desarrolla un chileno en el extranjero (por ejemplo, una empresa Chilena que opere en España) se incluye en el PNB pero no en el PIB. PIN (Producto Interior Neto): es igual que el PIB, pero deduciendo la pérdida de valor (el desgaste) que haya experimentado el equipo productivo (infraestructuras, maquinaria, instalaciones, etc.) durante el ejercicio. En el PIB se incluyen todas las inversiones, pero hay que tener en cuenta que parte de ellas se destinan simplemente a reponer (reparar) el desgaste sufrido por el equipo productivo. Esta parte se deduce cuando se calcula el PIN (se considera que no es una riqueza adicional que se ha generado, ya que simplemente compensa la pérdida sufrida por el inmovilizado). OTROS INDICADORES DE LA RENTA DE UN PAÍS Renta per capita Para tratar de medir el nivel de bienestar de una población el PIB nos sirve como primera aproximación (aquel país que tenga un PIB más alto tendrá un mayor bienestar). Pero el PIB no es suficiente: ¿Qué país tiene un mayor nivel de bienestar China con un PIB de 500.000 millones de dólares y una población de más de 1.000 millones de habitantes o Mónaco con un PIB de 5.000 millones de dólares y una población de 30.000 habitantes? Por tanto, para medir el nivel de bienestar de un país hay que considerar la renta disponible (1) y la población: Renta per cápita = renta disponible / población (1) La renta disponible es la renta de la que pueden disponer los habitantes del país. El PIB se podría tomar como aproximación, pero hay ciertas diferencias entre ambos conceptos: Hay beneficios que permanecen en las empresas y que no se reparten entre sus accionistas (forma parte del PIB, pero no es renta disponible); hay que pagar impuestos sobre los beneficios (mismo caso); las familias pueden recibir transferencias del Estado como pensiones, ayudas, subsidios, etc. (integran la renta disponible, pero no se contabilizan en el PIB ya que son simplemente transferencias de rentas, sin que respondan a ninguna transacción económica). En el ejemplo anterior, la renta per cápita de China es de 5.000 dólares y la de Mónaco es de 160.000 dólares, por lo que queda claro que el nivel de bienestar es notablemente más elevado en Mónaco que en China. Relación entre el ahorro y la inversión El ahorro que realiza un país es fundamental para poder financiar las nuevas inversiones que quiera realizar, lo que redundará en un mayor crecimiento de su economía y, a largo plazo, debiera posibilitar un mayor nivel de vida. La renta que genera un país se destina una parte al consumo y otra parte al ahorro, existiendo una relación directa entre dicho ahorro y la inversión. En toda economía siempre se cumple: Ahorro = Inversión Por tanto, para que un país invierta más debe consumir menos y ahorrar una parte mayor de su renta. Vamos a explicar el porqué de esta igualdad (Ahorro = Inversión) Para simplificar la explicación supondremos que se trata de un país que no tiene comercio exterior (no exporta ni importa), por lo que el PIB viene definido como: Y = C + I + G Dónde: Y (PIB), C (Consumo), I (Inversión), G (Gasto Público). Si despejamos la inversión, tenemos que: I = Y - C - G (Ecuación 1ª) Por otra parte, la renta generada se destinará una parte al ahorro (S) y otra al consumo (tanto al privado "C", como el público "G"): Y = S + C + G Si se despeja el ahorro (S) tenemos que: S = Y - C - G (Ecuación 2ª) Ahora relacionando la Ecuación 1ª con la Ecuación 2ª tenemos que: I = S Luego, hemos demostrado que el ahorro es igual a la inversión. Economía con sector exterior La relación que acabamos de explicar (S = I) también se cumple cuando se considera el sector exterior. En este caso: Y = C + I + G + NX Donde (NX) es la posición neta de comercio exterior (exportaciones-importaciones). Si operamos con la ecuación tenemos: Y - C - G = I + NX Por otra parte, ya vimos antes que el ahorro se puede expresar: S = Y - C - G Luego, podemos concluir que: S = I + NX Por otra parte, la posición neta de comercio exterior (NX) es igual a la inversión exterior neta (IEN). Vamos a verlo con un ejemplo: Supongamos que un País tienen un superávit comercial con Japón (NX > 0) Las empresas exportadoras irán al Banco Central a cambiar los yenes recibidos por pesos, lo que producirá un aumento de sus depósitos en yenes. Por tanto, el País aumentará su posesión de activos japoneses (el yen es un activo japonés), o lo que es lo mismo, incrementará su inversión exterior neta (en la misma cuantía que el superávit comercial). Por tanto: S = I + IEN Es decir, que el ahorro es igual a la inversión interior más la inversión exterior neta. Si el País ahorra una determinada cantidad, ésta se destinará bien a financiar la inversión interior, bien a financiar la inversión exterior. LABORATORIO 1. En el modelo renta-gasto donde ¿Cuál de las siguientes variables es endógena? G I cY C DA d a) La inversión b) El consumo c) El gasto público d) El tipo impositivo 2. Considere el modelo renta-gasto donde y ¿Cuál de las siguientes alternativas tiende a aumentar el valor del multiplicador? G I cY C DA d tY T a) Mayor propensión marginal a ahorrar b) Mayor tipo impositivo c) Mayor propensión media a consumir d) Mayor propensión marginal a consumir MODULO 21 MERCADO DE BIENES El mercado de bienes es aquel en el que se compran y venden bienes y servicios. Este mercado nos va a permitir analizar cómo se determina en una economía el nivel de producción de equilibrio en el corto plazo. En este corto plazo supondremos que el nivel de producción de equilibrio viene determinado por la demanda: es decir, las empresas producirán todo aquellos que les sean demandado (es la hipótesis que utiliza una de las principales escuelas de economía, la escuela Keynesiana). La demanda agregada (equivalente al PIB) se define: Y = C + I + G + XN Vamos a analizar ahora cómo se comportan los distintos componentes: 1. Consumo El consumo depende de diferentes factores, pero su dependencia principal es con el nivel de renta: Si la renta aumenta el consumo aumenta y si la renta baja el consumo baja. Parece lógico que si las personas tienen más dinero para gastar, consuman más, y si tienen menos consuman menos. Nivel de renta: Si la renta aumenta el consumo aumenta y si la renta baja el consumo baja. Parece lógico que si las personas tienen más dinero para gastar, consuman más, y si tienen menos consuman menos. ![]() ![]() A partir de esta relación podemos expresar la función de consumo que es la que determina el volumen de consumo para cada nivel de renta disponible: C = Co + a * Y Donde: "C" es el consumo realizado. "Co" es el consumo autónomo, aquel que se realiza aunque no haya ingresos: es el consumo de supervivencia (algo hay que comer, alguna ropa hay que tener...) que se financia con ahorros o con ayudas. "a" es la pendiente de la curva. Se le denomina propensión marginal a consumir (PMC) e indica el porcentaje que se destina al consumo cuando aumenta la renta. "a" toma valores entre 0 y 1: cuando aumenta la renta, una parte se destina a consumo y otra parte al ahorro. "a" sería igual a 0 si cualquier incremento de renta se destinara en su totalidad al ahorro, y tomaría valor 1 si dicho incremento se destinara en su totalidad al consumo. "Y" es la demanda agregada o renta disponible 2. Inversión La inversión incluye tanto la compra de nuevos elementos para incorporar a la estructura productiva de las empresa (maquinarias, ordenadores, automóviles, instalaciones...), como los incrementos de las existencias en el almacén (inversión en stock). La inversión está relacionada fundamentalmente con dos variables: El nivel de renta. Si aumenta la renta aumenta la inversión (se dispone de mayor capacidad para financiar nuevos proyectos) y si disminuye la renta también disminuye la inversión. La tasa de interés. La relación es inversa: si aumentan las tasas disminuye la inversión (resulta más caro financiar los nuevos proyectos, por lo que se descartarán los que ofrezcan menores rentabilidades); es decir, disminuirá el número de proyectos de inversión cuya rentabilidad sea lo suficientemente atractiva como para llevarlos a cabo. Y si disminuyen las tasas aumenta la inversión (es más barato endeudarse para acometer nuevos proyectos). También influye en gran medida un factor de carácter psicológico, las expectativas empresariales, aunque es difícilmente cuantificable. MERCADO DE BIENES La curva tiene pendiente negativa (relación inversa entre inversión y tasa de interés). Vamos a analizar ahora como funciona esta curva: Variaciones de la tasa de interés producen movimientos a lo largo de la curva. ![]() ![]() Mientras que variaciones en el nivel de renta originan desplazamientos de la curva: Si aumenta la renta la curva se desplaza hacia la derecha: para una tasa de interés determinada la inversión será mayor. ![]() ![]() Si disminuye la renta la curva se desplaza hacia la izquierda: para una tasa de interés determinada la inversión será menor. ![]() ![]() 3. Gasto público y comercio exterior neto (exportaciones - importaciones) A efectos de simplificación vamos a considerar ambos términos fijos. No obstante en el caso del gasto público existe una relación directa con el nivel de renta. Si aumenta la renta aumentan los impuestos, por lo que el Estado recauda más y puede gastar más. EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE BIENES Una vez analizados los distintos componentes de la demanda de bienes y servicios vamos a dibujar su curva. En ella se relaciona la demanda de bienes con la producción ofrecida por las empresas. La pendiente es positiva ya que hemos visto que varios de sus componentes (consumo, inversión y gasto público) están relacionados positivamente con el nivel de renta. Se ha dibujado una línea que parte del origen y que tiene un ángulo de 45º: los puntos de esa línea cumplen la condición que habíamos fijado de que la oferta fuese igual que la demanda). Si la cantidad demandada es de 1.000 millones de dólares (eje vertical), la producción ofrecida será también de 1.000 millones de dólares (eje horizontal). El punto en el que se cruzan ambas líneas ("A") es el punto de equilibrio de la economía: La cantidad demandada es igual a la cantidad ofertada: no queda nada por comprar, ni nada por vender. ![]() Si la economía se encontrara en un punto ("B") en el que la cantidad demandada fuera mayor que la ofertada, habría demanda insatisfecha (gente que no podría comprar aquello que desea) lo que llevaría a las empresas a aumentar su producción hasta que OA = DA ![]() ![]() Si, por el contrario, la cantidad demandada fuera menor que la ofertada (punto "C"), habría productos que se quedarían sin vender lo que llevaría a las empresas a reducir su producción hasta que nuevamente OA = DA ![]() ![]() LABORATORIO 1. En el modelo renta-gasto donde y , las variaciones de la producción y renta originadas por aumentos en el gasto público serán tanto mayores: G I cY C DA d tY T |